3ª Foro Ciudadano del Ecoparque Gran Canaria Sur
El jueves 8 de abril por la tarde se celebró el 3ª Foro Ciudadano del Ecoparque Gran Canaria Sur.
Tanto el Foro Ciudadano del Ecoparque de Gran Canaria Sur, como el Foro ciudadano del Ecoparque Norte son instrumentos de participación ciudadana, informativos y de recogida de información, peticiones y sugerencias de los representantes vecinales de los núcleos poblacionales de las inmediaciones de ambas instalaciones.
El foro ciudadano del Ecoparque Sur se celebra aproximadamente una vez al año, siendo esta la tercera reunión celebrada.
Fueron invitados las siguientes Asociaciones de vecinos (AA.VV.), asistiendo representantes de todas ellas:
Castillo del Romeral:
- A.V. El Romeral
Salinas del Matorral:
- A.V. Los Salineros del Matorral,
- A.V. Matosal,
Aldea Blanca:
- A.V. Famara,
El Rodeo Km 40:
- A.V. Rodeo Km40
Por parte del Cabildo de Gran Canaria asistieron la Consejera de Medio Ambiente Inés Jimenez Martín y Elisa Monzón Ramos, Jefa de Servicio de Residuos.
El orden del día fue el siguiente:
Pasado y presente del Complejo Ambiental de Juan Grande (Ecoparque Gran Canaria Sur)
Actuales procesos y controles medioambientales.
Estado actual de la gestión de los residuos en Gran Canaria y próximos retos para Gran Canaria.
Recogida de propuestas y sugerencias de los representantes vecinales y demás asistentes.
3ª Foro Ciudadano del Ecoparque Gran Canaria Sur
El jueves 8 de abril por la tarde se celebró el 3ª Foro Ciudadano del Ecoparque Gran Canaria Sur.
Tanto el Foro Ciudadano del Ecoparque de Gran Canaria Sur, como el Foro ciudadano del Ecoparque Norte son instrumentos de participación ciudadana, informativos y de recogida de información, peticiones y sugerencias de los representantes vecinales de los núcleos poblacionales de las inmediaciones de ambas instalaciones.
El foro ciudadano del Ecoparque Sur se celebra aproximadamente una vez al año, siendo esta la tercera reunión celebrada.
Fueron invitados las siguientes Asociaciones de vecinos (AA.VV.), asistiendo representantes de todas ellas:
Castillo del Romeral:
- A.V. El Romeral
Salinas del Matorral:
- A.V. Los Salineros del Matorral,
- A.V. Matosal,
Aldea Blanca:
- A.V. Famara,
El Rodeo Km 40:
- A.V. Rodeo Km40
Por parte del Cabildo de Gran Canaria asistieron la Consejera de Medio Ambiente Inés Jimenez Martín y Elisa Monzón Ramos, Jefa de Servicio de Residuos.
El orden del día fue el siguiente:
Pasado y presente del Complejo Ambiental de Juan Grande (Ecoparque Gran Canaria Sur)
Actuales procesos y controles medioambientales.
Estado actual de la gestión de los residuos en Gran Canaria y próximos retos para Gran Canaria.
Recogida de propuestas y sugerencias de los representantes vecinales y demás asistentes.
El derribo de dos edificaciones en Gáldar, último paso para que el casco cuente con casi 190 plazas de aparcamiento en dos años
• El Ayuntamiento ha logrado así una parcela de casi 1.700 m2
• El Cabildo financiará los 3,8 millones de la primera fase del parquin
• Esta actuación dará respuesta a una antigua demanda vecinal
La demolición de dos edificaciones hoy en Gáldar supone superar el último paso para que el casco antiguo cuente con 187 plazas de aparcamiento en dos años gracias a una acción por la que el Ayuntamiento ha logrado contar con una parcela de casi 1.700 metros cuadrados tras un arduo camino y una inversión de un millón de euros para la ejecución, ya en marcha, de la primera fase de un parquin por casi cuatro millones que serán financiados a través de diversos planes del Cabildo de Gran Canaria.
