Se invertirán 164.578,43 euros en el acondicionamiento acústico de la sala, sistemas de climatización y la ampliación de la instalación eléctrica en baja tensión
Las obras se llevarán a cabo en verano para no interferir en la nueva programación del recinto de Primero de Mayo
La Sala Insular de Teatro (SIT) afrontará este verano las obras para su acondicionamiento acústico y climatización, que han sido adjudicadas a la empresa Auditel, S.L por un total de 164.578,43 euros. La climatización requerirá además aumentar la potencia eléctrica del recinto de Primero de Mayo, por lo que la adjudicación incluye también la ampliación de la instalación en baja tensión, ha explicado el consejero de Cultura del Cabildo y presidente de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, Carlos Ruiz. Estas mejoras, que no pudieron asumirse antes por la urgencia de otros trabajos en el Teatro Cuyás, gestionado por la misma fundación, responden a las demandas tanto del público como de las compañías que exhibían sus montajes en la sala.
Hasta ahora, la SIT disponía de sistemas de ventilación y extracción forzada de aire, pero no de equipos de climatización modernos, lo que ocasionaba ciertas molestias a espectadores y compañías invitadas, sobre todo en las épocas de más calor, cuando a una temperatura ambiental ya de por si elevada se sumaba la que desprendían focos, otros equipos técnicos y el público asistente. “Lo que se pretende con el nuevo equipamiento es que la sala se convierta en un espacio más agradable, que reúna las condiciones de confort exigibles a un recinto como este, con una programación regular”, añadió el consejero.
En cuanto a las condiciones acústicas, un estudio encargado en 2012 por la Fundación de las Artes Escénicas reveló que este espacio, una antigua capilla que evidentemente no fue diseñada para el fin que tiene actualmente, presentaba un ratio capacidad-espectador altísimo, lo que explica “el alto tiempo de reverberación de la sala, ya que junto con acabados reflejantes de sus superficies no existe absorción sonora suficiente para el adecuado ajuste de dicho parámetro acústico”.
Así, “en el mejor de los casos” la relación volumen-capacidad de la sala se situaba en 24 m3/espectador, cuando el rango óptimo sería de 3,5-5,5 m3/espectador para recintos de uso predominante de la palabra o de 6-8m3/espectador para aquellos de carácter multiuso, una situación a la que también pondrá fin la ejecución de este proyecto. La firma adjudicataria se ha comprometido a finalizar las obras antes del próximo 30 de septiembre para no interferir en el normal desarrollo de la programación, que se presentará próximamente.
Programa “Ozom”, con el gran Mag Lari en el Cuyás viernes y sábado
Sábado y domingo podrá verse en la Sala Insular “El viaje de Don Garabato”, de los canarios La Granuja
La Fundación de las Artes Escénicas de Gran Canaria despide este fin de semana su temporada 15/16 con dos espectáculos familiares en los que la magia y el humor son los grandes protagonistas: “El viaje de Don Garabato”, en la SIT, y “Ozom”, en el Teatro Cuyás, al que su protagonista, el gran Mag Lari, llega con el aval de la prestigiosa empresa teatral Focus y el patrocinio de la Cadena Cope.El misterioso título de este montaje, que podrá verse viernes y sábado a las 20.30, esconde una nueva manera de hacer magia, una fórmula diferente para generar sensaciones y sorpresas en la que el humor, la ilusión y la poesía van de la mano, resume el artista.
Esa particular mezcla deja boquiabierto al público, que disfruta no solo de los clásicos juegos de manos, sino del ilusionismo con mayúsculas que solo puede hacerse en un gran coliseo como el Cuyás. “Hemos apostado por un planteamiento teatral diferente”, explica Lari, que plantea “Ozom” como un festival de magia en el que, supuestamente, actúan cuatro ilusionistas, referentes indiscutibles del mundo de la magia en algún momento de la Historia. Y es que “Ozom” también es un homenaje a esos grandes genios que con su habilidad hicieron del ilusionismo el admirado arte que es hoy en día. Un arte del que disfrutarán los más pequeños, pero también los adultos, que desconcertados de la forma más dulce, podrán dar rienda suelta al niño que llevan dentro.
