Redacción

Redacción

El consejo de ministros ha aprobado hoy el Real Decreto con el que se regulan los programas de ayuda para la rehabilitación residencial dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia que supondrá una inversión de más de 180 millones de euros solo en materia de vivienda en la Comunidad Autónoma en los próximos dos años

El Consejo de Ministros del Gobierno de España ha aprobado hoy la dotación de 52,8 millones de euros para este año 2021 que recibirá la Consejería Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, con la finalidad de invertirlo en los programas de rehabilitación de viviendas y de edificios públicos, y de construcción de viviendas energéticamente eficientes que se financian con de los fondos europeos Next Generation, incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.

El Estado transferirá próximamente estos fondos a la Consejería tras haber acordado en julio pasado el consejero regional, Sebastián Franquis, con los responsables del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana la partida que corresponde en esta primera anualidad a la Comunidad Autónoma de Canarias de los fondos europeos incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este Plan incluye fondos que se repartirán entre 2021 y 2023 para dos programas relacionados con la vivienda: el programa de rehabilitación de entornos residenciales; y el programa para la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente suficientes. Este último programa comenzará a tener financiación a partir de 2022.

La partida aprobada hoy por el Consejo de Ministros de 52,8 millones de euros se corresponde con la primera anualidad del programa de rehabilitación residencial en entornos urbanos. Esta partida se destinará, en su mayor parte, a financiar obras de rehabilitación de conjuntos de viviendas degradadas por la antigüedad o la mala calidad de los materiales de construcción en barrios donde predominan las familias más vulnerables económicamente. Estas nuevas obras de rehabilitación tendrán que incorporar, además, medidas que permitan reducir en al menos un 30% el consumo energético de las viviendas. El reparto a las comunidades autónomas de los fondos destinados a este programa se ha hecho en base al número de hogares que recoge la Encuesta Continua de Hogares que realizó el INE en 2020.

En la Conferencia Sectorial del pasado verano se acordó también que la Comunidad Autónoma podrá recibir otros 130 millones de euros en las anualidades previstas para 2022 y 2023 en los dos programas antes mencionados, el de rehabilitación de barrios (están previstos 84 millones más), y el de construcción de nuevas viviendas (45 millones). Por tanto, si se cumplen todos los parámetros previstos, la Comunidad Autónoma podría recibir más de 180 millones de euros en los próximos dos años sólo en materia de vivienda de los fondos Next Generation.

Estos fondos tienen un objetivo prioritario que es alcanzar efectivamente a las personas que más lo necesitan y mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad del parque edificado de las ciudades.

La Seccion Segunda de la Audiencia Provincial de Las Palmas da la razón nuevamente al Subinspector-Jefe de la Policía Local de Guía, Antonio Mederos Hernández

Confirma en un Auto el sobreseimiento de la causa en su contra desestimando el recurso de apelación interpuesto por el exagente local Juan Carlos Sánchez Moreno

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Las Palmas ha confirmado el sobreseimiento de la causa contra el Subinspector- Jefe de la Policía Local de Santa María de Guía, Antonio Mederos Hernández, desestimando el recurso de apelación interpuesto por el ex agente de la Policía Local Juan Carlos Sánchez Moreno contra el Auto dictado en noviembre del pasado año que acordaba el sobreseimiento provisional de las diligencias. El Auto de la Audiencia Provincial estipula que no cabe recurso alguno contra esta nueva resolución e impone las costas procesales al ex agente local.

El Auto recoge que no existe el delito de falsedad documental, coacciones, prevaricación y, por último, y más sorprendente aún, es la imputación de un delito de lesiones “en el que no hay constancia de que el denunciado hubiera actuado de mala fe cuando en su día dio cuenta de lo que en su opinión eran irregularidades en un boletín de denuncia por una infracción de tráfico” en referencia a las irregularidades que el Subinspector-Jefe denunció que habían sido cometidas por el ahora ex agente en el parte de una denuncia de tráfico a una ciudadana de este municipio.

Para el Subinspector-Jefe Antonio Mederos, esta sentencia demuestra “una vez más que, desde el minuto cero, este agente -en referencia al que inició el proceso- no se ajustó a la realidad, tergiversando los hechos para intentar quizás de esa manera minimizar las consecuencias del expediente disciplinario incoado por los mismos”, explicó. En tal sentido, Antonio Mederos recuerda que ya esto quedó acreditado en el auto de archivo del Juzgado de Instrucción “que investigó esos delitos que él decía y por los que pedían penas privativas de libertad de hasta 5 años y 15 de inhabilitación”,

El licenciado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Ismael Santana, imparte la conferencia ‘La disputa por el agua: el caso del Heredamiento de Aguas de la Vega Mayor de Telde’, en la que hará un repaso de los conflictos sociales y pleitos judiciales sobre la propiedad y aprovechamiento del agua en la cuenca del Barranco Real de Telde entre finales del siglo XVIII y mediados del XX. “Tras la lucha de los campesinos y milicianos de Valsequillo con la Heredad se escondía el enfrentamiento de la terratenencia de los dos municipios por el aprovechamiento y concentración del agua en detrimento de los grupos más humildes”, explica Santana.