Se trataba de una vivienda ubicada en la calle Real de San Sebastián y de la estación de servicios Cepsa de la Bajada de las Guayarminas, una actuación de demolición que permitirá llevar a cabo la primera fase de la obra, que incluye tres plantas bajo suelo en 5.187 m2 construidos con capacidad de 187 plazas de aparcamientos por 3,8 millones de euros financiados a través del Fdcan de Gran Canaria (564.000 euros), los Planes de Cooperación del Cabildo con el Ayuntamiento en varias anualidades (498.000 euros con cargo a los años 2018 al 2022, en total 2.490.000) y a través del proyecto de Zonas Comerciales Abiertas (750.000).
Además, el Ayuntamiento ya prevé una segunda fase con la construcción de cuatro forjados más para duplicar la capacidad y alcanzar las 375 plazas de aparcamientos.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, calificó este proyecto de una obra de vanguardia y destacó que una ciudad con un amplio patrimonio histórico y una gran trayectoria comercial como Gáldar necesita que se pueda transitar por sus calles de manera cómoda y sin los vehículos como protagonistas, por lo que un aparcamiento de estas características es imprescindible para visitar el municipio y gozar de su patrimonio.
El alcalde galdense, Teodoro Sosa, quiso recalcar la importancia que tiene que esta actuación se sitúe en el mismo centro de Gáldar para beneficiar a su zona comercial abierta. Con este parquin se da respuesta además a la demanda de muchos residentes que necesitan contar con un aparcamiento céntrico y público que generará movimiento comercial, cultural y turístico.
Una vez resueltas todas las incidencias sobre servicios afectados, como el rebatimiento de líneas eléctricas de fachada por Endesa y trabajos previos como el acondicionamiento provisional de la estación de servicios, la demolición permite acometer el trabajo de cimentación del futuro edificio, que ha pasado así de una superficie en planta de 892 metros cuadrados a 1.696 con una geometría más regular y aprovechable que el proyecto original.
Edificio de Aparcamientos San Sebastián
Y es que el proyecto inicial se redactó sobre una parcela adquirida por el Ayuntamiento de Gáldar en 2017 por 500.000 euros. Constaba de una superficie en planta de 896 metros cuadrados, tres sótanos y dos plantas sobre rasante respecto a la calle San Sebastián con capacidad para 160 plazas de aparcamientos.
El proyecto fue adjudicado por 2.249.035 euros a la UTE Satocan Villar Trabajos Verticales Canarios y las obras comenzaron en diciembre de 2018 con las tareas de excavación arqueológica preceptivas basadas en los resultados de los sondeos arqueológicos realizados por el consistorio dado que la parcela está incluida en la carta arqueológica del Plan General de Ordenación (PGO).
El servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria determinó que los hallazgos y las estructuras descubiertas eran compatibles con la edificación siempre que se documentaran debidamente, ya que existe la posibilidad de la reconstrucción de alguna de ellas en otro punto del municipio.
A posteriori, surgió la posibilidad de ampliar la parcela mediante la adquisición de espacios colindantes, de modo que el Ayuntamiento llegó a un acuerdo con los herederos del inmueble de la Bajada de las Guayarminas, 37 para adquirirlo por 180.000 euros y posibilitar que el nuevo edificio de aparcamientos tuviera fachada y acceso desde esta vía tan importante del municipio. Dicho edificio fue demolido en febrero de 2019.
Poco después, en agosto, el consistorio llegó a un acuerdo con la propiedad de la vivienda de la Bajada de las Guayarminas, 35 para utilizar el subsuelo y el vuelo de la parcela original a cambio de un local de 200 metros cuadrados en planta baja, de modo que la demolición se realizó en diciembre 2019.