Sala Insular
Previsto en la SIT sábado y domingo a las 18.00 y a las 12.30 horas, respectivamente, “El viaje de Don Garabato” es otro entretenido show, en este caso de la compañía canaria La Granuja. En él, magia y poesía se unen para crear ilusiones. Durante el espectáculo, el protagonista invita al público a recordar a las magníficas e interesantes personas que ha ido conociendo durante su viaje, permitiéndole formar parte de sus entrañables recuerdos.
La propuesta para el recinto de Primero de Mayo está dirigida por Mayli Anta y Aníbal Rodríguez, autor también el texto, que promete ofrecer “una magia participativa que hará reír y sonreír”, al público que acuda a verlo. Las entradas para ambos espectáculos están a la venta a través de los canales habituales de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, que gestiona Cuyás y SIT: taquilla y web del teatro (www.teatrocuyas.com), taquilla de la sala (antes de la función) y Entradas.com.
La SIT cierra temporada con “El viaje de Don Garabato”
El sábado y el domingo, a las 18.00 y a las 12.30 horas, respectivamente
Magia y poesía se dan cita en este ilusionante espectáculo familiar de la compañía La Granuja
Gestionada por el Cabildo a través de la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, la Sala Insular de Teatro (SIT) pone fin a su temporada 2015-2016 con “El viaje de Don Garabato” “El viaje de Don Garabato” es un entretenido show familiar en el que magia y poesía se unen para crear ilusiones, explica Gonzalo Ubani, director artístico de la sala. Durante el espectáculo, Don Garabato invita al público a recordar a las magníficas e interesantes personas que ha ido conociendo durante su viaje, permitiéndole formar parte de sus entrañables recuerdos.
Se trata de una propuesta de la compañía La Granuja dirigida por Mayli Anta y Aníbal Rodríguez, autor también del texto, que promete ofrecer “una magia participativa que hará reír y sonreír”, al público que acuda a verlo. “El viaje de Don Garabato”, con el que la sala cerrará su actual temporada, podrá verse en el recinto de Primero de Mayo los días 25 y 26 de junio a las 18.00 y a las 12.30 horas, respectivamente.
A partir de 5 euros, las entradas para este último montaje se encuentran a la venta a través de los canales habituales con que cuenta la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria: taquilla y web del Teatro Cuyás (www.teatrocuyas.com), Entradas.com y la taquilla de la propia SIT antes de cada función.
Magia por partida doble. Coincidiendo con la exhibición este fin de semana de “El viaje de Don Garabato” en la SIT, el Teatro Cuyás, gestionado también por la Fundación de las Artes Escénicas de Gran Canaria, será escenario de “Ozom”, enigmático y familiar espectáculo previsto el viernes y el sábado a las 20.30 horas.
Tras arrasar en Barcelona, el gran Mago Lari llega al Cuyás con este otro montaje, uno de los mayores espectáculos de magia nunca vistos en la Isla y que esconde una fórmula diferente para generar sensaciones y sorpresas con el humor, la ilusión y la poesía como principales ingredientes. El David Copperfield catalán también pondrá el mágico y brillante final a la temporada del recinto de Viera y Clavijo con el aval de la prestigiosa empresa teatral Focus y el patrocinio de la Cadena Cope.
Viernes y sábado a las 20.30 en el recinto de Primero de Mayo
La nueva propuesta de Israel Reyes se enmarca en su proyecto para la producción de cabarets, Pink Festival, y en la Semana del Orgullo LGTB 2016 organizada por Gamá y presentada este martes
La actriz Lili Quintana protagoniza “Los secretos de la vagina”, divertida comedia escrita y dirigida por Israel Reyes (Clapso Producciones) y que podrá verse este fin de semana (viernes y sábado, 20.30 horas) en la Sala Insular de Teatro (SIT). La nueva producción de Clapso se enmarca dentro del proyecto Pink Festival, sello creado por la compañía para producir espectáculos de cabaret. Además, forma parte de la Semana del Orgullo LGTB 2016 organizada por Gamá y que este martes han presentado su presidente, Pablo Almodóvar, el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y el propio Israel Reyes.