Esta conferencia será el día 7 de octubre, a las 18:00 horas, enmarcada en las XI Jornadas de Cultura del Agua que organiza la Casa-Museo León y Castillo de Telde bajo el título ‘Patrimonio y conflictividad’ y que tienen lugar del 6 y el 8 de octubre con la colaboración de la Asociación Cultural El Bloque y el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria.

Para Santana, el más sonado de los conflictos fue el denominado pleito de 1818, que derivó en una demanda judicial por parte de vecinos de Valsequillo contra el Heredamiento de Aguas de la Vega Mayor de Telde, que perdieron los vecinos, tras los altercados de septiembre y octubre de 1817. Aunque este pleito comenzó a gestarse mucho antes, ya que a partir de la creación de la parroquia de San Miguel de Valsequillo en 1802 aumentaron en intensidad las usurpaciones y se generaron motines y asonadas, añade.

Juan Ismael Santana, quien es además el director de estas Jornadas, centrará su conferencia en el espacio geográfico circunscrito a la cuenca del Barranco Real de Telde, gestionado históricamente por el Heredamiento de la Vega Mayor de Telde, en una época caracterizada por un aumento de la presión sobre el recurso hídrico que motivó no pocos conflictos sociales y judiciales que determinó la total desaparición de las aguas superficiales y la reducción significativa de las subterráneas captadas por minas, pozos y galerías en dicha cuenca.

El Heredamiento de Aguas de la Vega Mayor de Telde, a lo largo de sus 500 años de historia, ha gestionado las aguas de la cuenca del Barranco Real desde las zonas cumbreras de Valsequillo hasta la costa de Telde. “Si bien ostentó suma importancia como dinamizador económico bajo el control de la oligarquía insular, a lo largo de su existencia tuvo que afrontar diversas vicisitudes para garantizar sus derechos de propiedad sobre las aguas, así como la de asegurar un caudal óptimo”, detalla Santana.

“A las continuas usurpaciones de aguas por parte de los vecinos de Valsequillo y milicianos fueristas que se tradujeron en pleitos judiciales cuando no en actos violentos, se unió en el siglo XIX y XX las pretensiones de empresas hidráulicas por captar las aguas subterráneas cercanas a los nacientes, pozos y galerías del Heredamiento en una época de frenética búsqueda de agua, al tiempo que aliviar el abastecimiento de agua de una población en constante crecimiento”, añade.

El contexto de los conflictos

En Telde y Valsequillo, al igual que sucediera en muchos lugares de la geografía de la isla de Gran Canaria, la lucha por la posesión de la tierra y el agua fue un factor de conflictividad ya desde los años posteriores a la Conquista de la Isla, debido a que la tierra con su agua nunca estuvo repartida de forma equitativa, explica el historiador.

La conflictividad en la cuenca del Barranco Real de Telde se recrudece aún más a finales del siglo XVIII y principios del XIX a través de usurpaciones y robos de agua que realizaban vecinos y milicianos fueristas de Valsequillo. Por un lado, por la disminución paulatina de los caudales de agua a consecuencia directa de la deforestación a la que se vio sometida la isla de Gran Canaria nada más terminar la Conquista, pues la caña de azúcar requirió mucha leña para destilar el azúcar, el oro blanco; y por otro lado, por el aprovechamiento del agua en las zonas altas de la isla ante el aumento de la producción de trigo, vino y ganado. A ello se suma la concentración en pocas manos de la tierra y el agua, y la extensión del riego en las tierras de costa en cantidad superior a la establecida en las reformas y repartos del siglo XVI.

Es a partir de la creación de la parroquia de San Miguel de Valsequillo en marzo 1802 cuando aumentan en intensidad las usurpaciones, generándose motines o asonadas a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XIX, cristalizando en un sonado pleito judicial de 1818.

A través de las llamadas ‘visitas generales’ que realizaban los Alcaldes de Aguas, se puede comprender el grado de conflictividad al que se llegó en la zona de cumbres de Valsequillo y que en momentos puntuales se convertían en auténticos motines o asonadas por las que los vecinos y milicianos se rebelan contra la autoridad de los Alcaldes de Aguas. Las revueltas o asonadas más destacadas se produjeron en 1804, 1811, 1816 y 1817.

Estos altercados tenían ciertas características similares, ya que casi todos se producían entre la primavera y el verano, cuando el agua era más escasa, y las asonadas o motines entre la Heredad de Telde y los vecinos y milicianos de Valsequillo eran de día, al coincidir con las visitas de los Alcaldes de Aguas. Además, al producirse los tumultos cerca de casas y huertos, se facilitaba la concurrencia de mucha gente en poco tiempo mediante la comunicación de bucios, gritos o algaradas; y está constatada la presencia activa de la mujer, que muchas veces se encontraba sola o con sus hijos, al estar el marido en las faenas del campo, en prisión o prestando servicio militar. Por último, aunque las revueltas fueron violentas, no se produjeron muertes, mientras que la violencia física se reducía a apedreamientos y forcejeos.