También en agosto de 2019, el Ayuntamiento realizó la compra de la vivienda ubicada en la calle San Sebastián, 2 por un importe de 260.000 euros, con lo que amplió la parcela del aparcamiento y, sobre todo, evitó la realización del patio interior, así como los esfuerzos estructurales en la medianera durante la ejecución de la obra.
Ya en octubre firmó un convenio con la propietaria de la estación de servicio de la Bajada de las Guayarminas para el aprovechamiento del subsuelo y del vuelo, mientras la compañía mantiene un local en planta baja de 170 metros cuadrados.
Todas estas actuaciones del grupo de gobierno municipal permitirán finalmente que Gáldar atienda la vieja demanda de contar con aparcamientos céntricos ya que el crecimiento económico y turístico de la ciudad, así como la ampliación de su zona comercial abierta, requieren un mayor número de plazas para atender a todas las personas que quieren disfrutar de la hermosa Ciudad de los Caballeros.
‘LA MANO DEL SEÑOR ECHEGARAY’, DE LOS HERMANOS MEXICANOS DIEGO Y DANIELA ORTIZ OBTIENE EL X CONCURSO INTERNACIONAL DE ÁLBUM ILUSTRADO QUE CONVOCA EL CABILDO DE GRAN CANARIA
La ilustradora Daniela Ortiz Sánchez Renero y el autor Diego Ortiz González, con su álbum titulado ‘La mano del señor Echegaray’, han obtenido por unanimidad el primer premio de la X edición del Concurso Internacional de Álbum Ilustrado 2019 que convoca el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Biblioteca Insular, con la colaboración de la editorial catalana A Buen Paso. Ambos creadores que son hermanos y viven en Berlín y Montreal, aunque proceden de México, son premiados con 11.000 euros y la edición de la citada obra en 2020.
El jurado del citado concurso ha valorado la obra de ambos autores mexicanos admitiendo que ‘La mano del señor Echegaray’, en su conjunto, “constituye una celebración de la imaginación creativa y consistente, que se baña de surrealismo para dar vida a una ficción compleja que vive de las peripecias de sus personajes, desarrollando un hilo argumental sorprendente”.
Además, el jurado ha otorgado en esta décima edición a la que se presentaron un total de 212 obras de distintas procedencias, otras cuatro menciones especiales a ‘Una pequeña historia de amor’, de la ovetense Raquel Lagartos; ‘Estrella’, de la rusa Eugenia Matveeva; ‘Como todos los días’, del argentino Javier Garrido, y ‘Buenas noches, Raquel’, de las hermanas grancanarias Raquel y Rebeca Carballo.
Seleccionadas una docena de obras
A la décima edición del Concurso Internacional de Álbum Ilustrado del Cabildo grancanario (uno de los mejor dotados de su categoría en el ámbito de las letras hispanas) se presentaron más de dos centenares de obras, de las que fueron seleccionados 12 trabajos, resultando como finalistas los títulos ‘Singular’, de la madrileña Susana Rosique; ‘Buenas noches a todos’, de la taiwanesa Huang Shih-Hui; ‘Verdad verdadera’, de la sevillana Nanen García; ‘El escondite’, de las madrileñas Carmen Ruiz y Cristina Sitja; ‘Gaspar’, de la argentina Adriana Morales; ‘La brújula’, del valenciano Pablo Caracol, y ‘Los planes del viento’, de la argentina Patricia Fiti.
El jurado en esta ocasión estuvo integrado por Arianna Squiloni, editora de la editorial A buen Paso; Raquel Martínez Uña, socia fundadora y editora de Wonder Ponder, una editorial infantil especializada en filosofía visual para niños; María José Ferrada, periodista y escritora chilena y Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños; Luz Caballero Rodríguez, profesora y miembro fundador del Colectivo Andersen de fomento de la lectura infantil y juvenil, y Nieves Pérez, directora de la Biblioteca Insular.