En la obra, Quintana da vida a la periodista y escritora Laura Levina, que presenta su último libro, titulado igual que la pieza teatral. “Los secretos de la vagina” se adentra en el universo sexual femenino con entrevistas realizadas por su protagonista a diversas mujeres, con distintas visiones acerca de su sexualidad, pero también con sus propios tabúes, que van desde el sexo tántrico a los mitos de la menopausia, pasando por las canciones que supuestamente les ayudan a trabajar el suelo pélvico.
Esas confesiones convierten el aparente monólogo de Quintana sobre el escenario en un desfile de personajes que se enredan con la trama principal y ocultan al espectador quién es en realidad Laura Levina y qué esconde su libro. En suma, “Los secretos de la vagina” es “un juego de confusión y enredo para retratar a la mujer del siglo XXI”, según sus artífices. La obra está recomendada para mayores de 13 años y sus entradas se encuentran ya a la venta a través de los canales habituales con que cuenta la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, que gestiona la SIT y ha abierto con este espectáculo una línea de colaboración con Gamá.
El montaje y exhibición de la obra tendrán lugar la próxima semana en el recinto de Primero de Mayo
Como en años anteriores, los alumnos del último curso de la Escuela de Actores de Canarias afrontan la recta final de su formación con el montaje y exhibición en la Sala Insular de Teatro (SIT) de un espectáculo en el que pondrán a prueba cuanto han aprendido. Dirigidos por Carlos Belda, los chicos y chicas que este año concluyen los estudios de arte dramático en la sede grancanaria de la Escuela han elegido para su proyecto final la obra “Ubú Rey”, pieza clave del teatro contemporáneo creada por Alfred Jarry.
El texto marcó profundamente la vida y la obra de su autor, que se convirtió en precursor del surrealismo, el dadaísmo y el teatro del absurdo con ésta y otras tres obras basadas en el mismo personaje: “Ubú en la colina”, “Ubú cornudo” y “Ubú encadenado”. En su origen, el capitán del ejército polaco, Ubú, que, instigado por su mujer, decide derrocar al rey Venceslao e instaurar una dictadura tiránica de la que logra escapar el hijo del antiguo monarca, Pelelao, que busca el apoyo del zar de Rusia para recuperar su corona. Con la espiral de su panza, símbolo del más absoluto egocentrismo, Ubú se revela como un personaje cruel y cobarde, parodia del Macbeth de William Shakespeare.
“Esta propuesta satírica nos deja mucha libertad creativa y una enorme capacidad de actualización”, explica Belda. “Nos sugiere la utilización de recursos narrativos imaginativos y nos permitirá encontrar situaciones de plena actualidad a pesar de haber sido creada hace más de un siglo”, añade el director, para quien la obra de Jarry constituye “una estupenda herramienta para desarrollar la capacidad de experimentación, tan importante en el período de formación del actor”. Con entrada gratuita, el “Ubú Rey” de los alumnos de la EAC podrá verse en la SIT los próximos 2, 3 y 4 de junio a las 20.30 y el día 5 a las 19.00 horas.
Recta final
Gestionada por el Cabildo a través de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, la SIT afronta este mes de junio la recta final de su temporada 15/16 con otros dos espectáculos: “Los secretos de la vagina” y “El viaje de don Garabato”. El primero es una divertida comedia escrita y dirigida por Israel Reyes (Clapso Producciones) y protagonizada por la actriz Lili Quintana, que da vida a la periodista y escritora Laura Levina, que presenta su último libro, titulado igual que la pieza teatral.
La obra, prevista los días 17 y 18 a las 20.30, se adentra en el universo sexual femenino con entrevistas realizadas por su protagonista a diversas mujeres, con distintas visiones acerca de su sexualidad, pero también con sus propios tabúes, que van desde el sexo tántrico a los mitos de la menopausia, pasando por las canciones que supuestamente les ayudan a trabajar el suelo pélvico. Esas confesiones convierten el aparente monólogo de Quintana sobre el escenario en un desfile de personajes que se enredan con la trama principal y ocultan al espectador quién es en realidad Laura Levina y qué esconde su libro.