Ya en el siglo XX, las usurpaciones de aguas se hicieron mucho más complejas, por medio de perforaciones que afectaron tanto a galerías, pozos, minas antiguas, como a nacientes. Como mecanismo de defensa, la Heredad siguió comprando el derecho de subsuelos, así como una frenética búsqueda de agua a través de proyectos de alumbramientos por medio de minas con pozos campanas en el lecho y costados del barranco, así como la perforación de pozos con galerías a partir de los años 40 y 50 en altitudes superiores (Rincón de Tenteniguada, Las Vegas, Hoya de León, Bco de Coruña). No obstante, la Comunidad de Regantes tuvo muchos problemas con la oposición del Ayuntamiento de Valsequillo a las solicitudes de alumbramientos solicitadas ante la administración, explica Santana.

El heredamiento de Aguas de la Vega Mayor de Telde, en manos de la terratenencia y la burguesía comercial, ostentó su preponderancia en la cuenca hasta bien entrada el siglo XX. Entre los terratenientes estaban el Conde de la Vega Grande, Juan del Castillo Westerling y Baltasar de Llarena, entre otros.

Trayectoria de Juan Ismael Santana Ramírez

Juan Ismael Santana es licenciado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su labor profesional la compagina con la investigación histórica, principalmente centrada en el estudio de la Cultura del Agua. Es integrante de la Asociación Cultural El Bloque y director de las Jornadas de Cultura del Agua que se celebran en Telde. Ha participado como ponente y conferenciante en jornadas, cursos y recorridos históricos.

Entre sus publicaciones, caben destacar ‘Aproximación al estudio del Archivo de la Heredad de Aguas de la Vega Mayor de Telde’ (2000), ‘Guía del Archivo de la Comunidad de Regantes de la Vega Mayor de Telde’ (2003), ‘La distribución tradicional del agua en la ciudad de Telde: orígenes del abastecimiento urbano’ (2004), ‘La fuente de Telde: recuperación de un patrimonio hidráulico’ (2006), ‘La fuente pública de Telde: efímera memoria del agua’ (2007) y ‘Heredamientos de aguas de la Vega Mayor de Telde y Valle de los Nueve’ (2008). Es, además, coordinador de la publicación colectiva ‘La Cultura del Agua en Canarias a través de la historia’ (2020).

Modificado po

El licenciado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Ismael Santana, imparte la conferencia ‘La disputa por el agua: el caso del Heredamiento de Aguas de la Vega Mayor de Telde’, en la que hará un repaso de los conflictos sociales y pleitos judiciales sobre la propiedad y aprovechamiento del agua en la cuenca del Barranco Real de Telde entre finales del siglo XVIII y mediados del XX. “Tras la lucha de los campesinos y milicianos de Valsequillo con la Heredad se escondía el enfrentamiento de la terratenencia de los dos municipios por el aprovechamiento y concentración del agua en detrimento de los grupos más humildes”, explica Santana.

Esta conferencia será el día 7 de octubre, a las 18:00 horas, enmarcada en las XI Jornadas de Cultura del Agua que organiza la Casa-Museo León y Castillo de Telde bajo el título ‘Patrimonio y conflictividad’ y que tienen lugar del 6 y el 8 de octubre con la colaboración de la Asociación Cultural El Bloque y el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria.

Para Santana, el más sonado de los conflictos fue el denominado pleito de 1818, que derivó en una demanda judicial por parte de vecinos de Valsequillo contra el Heredamiento de Aguas de la Vega Mayor de Telde, que perdieron los vecinos, tras los altercados de septiembre y octubre de 1817. Aunque este pleito comenzó a gestarse mucho antes, ya que a partir de la creación de la parroquia de San Miguel de Valsequillo en 1802 aumentaron en intensidad las usurpaciones y se generaron motines y asonadas, añade.

Juan Ismael Santana, quien es además el director de estas Jornadas, centrará su conferencia en el espacio geográfico circunscrito a la cuenca del Barranco Real de Telde, gestionado históricamente por el Heredamiento de la Vega Mayor de Telde, en una época caracterizada por un aumento de la presión sobre el recurso hídrico que motivó no pocos conflictos sociales y judiciales que determinó la total desaparición de las aguas superficiales y la reducción significativa de las subterráneas captadas por minas, pozos y galerías en dicha cuenca.

El Heredamiento de Aguas de la Vega Mayor de Telde, a lo largo de sus 500 años de historia, ha gestionado las aguas de la cuenca del Barranco Real desde las zonas cumbreras de Valsequillo hasta la costa de Telde. “Si bien ostentó suma importancia como dinamizador económico bajo el control de la oligarquía insular, a lo largo de su existencia tuvo que afrontar diversas vicisitudes para garantizar sus derechos de propiedad sobre las aguas, así como la de asegurar un caudal óptimo”, detalla Santana.

“A las continuas usurpaciones de aguas por parte de los vecinos de Valsequillo y milicianos fueristas que se tradujeron en pleitos judiciales cuando no en actos violentos, se unió en el siglo XIX y XX las pretensiones de empresas hidráulicas por captar las aguas subterráneas cercanas a los nacientes, pozos y galerías del Heredamiento en una época de frenética búsqueda de agua, al tiempo que aliviar el abastecimiento de agua de una población en constante crecimiento”, añade.