La editorial A buen paso, coorganizadora del certamen publicará con una tirada mínima de dos mil ejemplares la obra ganadora en 2020, coincidiendo con los actos previstos con motivo de la conmemoración del aniversario de la creación de la Biblioteca Insular de Gran Canaria.
El premio, que posibilita la publicación en 2020 por parte de la editorial A Buen Paso de la obra ganadora con una tirada mínima de dos mil ejemplares, estuvo varios años sin convocarse hasta que fue relanzado por la Consejería de Cultura del Cabildo en 2016. Desde entonces, los tres últimos ganadores y ganadoras de esta convocatoria han sido el ilustrador Pablo Auladell y el escritor Javier Sáez en 2016 por su arriesgado álbum titulado ‘Dorothy’, la ilustradora madrileña María Pascual de la Torre en 2017, con su título ‘¡Malacatú!’, y la ilustradora Anna-Lina Mattar y la autora Anna Mas Blasco en 2018, con su álbum titulado ‘Almíbar’.
Las obras presentadas al Concurso Internacional de Álbum Ilustrado 2018 provienen de toda la geografía española así como de otros países como Argentina, Rusia, México, Italia, Colombia, Portugal, Inglaterra, Polonia, Suiza, Alemania, Francia, Chile, Uruguay, Bielorrusia, Brasil, Cuba, Ecuador, EE.UU, Finlandia, India, Letonia, Perú, Taiwán y Ucrania.
Según Nieves Pérez, directora de la Biblioteca Insular, “este tipo de concurso propicia que el público lector, mire con otros ojos la literatura ilustrada destinada a los niños y niñas, que ha sido considerada por muchos como un subgénero de la literatura”. El interés por este concurso entre los ilustradores españoles e internacionales se ha reactivado en las cuatro últimas convocatorias a tenor de la cantidad de obras presentadas, cuyo número cuadruplica a las recibidas en las primeras ediciones.
Diego Ortiz es ensayista y narrador. Estudió en la UNAM de México y en la Universidad de Nueva York. Ha recibido distintos premios y becas destinadas a jóvenes creadores. Actualmente reside en Berlín. Por su parte, su hermana Daniela Ortiz es una artista visual que reside en Montreal (Canadá). Estudió en la UNAM de México, Nueva York y en la Universidad Concordia de Montreal. Ha expuesto sus creaciones en México, EE.UU y Canadá. Actualmente trabaja como asistente de investigación en Elastic Spaces, un laboratorio de investigación canadiense enfocado en la creación de ambientes inmersivos.
Los Juegos Insulares para la Inclusión acogerán 650 personas usuarias de los centros de atención a la discapacidad
Más de 650 personas usuarias de los centros de atención a la discapacidad de Gran Canaria participarán en los Juegos Insulares para la Inclusión Social 2017, un proyecto de la Coordinadora de Centros Ocupacionales de Las Palmas financiado Cabildo en el marco del Plan por la Inclusión Social, informó hoy la consejera de Política Social y Accesibilidad, Elena Máñez.
El objetivo del evento, que se celebrará el día 18 de mayo en la Ciudad Deportiva Gran Canaria, es promover la inclusión social a través de la competición deportiva, destacó la consejera junto al presidente de la Coordinadora (Compsi), Pedro Rodríguez.
“Si hay un ámbito que juega un papel importante para hacer efectiva la inclusión social, ese es el deporte, una herramienta fundamental tanto desde el punto de vista de la rehabilitación como para la autoestima y el autoreconocimiento de las personas con discapacidad”, agregó.
Se trata al mismo tiempo de visibilizar sus capacidades y favorecer el reconocimiento de sus familiares y de la sociedad en general. “El deporte contribuye a desestigmatizar la discapacidad y a que pongamos la capacidad en primer lugar”, precisó la consejera.