La temporada terminará los días 25 y 26 de junio con el espectáculo “El viaje de don Garabato”, una propuesta de la compañía La Granuja dirigida por Mayli Anta y Aníbal Rodríguez, autor también del texto. “El viaje de don Garabato” es un entretenido show familiar en el que magia y poesía se unen para crear ilusiones. Durante el espectáculo, don Garabato invita al público a recordar a las magníficas e interesantes personas que ha ido conociendo durante su viaje, permitiéndole formar parte de sus entrañables recuerdos. A partir de 5 euros, las entradas para estos dos últimos montajes se encuentran a la venta a través de los canales habituales con que cuenta la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria: taquilla y web del Teatro Cuyás (www.teatrocuyas.com), Entradas.com y la taquilla de la propia SIT antes de cada función.
El montaje está protagonizado por Mari Carmen Sánchez y Circe Santana, a las órdenes de Israel Reyes en esta adaptación de la famosa fábula de Jean Giono
Podrá verse sábado y domingo a las 18.00 y a las 12.30 horas, respectivamente
Las actrices Mari Carmen Sánchez y Circe Santana estrenan este fin de semana en la Sala Insular de Teatro “El hombre que plantaba árboles”, un montaje de Camino Viejo Producciones dirigido por Israel Reyes y basado en una fábula escrita a mediados del siglo pasado por Jean Giono.
De carácter familiar, este espectáculo podrá verse en el recinto de Primero de Mayo el sábado y el domingo a las 18.00 y a las 12.30 horas, respectivamente.
El relato, cuya adaptación teatral han presentado este miércoles Reyes, Sánchez y la productora Naty Santana junto al director artístico de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, Gonzalo Ubani, encierra un mensaje esperanzador contra la destrucción de la vida.
Como en la fábula original, Eleazar Bouffier, un pastor que aún hoy muchos creen que existió de verdad, planta cientos de árboles hasta convertir un erial de La Provenza en un vergel. Ignora quién es el dueño de las tierras, pero sabe que estas mueren por falta de árboles, así que decide ponerse manos a la obra para convertirlas en un espacio de vida.
“Es un canto sobrio y austero a la armonía, mediante la cual los seres humanos conservan y enriquecen la tierra en la que coexisten con los animales, enriquecidos a su vez por el silencioso y sensible reino vegetal”, explican los artífices de la pieza.
“Estamos ante una parábola sobre la relación entre el hombre y la naturaleza, una novela ejemplar traslada al espacio escénico sobre la capacidad humana de alcanzar cualquier objetivo que se plantee, pero, sobre todo, ante una obra cuya finalidad es crear conciencia medioambiental acerca de la importancia que tienen los árboles para el equilibrio del planeta y el bienestar humano”, añaden.
Con música de los canarios Miguel Santana y Vicente La Cámera, las entradas para este espectáculo pueden adquirirse, desde solo 5 euros (más descuentos), a través de los canales habituales con que cuenta la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, que gestiona la SIT: taquilla y web del Teatro Cuyás (www.teatrocuyas.com), Entradas.com y la taquilla de la propia SIT antes de cada función.
Pertenecen a colectivos de Telde, Las Palmas de Gran Canaria, Guía, Arucas y Santa Lucía
El encuentro, que incluirá una decena de piezas, tendrá lugar de jueves a sábado en la Sala Insular de Teatro
Persigue no solo la exhibición, sino la creación de nuevos públicos
70 actores aficionados, algunos de ellos con discapacidad visual e integrantes del grupo afín a la ONCE Antígona Teatro, protagonizan la III Muestra de Teatro Popular, prevista de jueves a sábado a las 20.30 horas en la Sala Insular de Teatro (SIT). El objetivo de este encuentro y de todo el trabajo realizado previamente no es solo la exhibición, sino crear un público “de calidad, exigente y participativo”, según sus coordinadores, Sergio Placeres y Blanca Rodríguez, que lo presentaron este martes junto al director artístico de la Fundación de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, Gonzalo Ubani.
Acompañados por Hermi Orihuela, Thania Gil y Chago Rodríguez, Placeres y Rodríguez dirigen a los diez grupos participantes en esta edición, en su mayoría procedentes de Telde, pero llegados también de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Lucía, Arucas y Guía. En concreto, se trata de los colectivos Maica-Las Mansas, Roque azucarero, Flora Tristán, Punto y seguido, Los jubilosos, Teatro de mayores de Santa Lucía, El lebrillo, Universidad Popular de Las Palmas, La Quesera y el ya citado Antígona Teatro, que desde hace 25 años desarrolla con personas con discapacidad visual una importante labor de integración social a través de las artes escénicas.