El contexto de los conflictos

En Telde y Valsequillo, al igual que sucediera en muchos lugares de la geografía de la isla de Gran Canaria, la lucha por la posesión de la tierra y el agua fue un factor de conflictividad ya desde los años posteriores a la Conquista de la Isla, debido a que la tierra con su agua nunca estuvo repartida de forma equitativa, explica el historiador.

La conflictividad en la cuenca del Barranco Real de Telde se recrudece aún más a finales del siglo XVIII y principios del XIX a través de usurpaciones y robos de agua que realizaban vecinos y milicianos fueristas de Valsequillo. Por un lado, por la disminución paulatina de los caudales de agua a consecuencia directa de la deforestación a la que se vio sometida la isla de Gran Canaria nada más terminar la Conquista, pues la caña de azúcar requirió mucha leña para destilar el azúcar, el oro blanco; y por otro lado, por el aprovechamiento del agua en las zonas altas de la isla ante el aumento de la producción de trigo, vino y ganado. A ello se suma la concentración en pocas manos de la tierra y el agua, y la extensión del riego en las tierras de costa en cantidad superior a la establecida en las reformas y repartos del siglo XVI.

Es a partir de la creación de la parroquia de San Miguel de Valsequillo en marzo 1802 cuando aumentan en intensidad las usurpaciones, generándose motines o asonadas a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XIX, cristalizando en un sonado pleito judicial de 1818.

A través de las llamadas ‘visitas generales’ que realizaban los Alcaldes de Aguas, se puede comprender el grado de conflictividad al que se llegó en la zona de cumbres de Valsequillo y que en momentos puntuales se convertían en auténticos motines o asonadas por las que los vecinos y milicianos se rebelan contra la autoridad de los Alcaldes de Aguas. Las revueltas o asonadas más destacadas se produjeron en 1804, 1811, 1816 y 1817.

Estos altercados tenían ciertas características similares, ya que casi todos se producían entre la primavera y el verano, cuando el agua era más escasa, y las asonadas o motines entre la Heredad de Telde y los vecinos y milicianos de Valsequillo eran de día, al coincidir con las visitas de los Alcaldes de Aguas. Además, al producirse los tumultos cerca de casas y huertos, se facilitaba la concurrencia de mucha gente en poco tiempo mediante la comunicación de bucios, gritos o algaradas; y está constatada la presencia activa de la mujer, que muchas veces se encontraba sola o con sus hijos, al estar el marido en las faenas del campo, en prisión o prestando servicio militar. Por último, aunque las revueltas fueron violentas, no se produjeron muertes, mientras que la violencia física se reducía a apedreamientos y forcejeos.

Ya en el siglo XX, las usurpaciones de aguas se hicieron mucho más complejas, por medio de perforaciones que afectaron tanto a galerías, pozos, minas antiguas, como a nacientes. Como mecanismo de defensa, la Heredad siguió comprando el derecho de subsuelos, así como una frenética búsqueda de agua a través de proyectos de alumbramientos por medio de minas con pozos campanas en el lecho y costados del barranco, así como la perforación de pozos con galerías a partir de los años 40 y 50 en altitudes superiores (Rincón de Tenteniguada, Las Vegas, Hoya de León, Bco de Coruña). No obstante, la Comunidad de Regantes tuvo muchos problemas con la oposición del Ayuntamiento de Valsequillo a las solicitudes de alumbramientos solicitadas ante la administración, explica Santana.

El heredamiento de Aguas de la Vega Mayor de Telde, en manos de la terratenencia y la burguesía comercial, ostentó su preponderancia en la cuenca hasta bien entrada el siglo XX. Entre los terratenientes estaban el Conde de la Vega Grande, Juan del Castillo Westerling y Baltasar de Llarena, entre otros.

Trayectoria de Juan Ismael Santana Ramírez

Juan Ismael Santana es licenciado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su labor profesional la compagina con la investigación histórica, principalmente centrada en el estudio de la Cultura del Agua. Es integrante de la Asociación Cultural El Bloque y director de las Jornadas de Cultura del Agua que se celebran en Telde. Ha participado como ponente y conferenciante en jornadas, cursos y recorridos históricos.

Entre sus publicaciones, caben destacar ‘Aproximación al estudio del Archivo de la Heredad de Aguas de la Vega Mayor de Telde’ (2000), ‘Guía del Archivo de la Comunidad de Regantes de la Vega Mayor de Telde’ (2003), ‘La distribución tradicional del agua en la ciudad de Telde: orígenes del abastecimiento urbano’ (2004), ‘La fuente de Telde: recuperación de un patrimonio hidráulico’ (2006), ‘La fuente pública de Telde: efímera memoria del agua’ (2007) y ‘Heredamientos de aguas de la Vega Mayor de Telde y Valle de los Nueve’ (2008). Es, además, coordinador de la publicación colectiva ‘La Cultura del Agua en Canarias a través de la historia’ (2020).