Los Juegos comenzarán a las 9 de la mañana con el desfile de las personas participantes en el que un representante de cada colectivo de la discapacidad portará la bandera olímpica hasta su izado. Seguidamente se proclamará el juramento olímpico por parte de un deportista y un juez y al recorrido de la antorcha olímpica por la pista también de manos de un representante de cada colectivo hasta su colocación en el pebetero.
Después comenzarán las competiciones de atletismo en diferentes velocidades, lanzamiento de peso con tres niveles, salto de longitud por categorías masculina y femenina, salto de altura también en ambas categorías masculina y femenina, lanzamiento de disco con tres niveles y notación en las modalidades de 25 y 50 metros crol y 50 metros espalda, y baloncesto y fútbol sala en niveles medio y bajo.
Además de las personas usuarias de un total de 32 centros de toda la Isla se darán cita alrededor de 50 técnicos, alumnado de los centros de formación y las familias. “Va a ser un gran día para la discapacidad, un gran acto de convivencia en el que tendremos la oportunidad de visibilidad las capacidades de las personas con discapacidad”, resalto Pedro Rodríguez.
Estos Juegos garantizan el derecho de las personas con discapacidad a la práctica deportiva y procuran un espacio de ocio y actividades lúdicas y recreativas en el que crear relaciones, mejorar sus habilidades sociales, sus capacidades cognitivas y su integración. Por último, Máñez agradeció el trabajo que realiza la asociación COMPSI en éste y otros proyectos y animó a la ciudadanía a acudir al evento que será abierto al público.
La Biblioteca Insular proyecta el filme ‘V de Vendetta’
El día 25 de agosto, a las 21.00 horas, se exhibe con carácter gratuito, esta película de James McTeigue, basada en una novela de Alan Moore, ilustrada por David Lloyd
El Cineforum de la Biblioteca Insular del Cabildo (calle Remedios, 7) proyecta el día 25 de agosto, a las 21.00 horas, el filme del director James McTeigue, producido en 2005, ‘V de Vendetta’, en el marco del ciclo puesto en marcha el pasado año, que aborda la relación de la literatura con el cine.
Con entrada libre hasta completarse el aforo, se proyecta este filme inspirado en la novela gráfica ‘V for Vendetta’, escrita por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd, en la que se narra en clave futurista la denominada ‘conspiración de la pólvora’, acontecimiento ocurrido en 1605 y en el que un grupo de católicos fueron detenidos y ejecutados por intentar destruir el Parlamento del Reino Unido con el objetivo de matar al rey Jacobo I y acabar así con el régimen de terror impuesto por un estado fascista.
Los hermanos Wachowski, creadores de otro mito de la cultura popular, la trilogía ‘Matrix’, firman el guion del filme y se encargan de la producción en un espectáculo total, visualmente apabullante y repleto de ritmo, que lleva a la gloria a un héroe oscuro y amargo, un misterioso enmascarado cuyo nombre es "V" que lucha por la libertad y que se cubre el rostro con la máscara de Guy Fawkes, un conspirador británico arrestado en 1605.
La película inserta algunos paralelismos con la novela ‘El conde de Montecristo’, del escritor francés Alejandro Dumas, mediante comparaciones entre el protagonista de ésta, Edmond Dantès, y V: ambos personajes escapan de un encierro injusto y traumático en la cárcel, preparando durante décadas y bajo una nueva identidad su venganza hacia sus opresores.
El cineasta Armando Ravelo coordina esta nueva entrega propuesta por la Biblioteca Insular del Cabildo de Gran Canaria, que propone a la ciudadanía algunos de los títulos literarios más conocidos que el cine ha transformado en fotogramas, mostrando no sólo las nuevas perspectivas que se suman al texto, sino la propia tensión creativa surgida entre la obra literaria que intenta adaptarse y el guion y la película que finalmente surge.
Con Natalie Portman, Hugo Weaving y John Hurt como protagonistas, ‘V de Vendetta’ se ha convertido ya en título de culto que, con su ya legendaria máscara como símbolo, constituye además un manifiesto cinematográfico de la lucha contra el sistema de toda una generación, que fue adoptada por el grupo de activista Anonymous, que aboga por la libertad de expresión y la independencia de Internet.