A razón de tres o cuatro por día, los grupos exhibirán piezas de géneros y autores distintos, explicó Placeres, que subrayó la importancia del teatro amateur como “nutriente de la vida teatral”.
“Los grupos mantienen el espíritu teatral”, añadió Blanca Rodríguez, quien dice haber observado a lo largo de estos años un aumento del nivel crítico y del entendimiento del hecho teatral entre los integrantes de estos colectivos, como acredita el que algunos de ellos hayan dado, incluso, el salto hacia lo profesional.
PROGRAMACIÓN
DÍA 12
GRUPO: Maica-Las Mansas
OBRA: La generosa paliza y los pichones
AUTOR: Lope de Rueda y Juana Pulido
DIRECCIÓN: Sergio Placeres
GRUPO: Roque azucarero
OBRA: Un día de playa
AUTOR: María Almenara
DIRECCIÓN: Sergio Placeres
GRUPO: Flora Tristán
OBRA: ¡Madre mía!
AUTOR: Blanca Rodríguez
DIRECCIÓN: Blanca Rodríguez
GRUPO: Punto y Seguido
OBRA: El ladrón
AUTOR: Raquel Fleitas
DIA 13
GRUPO: Antígona-Once
OBRA: A los postres un cadáver
AUTOR: Blanca Rodríguez
DIRECCIÓN: Blanca Rodríguez
GRUPO: Los jubilosos
OBRA: Hay amores que matan
AUTOR: Hermi Orihuela
DIRECCIÓN: Hermi Orihuela
GRUPO: Teatro de mayores de Santa Lucía
OBRA: La costurera
AUTOR: Creación colectiva
DIRECCIÓN: Thania Gil
GRUPO: El lebrillo
OBRA: Medicina para todo, en el seguro
AUTOR: Pino Monzón
DIRRECCIÓN: Sergio Placeres
DÍA 14
GRUPO: Antígona-Once
OBRA: A los postres un cadáver
AUTOR: Blanca Rodríguez
DIRECCIÓN: Blanca Rodríguez
GRUPO: U.P. Las Palmas
OBRA: La burra me la quedo yo
AUTOR: Chago Rodríguez
DIRECCIÓN: Chago Rodríguez
GRUPO: La quesera
OBRA: Blanco y negro
AUTOR: Creación colectiva
DIRECCIÓN: Araceli Díez
Mañana y el sábado a las 20.30 horas el público grancanario descubrirá esta “revisión poética” del mito de Medea
Carlos Alonso y Natalia Braceli dirigen y protagonizan el montaje, basado en un texto de Alfonso Zurro
La Sala Insular de Teatro (SIT) estrena este fin de semana (mañana y el sábado a las 20,30 horas) “A solas con Marilyn”, primera propuesta de la compañía #tequierotantoproducciones, que integran el director Carlos Alonso Callero y la actriz Natalia Braceli.
El montaje, que parte de un texto de Alfonso Zurro, es un drama poético que une un mito contemporáneo, Marilyn Monroe, con otro clásico, Medea, para abordar temas como el abandono, la depresión o la soledad, tan candentes en un momento de crisis como el actual, en el que la frustración aflora con facilidad.
Lo componen 33 escenas sobre la soledad de una cajera de supermercado desahuciada y abandonada por su pareja, a la que da vida Braceli, por otra mujer llamada Marilyn.
La propuesta gira así en torno al abandono, el desamor, la soledad y una sola palabra con la que convive la protagonista y que martillea sus sienes: Marilyn. La nueva amante de su ex es también la sustituta de su vida, la impostora y la que provoca su dolor, probablemente sin quererlo.
Este estreno supone para la compañía el comienzo de “una larga andadura” en la que esperan ser capaces de montar nuevos “espectáculos de autor desde la poética y junto con la unión de varias disciplinas escénicas cada vez menos representados en nuestros teatros”.
A partir de 10 euros, las entradas para todo este espectáculo se encuentran ya a la venta a través de los canales habituales con que cuenta la Fundación de las Artes Escénicas: taquilla y web del Teatro Cuyás (www.teatrocuyas.com), Entradas.com y la taquilla de la propia SIT antes de cada función.