Modificado po

Transición Ecológica y Cabildo ultiman el abastecimiento de agua de riego de urgencia con desaladoras portátiles

José Antonio Valbuena asegura que trabajan para poner esta infraestructura en funcionamiento en un plazo de entre siete y diez días y explica que lo normal es tardar meses

El Ministerio para la Transición Ecológica ha confirmado el flete de un buque cisterna que tiene previsto llegar a la isla la próxima semana

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Aguas, ha mantenido una reunión en la mañana de este martes con el Cabildo Insular de La Palma para coordinar los trabajos de la llegada e instalación de las dos desaladoras portátiles adquiridas por el Ejecutivo regional.

En el encuentro, el consejero, José Antonio Valbuena, y el director general de Aguas, Víctor Navarro, repasaron los detalles de las acciones que se van a desarrollar para abastecer de agua de riego las zonas afectadas junto al presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, la gerente del Consejo Insular de Aguas, Mercedes Rodríguez y la Consejera de Hacienda y Recursos Humanos del Cabildo, Nayra Castro.

Los equipos harán su llegada al puerto de Santa Cruz de La Palma procedentes de Santa Cruz de Tenerife, en la tarde noche de este martes. El convoy estará formado por un total de cuatro contenedores, dos correspondientes a las dos desaladoras, que cuentan con una longitud de cuarenta pies, y dos contenedores auxiliares de veinte pies. La puesta en marcha de estos equipos permitirá generar agua desalada para dar una respuesta inmediata y de mantenimiento a las plantaciones de plátano afectadas.

De forma paralela, un equipo se encuentra realizando trabajos de adecuación y toma de muestras de agua que servirán para agilizar la instalación y puesta en funcionamiento de las desaladoras, una vez lleguen a Puerto Naos este mismo miércoles.

“En este punto es importante destacar que este tipo de equipamiento necesita meses para su puesta en funcionamiento y ahora mismo estamos trabajando para que en un plazo de siete a diez días puedan estar funcionando”, añadió José Antonio Valbuena.

El conjunto de los trabajos a realizar para la puesta en funcionamiento también incluye las gestiones necesarias para la conexión de los equipos a la red eléctrica; la concreción de la titularidad de los terrenos por los que pasarán las canalizaciones necesarias para llevar el agua desalada desde Puerto Naos hasta la red; la realización de dos cántaras en la playa que permitirán la llegada del agua del mar a las desaladoras; así como la búsqueda y ubicación de los depósitos donde se podrá almacenar el agua.

El consejero del Área, José Antonio Valbuena, aseguró que “estas primeras medidas de emergencia servirán para dar una respuesta rápida a las plantaciones de plátano que se verán afectadas al sur de la colada ya que todas las conexiones existentes han sido destruidas”.

Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica, ha confirmado el flete de un buque cisterna, que se prevé que pueda llegar a la isla la próxima semana.

Transición Ecológica y Cabildo ultiman el abastecimiento de agua de riego de urgencia con desaladoras portátiles

José Antonio Valbuena asegura que trabajan para poner esta infraestructura en funcionamiento en un plazo de entre siete y diez días y explica que lo normal es tardar meses

El Ministerio para la Transición Ecológica ha confirmado el flete de un buque cisterna que tiene previsto llegar a la isla la próxima semana

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Aguas, ha mantenido una reunión en la mañana de este martes con el Cabildo Insular de La Palma para coordinar los trabajos de la llegada e instalación de las dos desaladoras portátiles adquiridas por el Ejecutivo regional.

En el encuentro, el consejero, José Antonio Valbuena, y el director general de Aguas, Víctor Navarro, repasaron los detalles de las acciones que se van a desarrollar para abastecer de agua de riego las zonas afectadas junto al presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, la gerente del Consejo Insular de Aguas, Mercedes Rodríguez y la Consejera de Hacienda y Recursos Humanos del Cabildo, Nayra Castro.

Los equipos harán su llegada al puerto de Santa Cruz de La Palma procedentes de Santa Cruz de Tenerife, en la tarde noche de este martes. El convoy estará formado por un total de cuatro contenedores, dos correspondientes a las dos desaladoras, que cuentan con una longitud de cuarenta pies, y dos contenedores auxiliares de veinte pies. La puesta en marcha de estos equipos permitirá generar agua desalada para dar una respuesta inmediata y de mantenimiento a las plantaciones de plátano afectadas.

De forma paralela, un equipo se encuentra realizando trabajos de adecuación y toma de muestras de agua que servirán para agilizar la instalación y puesta en funcionamiento de las desaladoras, una vez lleguen a Puerto Naos este mismo miércoles.

“En este punto es importante destacar que este tipo de equipamiento necesita meses para su puesta en funcionamiento y ahora mismo estamos trabajando para que en un plazo de siete a diez días puedan estar funcionando”, añadió José Antonio Valbuena.

El conjunto de los trabajos a realizar para la puesta en funcionamiento también incluye las gestiones necesarias para la conexión de los equipos a la red eléctrica; la concreción de la titularidad de los terrenos por los que pasarán las canalizaciones necesarias para llevar el agua desalada desde Puerto Naos hasta la red; la realización de dos cántaras en la playa que permitirán la llegada del agua del mar a las desaladoras; así como la búsqueda y ubicación de los depósitos donde se podrá almacenar el agua.

El consejero del Área, José Antonio Valbuena, aseguró que “estas primeras medidas de emergencia servirán para dar una respuesta rápida a las plantaciones de plátano que se verán afectadas al sur de la colada ya que todas las conexiones existentes han sido destruidas”.

Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica, ha confirmado el flete de un buque cisterna, que se prevé que pueda llegar a la isla la próxima semana.

El ICI ha organizado actividades a lo largo del mes de octubre, para potenciar el cuidado y la autonomía emocional que finalizarán con unas jornadas en la isla de Tenerife que también se retransmitirán online

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, aseguró hoy que “para poder cuidar, dar cariño a nuestros seres queridos, debemos cuidarnos primero a nosotras mismas, aprender a decir que no, a delegar y a despojarnos de la carga mental y la culpa”. La directora presentó hoy junto al consejero insular de Igualdad, Políticas Sociales y Recursos Humanos del Cabildo Insular de Fuerteventura, Adargoma Hernández, la Guía de autocuidado editada por el ICI “Mala de acostarme”.

Kika Fumero expuso el proceso de creación de la guía, a partir de la elaboración de una encuesta sobre corresponsabilidad durante la pandemia y en la que se evidenció la mayor carga mental de las mujeres frente a los hombres. “A partir de ahí -precisó- se editó la guía con el objetivo de facilitar herramientas a las mujeres para poner su vida en el centro”.

Adargoma Hernández agradeció al ICI esta colaboración y expuso el hecho de que “lamentablemente la pandemia evidenció que el cuidado recae en las mujeres, mujeres profesionales, mujeres madres, mujeres hijas, y como con esta guía se potencia los derechos y la vida libre que tienen que tener las mujeres en nuestra sociedad”.

La guía, editada por el ICI y elaborada por la experta María Martín Barranco, está estructurada en seis cuadernillos prácticos que permiten tomar conciencia del grado de autodescuido y aprender estrategias de autocuidado personal: “Las descuidadas”; “Mala de acostarme”; “Espejito, espejito”; “Así me gusta”; “No me da la vida”; “Me quiero, me cuido”. Tras el último cuadernillo, se recogen dos anexos con materiales complementarios para poder abordar el trabajo práctico: uno dedicado a las “Fortalezas vitales” y otro a la “Escala emocional”.

Como señala la autora, el eje central de la guía son “nuestros descuidos, esas cosas que nos parecen «normales» y nos dejan hechas polvo” y va desglosando a través de los cuadernillos indicaciones para que cada mujer, “a su ritmo” vaya redirigiendo estos comportamientos que “siempre tienen resultados perversos”. “El sistema patriarcal nos enseña a desvalorizarnos y despreciarnos mediante mensajes interiores y exteriores omnipresentes e incesantes” añade.

El manual incluye también reflexiones de mujeres que han pasado por el proceso de reconocer las violencias que ejercen contra sí mismas y han emprendido el camino del cuidado de sí.

Tras la presentación oficial, la experta Dácil Alamo Cruz, impartió un taller práctico basado en esta guía, que a través de ejercicios individuales y dinámicas de grupo, facilitan estrategias de autocuidado. Entre otros temas se aborda la falta de atención al bienestar físico, la alimentación, el peso, la imagen personal, el placer, el bienestar emocional y el tiempo de trabajo y ocio.

Dácil Alamo Cruz es consultora en proyectos de Igualdad de Género y tiene una larga experiencia en intervención con mujeres en estado de vulnerabilidad. En su experiencia profesional destaca su trabajo en un centro de mujeres en Canadá, donde adquirió técnicas de intervención feminista para promover la salud mental, luchar contra la pobreza y la violencia y, suscitar la participación ciudadana. Desde hace dos años desarrolla proyectos de cuidado colectivo en Canarias.

La autora de la guía, María Martín Barranco es licenciada en Derecho, consultora especialista en intervención social con enfoque de género, formadora e investigadora en igualdad y autora de los libros “Ni por favor ni por favora”, “Mujer tenías que ser” y publicaciones editadas por el ICI como la “Guía de Autocuidado en la Intervención Social”, dirigida a profesionales que intervienen con mujeres víctimas de violencia de género y el “Plan de seguridad para víctimas de violencia de género”, elaborado tras la declaración del estado de alarma por la pandemia Covid-19.

Inscripción abierta para las jornadas del 27 y 28 de octubre

La presentación de la guía y los talleres, actividades que se realizarán en todas las islas a lo largo del mes de octubre, culminarán con la celebración de las Jornadas internacionales de autocuidado y corresponsabilidad, organizadas por el ICI y que tendrán lugar el 27 y 28 de octubre, en La Laguna Gran Hotel, en la isla de Tenerife de manera presencial, pero también se podrán seguir desde cualquier lugar online tras formalizar la inscripción previa.

Ya se encuentra abierta la inscripción para ambos formatos a través de la web:

http://jornadasautocuidado.com/inscripcion-jornadas

El ICI ha organizado actividades a lo largo del mes de octubre, para potenciar el cuidado y la autonomía emocional que finalizarán con unas jornadas en la isla de Tenerife que también se retransmitirán online

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, aseguró hoy que “para poder cuidar, dar cariño a nuestros seres queridos, debemos cuidarnos primero a nosotras mismas, aprender a decir que no, a delegar y a despojarnos de la carga mental y la culpa”. La directora presentó hoy junto al consejero insular de Igualdad, Políticas Sociales y Recursos Humanos del Cabildo Insular de Fuerteventura, Adargoma Hernández, la Guía de autocuidado editada por el ICI “Mala de acostarme”.