Como explicó en su día el ilustrador Alan Lloyd, la película tiene un mensaje universal porque habla de temas que son relevantes para todos, que discute la forma en la que nos gobiernan y en la que nos dejan vivir nuestra vida.
En cuanto a que la máscara se haya convertido en un símbolo de resistencia y lucha contra las injusticias en todo el mundo, Lloyd asegura que: “Para una artista, ver que algo que has creado salta de la ficción, de la página, a la vida real, es algo extraordinario. En V de vendetta el personaje representa a cualquier hombre, por eso nunca se conoce su identidad, y la máscara simboliza la resistencia sobre cualquier tiranía y por eso se usa en China, en España, en Anonymous, en Occuppy Wall Street... porque puede ser usada como un símbolo de resistencia contra cualquier tiranía y por cualquiera”.
Conferencia de Maria Perstedt, directora del Museo de la Historia de la Mujer del mundo
Mañana jueves, día 10, a las 20.00 horas, hablará de la finalidad y proyecto de este centro sueco pionero en reivindicar el papel y vigencia de la creación femenina en el ámbito de la Cultura
Mañana jueves, 10 de marzo, la Casa de Colón acogerá, a las 20.00 horas, la conferencia que ofrecerá Maria Perstedt, directora del primer museo sobre la historia de la mujer que se abre en el mundo. En el transcurso de su intervención en la que estará acompañada por el consejero de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Ruiz, Perstedt se referirá al proyecto, ideario, orientación específica que lo distingue y compromiso de este centro, inaugurado a finales de 2014 en la ciudad sueca de Umea, único centro del mundo dedicado al lugar que ocupa la mujer en la historia, el presente y el futuro.
La conferencia de Maria Perstedt está incluida en el amplio programa de actividades culturales '50/50 Marzo-Mujer', que las consejerías de Cultura e Igualdad del Cabildo impulsan durante el mes de marzo con la finalidad de reivindicar la igualdad de género, así como el legítimo papel y vigencia de la creación femenina en el ámbito de la Cultura.
La directora del Museo de la Historia de la Mujer abordará en su conferencia la dimensión de este centro, en el contexto social de un país donde la mitad de las y los representantes políticos se autodefinen como feministas y que se sitúa en el cuarto puesto en el índice global de la brecha de género. Maria Perstedt hablará del concepto de museo feminista y aclarará las diferencias existentes entre éste y un museo de mujeres, además de avanzar las medidas que podrían hacer efectiva la igualdad y la perspectiva de género en la cultura y, en concreto, en los espacios museísticos. Asimismo, la directora se preguntará si han invisibilizado sistemáticamente los museos al 50% de la población a lo largo de la Historia.
Perstedt asegura que el museo que dirige, inaugurado mientras que Umea ostentaba la Capitalidad Europea de la Cultura, trata las relaciones entre los sexos y el poder, implicando en un proyecto vivo a investigadores fomentando un espacio de encuentro y debate. que pretende colocar la cultura creada por mujeres y sus aportes al desarrollo intelectual de nuestra civilización en el lugar que se merece dentro de la hitoria
El museo que dirige Perstedt no tiene colección permanente, pero sí dos exposiciones paralelas. Una trata el envejecimiento, y la otra se titula 'Raíces'. Esta última se centra en el poder y la influencia de cómo se narra la historia y explora las raíces de las viejas ideas, normas y estructuras que determinan las decisiones vitales y oportunidades tanto de hombres como mujeres. El centro, que arrancó su programación con una exposición sobre Greta Garbo, una de las mujeres icono de Suecia, pretende colocar la cultura creada por mujeres y sus aportes al desarrollo intelectual de nuestra civilización en el lugar que se merece dentro de la historia.