“Queremos que esta aborde la problemática que más afecta a los desfavorecidos y desheredados”, explica Alonso, para quien estamos ante un proyecto basado en el rigor, la poesía y la calidad para “crear una fuente que arroje luz y cultura”.
“Para mí, “A solas con Marilyn” es todo un regalo, porque me da la posibilidad de entregarme al cien por cien a un público que pide cada vez más propuestas teatrales que hablen de los sentimientos, las verdades y las mentiras del ser humano”, explica por su parte Braceli.
La compañía
#tequierotantoPRODUCCIONES nace de la unión de director de escena Carlos Alonso (director, entre otros, del Festival de Monólogos de la SIT o del recital poético por el XV aniversario del Teatro Cuyás, “Los mares habitados”, “Elegy” o “Bufonerías”) y la actriz Natalia Braceli (doctora cum laude en el método Stanislavski y maestra de ceremonias en varias ediciones del Festival de Monólogos de la SIT), que tras conocerse en el año 2000 en la Real Escuela de Arte Dramático (RESAD) de Madrid y trabajar en una veintena de montajes crean junto al productor David Altamirano su propio “baúl de cuentos e historias” porque, afirman, “el arte escénico es el arte de fabular ante el público”.
Su forma de trabajar está muy influida por la imaginería poética y los espacios vacíos de los que hablaba Peter Brook, explican, para lo que recrean espacios “dalinianos” que implican un trabajo basado en el actor y la iluminación que cuenta historias a partir de elementos mínimos y hace soñar al espectador.
#tequierotantoPRODUCCIONES bebe de la mezcla de diferentes disciplinas artísticas para crear nuevos universos y lenguajes para el espectador. Así, su forma de entender el teatro aúna la poética del movimiento, la danza contemporánea, la importancia del espacio sonoro, la música, el manejo del títere y la máscara, el trabajo coreográfico, el minimalismo y la limpieza de la puesta en escena
En cuanto al autor, el salmantino afincado en Sevilla Alfonso Zurro, es uno de los más interesantes de la escena española, con numerosos premios y varias obras suyas traducidas a otros idiomas, desde el inglés al francés, pasando por el catalán y el rumano.
El viernes y el sábado a las 20.30 horas el público grancanario descubrirá esta “revisión poética” del mito de Medea
El texto está firmado por Alfonso Zurro. Carlos Alonso y Natalia Braceli dirigen y protagonizan el montaje, respectivamente
La Sala Insular de Teatro (SIT) estrena este fin de semana (viernes y sábado a las 20,30 horas) “A solas con Marilyn”, primera propuesta de la compañía #tequierotantoproducciones, que integran Carlos Alonso Callero y Natalia Braceli, y que parte de un texto de Alfonso Zurro.
La propia Braceli presentó este martes la obra junto al productor Alexis Corujo y al director artístico de la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, que gestiona la SIT, Gonzalo Ubani.
“A solas con Marilyn” es un “drama poético” que une un mito contemporáneo, Marilyn Monroe, con un mito clásico, Medea, para abordar temas como el abandono, la depresión o la soledad, tan candentes en un momento de crisis como el actual, en el que la frustración aflora con facilidad. El montaje lo componen 33 escenas sobre la soledad de una cajera de supermercado desahuciada y abandonada por su pareja por otra mujer llamada Marilyn.
La propuesta gira así en torno al abandono, el desamor, la soledad y una sola palabra con la que convive la protagonista y que martillea sus sienes: Marilyn. La nueva amante de su ex es también la sustituta de su vida, la impostora y la que provoca su dolor, probablemente sin quererlo.
Este estreno supone para la compañía el comienzo de “una larga andadura” en la que esperan ser capaces de montar nuevos “espectáculos de autor desde la poética y junto con la unión de varias disciplinas escénicas cada vez menos representados en nuestros teatros”.
A partir de 10 euros, las entradas para todo este espectáculo se encuentran ya a la venta a través de los canales habituales con que cuenta la Fundación de las Artes Escénicas: taquilla y web del Teatro Cuyás (www.teatrocuyas.com), Entradas.com y la taquilla de la propia SIT antes de cada función.