Kika Fumero expuso el proceso de creación de la guía, a partir de la elaboración de una encuesta sobre corresponsabilidad durante la pandemia y en la que se evidenció la mayor carga mental de las mujeres frente a los hombres. “A partir de ahí -precisó- se editó la guía con el objetivo de facilitar herramientas a las mujeres para poner su vida en el centro”.

Adargoma Hernández agradeció al ICI esta colaboración y expuso el hecho de que “lamentablemente la pandemia evidenció que el cuidado recae en las mujeres, mujeres profesionales, mujeres madres, mujeres hijas, y como con esta guía se potencia los derechos y la vida libre que tienen que tener las mujeres en nuestra sociedad”.

La guía, editada por el ICI y elaborada por la experta María Martín Barranco, está estructurada en seis cuadernillos prácticos que permiten tomar conciencia del grado de autodescuido y aprender estrategias de autocuidado personal: “Las descuidadas”; “Mala de acostarme”; “Espejito, espejito”; “Así me gusta”; “No me da la vida”; “Me quiero, me cuido”. Tras el último cuadernillo, se recogen dos anexos con materiales complementarios para poder abordar el trabajo práctico: uno dedicado a las “Fortalezas vitales” y otro a la “Escala emocional”.

Como señala la autora, el eje central de la guía son “nuestros descuidos, esas cosas que nos parecen «normales» y nos dejan hechas polvo” y va desglosando a través de los cuadernillos indicaciones para que cada mujer, “a su ritmo” vaya redirigiendo estos comportamientos que “siempre tienen resultados perversos”. “El sistema patriarcal nos enseña a desvalorizarnos y despreciarnos mediante mensajes interiores y exteriores omnipresentes e incesantes” añade.

El manual incluye también reflexiones de mujeres que han pasado por el proceso de reconocer las violencias que ejercen contra sí mismas y han emprendido el camino del cuidado de sí.

Tras la presentación oficial, la experta Dácil Alamo Cruz, impartió un taller práctico basado en esta guía, que a través de ejercicios individuales y dinámicas de grupo, facilitan estrategias de autocuidado. Entre otros temas se aborda la falta de atención al bienestar físico, la alimentación, el peso, la imagen personal, el placer, el bienestar emocional y el tiempo de trabajo y ocio.

Dácil Alamo Cruz es consultora en proyectos de Igualdad de Género y tiene una larga experiencia en intervención con mujeres en estado de vulnerabilidad. En su experiencia profesional destaca su trabajo en un centro de mujeres en Canadá, donde adquirió técnicas de intervención feminista para promover la salud mental, luchar contra la pobreza y la violencia y, suscitar la participación ciudadana. Desde hace dos años desarrolla proyectos de cuidado colectivo en Canarias.

La autora de la guía, María Martín Barranco es licenciada en Derecho, consultora especialista en intervención social con enfoque de género, formadora e investigadora en igualdad y autora de los libros “Ni por favor ni por favora”, “Mujer tenías que ser” y publicaciones editadas por el ICI como la “Guía de Autocuidado en la Intervención Social”, dirigida a profesionales que intervienen con mujeres víctimas de violencia de género y el “Plan de seguridad para víctimas de violencia de género”, elaborado tras la declaración del estado de alarma por la pandemia Covid-19.

Inscripción abierta para las jornadas del 27 y 28 de octubre

La presentación de la guía y los talleres, actividades que se realizarán en todas las islas a lo largo del mes de octubre, culminarán con la celebración de las Jornadas internacionales de autocuidado y corresponsabilidad, organizadas por el ICI y que tendrán lugar el 27 y 28 de octubre, en La Laguna Gran Hotel, en la isla de Tenerife de manera presencial, pero también se podrán seguir desde cualquier lugar online tras formalizar la inscripción previa.

Ya se encuentra abierta la inscripción para ambos formatos a través de la web:

http://jornadasautocuidado.com/inscripcion-jornadas

El concierto será este viernes 8 en la sede tinerfeña del CSMC y el domingo 10 en el Teatro Guiniguada, con entrada libre

El prestigioso músico ofrecerá también un workshop para el alumnado de Composición del centro

El grupo incluye en el repertorio el estreno de obras de los compositores isleños Sergio Rodríguez y Wilfredo Angulo

Nacho de Paz, un músico particularmente reconocido por su especialización en los siglos XX y XXI y referente en repertorio experimental de nueva creación, será el encargado de dirigir al Ensemble del Conservatorio Superior de Música en su puesta de largo en el festival El Contemporáneo, además de impartir una sesión formativa para el alumnado de Composición. El concierto será este viernes 8 en la propia sede tinerfeña de la institución, y el domingo 10 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria. El repertorio incluye el estreno de obras de los compositores canarios Sergio Rodríguez y Wilfredo Angulo.

Continúa así la primera edición de esta nueva propuesta creada por el Gobierno al amparo del Festival de Música de Canarias en su afán por abarcar nuevos universos musicales, especialmente aquellos vinculados a la vanguardia creativa. Este nuevo concierto se ha programado con entrada libre para el público, previa inscripción. Para el de Tenerife, las personas interesadas en asistir pueden reservar su butaca a través del email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., mientras que en Gran Canaria pueden hacerlo directamente en la web del Guiniguada.

La formación canaria interpretará obras del compositor francés Gérard Grisey, además del estreno de ‘Friday early morning in Churruca Street’, del canario Wilfredo Angulo, y dos del también isleño Sergio Rodríguez: ‘Supernova resonance’ y ‘Discovery’.

El ensemble del Conservatorio tiene como director habitual a José María Vicente y su objetivo es formar a las nuevas generaciones de intérpretes en la música académica actual. También, y abarcando el repertorio de los siglos XX y XXI, realiza una labor de difusión de la música de compositores contemporáneos, completando esta tarea con charlas didácticas.

Nacho de Paz, el director invitado para El Contemporáneo, está formado en la escuela rusa, se tituló en los conservatorios superiores de Asturias y Barcelona con las máximas calificaciones y cuenta con estudios de doctorado en la UAB y UCM. Ha sido galardonado con varios premios internacionales, ha dirigido cerca de 400 estrenos mundiales y es director invitado habitual de varias formaciones. Paralelamente, desarrolla una importante labor educativa en colaboración con diferentes museos y universidades, así como con instituciones musicales de referencia.

Workshop de Nacho de Paz

Nacho de Paz será además el primero que impartirá una de las siete sesiones de workshop que ha organizado El Contemporáneo para el alumnado de Composición del Conservatorio, una iniciativa que responde al interés del Gobierno de aprovechar la presencia de los prestigiosos músicos que participan en el festival para enriquecer la formación de estudiantes de esta disciplina y compartir experiencias en este campo.

Esta primera sesión versará sobre ‘Dirección de Proyectos Multimedia’ y tendrá lugar el sábado 9 en Tenerife y el domingo 10 en Gran Canaria, en horario de mañana. La siguientes iniciativas de formación contarán con Fabián Panisello, director y compositor argentino-español que se pondrá al frente de Ensemble Difracción; Gustavo Díaz-Jerez, pianista y compositor canario; y Rubens Askenar, compositor canario afincado en Londres.

El Centro de Profesorado La Laguna acogió el acto de entrega de distinciones de las iniciativas “30 de Mayo. Patrimonio de Canarias” y “II Concursos Galdosianos de Escritura Creativa y Fotografía”

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias celebró la semana pasada la entrega de distinciones de las iniciativas de innovación educativa “30 de Mayo. Patrimonio de Canarias” y “II Concursos Galdosianos de Escritura Creativa y Fotografía”. Al acto asistieron el director general de Ordenación e Innovación Educativa, Gregorio Cabrera, y el director del CEP La Laguna, Santiago Afonso.

El Concurso escolar “30 de mayo. Patrimonio de Canarias” se integra en el programa “Enseñas” y tiene como objetivos propiciar y facilitar el conocimiento sobre el patrimonio cultural canario del alumnado. En concreto, busca que los alumnas y alumnos aprecien, disfruten y respeten los aspectos culturales, históricos, patrimoniales, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos del Archipiélago mediante la promoción de la creatividad.

Los centros reconocidos fueron los siguientes:

CEIP San Matías. Trabajo: “Sílbame”. Alumnado de 6º de Primaria que este curso se encuentra en otros centros educativos.

CEO Santiago Apóstol. Trabajo: ”Descubriendo las Islas Canarias”, realizado por la alumna Estefanía García.

CEPA Mogán. Trabajo: “Ruta por el barrio marinero”, elaborado por la estudiante Carmen Rosa Ortega.

CEO Guajara. Trabajo: “La hija del tajinaste”, obra del alumno Gabriel Arias.

IES Playa de Arinaga. Trabajo: “El último Canario”, original del estudiante Teo Rivero.

CEPA Güímar. Trabajo: “Ser canario es vivir con el mar”.

Por su parte, los concursos de escritura creativa y de fotografía galdosianos se enmarcan en los actos organizados con motivo del centenario de la muerte del escritor canario Benito Pérez Galdós, y están organizados por el Área de Comunicación y el Programa de Lectura y Bibliotecas escolares en colaboración con la cátedra Pérez Galdós de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Casa-Museo del mismo nombre.

En el II Concurso Galdosiano de Escritura Creativa se premiaron los trabajos siguientes:

El texto titulado “Teodoro Golfín”, presentado bajo el seudónimo “Fitipaldis Eugenio” y realizado por la alumna Ainara Suárez, del IES Bartolomé.

La propuesta titulada “La culpa no es de ella”, presentada bajo el seudónimo “Imperfección abstracta” y realizada por la alumna Tiara Lomba, del IES Puerto del Carmen.

En el marco del II Concurso Galdosiano de Fotografía, obtuvo el reconocimiento la fotografía titulada “Acero, Piedra y Literatura”, obra presentada bajo el seudónimo “Skate”, de la alumna Hannah María de la Vega Monzón, del IES Guanarteme (Gran Canaria)