“Queremos que esta aborde la problemática que más afecta a los desfavorecidos y desheredados”, explica Alonso, para quien estamos ante un proyecto basado en el rigor, la poesía y la calidad para “crear una fuente que arroje luz y cultura”.
“Para mí, “A solas con Marilyn” es todo un regalo, porque me da la posibilidad de entregarme al cien por cien a un público que pide cada vez más propuestas teatrales que hablen de los sentimientos, las verdades y las mentiras del ser humano”, explica por su parte Braceli.
La compañía
#tequierotantoPRODUCCIONES nace de la unión de director de escena Carlos Alonso (director, entre otros, del Festival de Monólogos de la SIT o del recital poético por el XV aniversario del Teatro Cuyás, “Los mares habitados”, “Elegy” o “Bufonerías”) y la actriz Natalia Braceli (doctora cum laude en el método Stanislavski y maestra de ceremonias en varias ediciones del Festival de Monólogos de la SIT), que tras conocerse en el año 2000 en la Real Escuela de Arte Dramático (RESAD) de Madrid y trabajar en una veintena de montajes crean junto al productor David Altamirano su propio “baúl de cuentos e historias” porque, afirman, “el arte escénico es el arte de fabular ante el público”.
Su forma de trabajar está muy influida por la imaginería poética y los espacios vacíos de los que hablaba Peter Brook, explican, para lo que recrean espacios “dalinianos” que implican un trabajo basado en el actor y la iluminación que cuenta historias a partir de elementos mínimos y hace soñar al espectador.
#tequierotantoPRODUCCIONES bebe de la mezcla de diferentes disciplinas artísticas para crear nuevos universos y lenguajes para el espectador. Así, su forma de entender el teatro aúna la poética del movimiento, la danza contemporánea, la importancia del espacio sonoro, la música, el manejo del títere y la máscara, el trabajo coreográfico, el minimalismo y la limpieza de la puesta en escena
En cuanto al autor, el salmantino afincado en Sevilla Alfonso Zurro, es uno de los más interesantes de la escena española, con numerosos premios y varias obras suyas traducidas a otros idiomas, desde el inglés al francés, pasando por el catalán y el rumano.
• A las 20.30 horas se representan nuevamente los textos ganadores de la última edición del concurso que da pie al Festival
La Sala Insular de Teatro (SIT), adscrita al Cabildo a través de la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, acoge mañana (20.30 horas) la segunda y última función de su IV Festival de Monólogos. Bajo el lema “La isla del terror”, se llevarán a escena los textos ganadores de un concurso organizado por la citada Fundación el pasado año. Dirigido por Carlos Alonso Callero y conducido por Natalia Braceli, el Festival incluye textos de Auxiliadora Pérez (“Fragile”), Octavio García (“Etapas”), Victoria Oramas (“Espejismos”), Patricia Gardeu (“Nora”), Ana María Vanderwilde (“Transformaciones”) y Alexis Corujo (“Isla Tortuga”).
Los monólogos, que serán representados por Paloma Fuentes, Ángel Cabrera y Alexis Corujo y la propia Braceli, suponen una gran apuesta por los jóvenes creadores. De hecho, para esta convocatoria se presentaron 33 textos de 25 autores procedentes de Madrid, Murcia, Málaga, Jaén y Gran Canaria. “Con esta iniciativa fomentamos la creatividad, la vocación artística y el acercamiento a las artes escénicas de una manera lúdica y abierta al gran público”, explicó el director artístico de la Fundación, Gonzalo Ubani, quien recalcó que esta apuesta permite estrenar y descubrir al público trabajos interesantes no siempre cómicos, en un momento en el que la palabra “monólogo” parece ser sinónimo den humor.
A los autores, que han sido premiados con 300 euros, se les pedía principalmente que sus guiones fueran originales e inéditos (no publicados con anterioridad), escritos en castellano y libres de derechos. La duración de los monólogos oscila entre los 10 y los 15 minutos y su temática es libre. A partir de 12 euros, las entradas están a la venta a través de los canales habituales con que cuenta la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, que gestiona la SIT: taquilla y web del Teatro Cuyás (www.teatrocuyas.com), Entradas.com y la taquilla de la propia SIT antes de cada función.