Más de 3.000 escolares conocen el sistema agrario en las visitas educativas a la Granja Agrícola del Cabildo
Más de 3.000 escolares de Infantil (4 y 5 años), Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de 40 centros educativos de Gran Canaria han conocido el sistema agrario y los productos que da la tierra de la Isla, en la última campaña que ha impulsado el Cabildo de Gran Canaria, y en la que se han realizado 150 visitas didácticas a su Granja Agrícola Experimental.
El objetivo del ‘Programa de Visitas Educativas Conoce la Granja’, que ha promovido la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria y ha ejecutado la empresa MJC Ambiental, es incentivar en las nuevas generaciones actitudes positivas hacia el mundo rural, y visibilizar y poner en valor el trabajo agrícola. Asimismo, se ha pretendido crear pautas de consumo favorables a los productos locales, con el fin de incrementar la viabilidad del sistema agrario de la Isla, que es sumamente frágil y está amenazado por la competencia de productos importados, que ha ido a más con el proceso de globalización económica.
Cabe indicar que esta campaña ha sido atípica, dado que la programación que debería haberse desarrollado en el curso escolar 2019-2020 se interrumpió durante nueve meses, debido a la crisis sanitaria generada por la COVID-19. Así, las visitas se suspendieron el 13 de marzo, día en que se anunció el Estado de Alarma en todo el territorio nacional y se cancelaron las actividades lectivas. Hasta ese momento, en este proyecto habían participado las y los alumnos de 16 centros escolares
El programa se reactivó en enero de 2021, para lo que fue preciso realizar de nuevo las tareas de difusión del proyecto y de elaboración de calendarios de participantes, además de implementar las modificaciones necesarias para ajustarse a las normas de seguridad y salud decretadas para estos tiempos de pandemia. De este modo, este año, las visitas se han efectuado con los grupos burbuja que crearon los propios centros escolares, siempre con mascarilla y con el fortalecimiento de los protocolos de desinfección de todos los materiales empleados por las y los participantes.
En esta segunda etapa, la Granja ha recibido al alumnado de 24 centros y, aun con las restricciones, las visitas han mantenido su estructura, que incluye una primera parte con un recorrido guiado por las dependencias, en el que les informan de los servicios que ofrece a la sociedad y del apoyo que presta al sector primario, y una ruta para conocer las características y curiosidades de las especies de flora ornamental que crecen en el espacio.
Posteriormente, se realiza una interpretación del huerto habilitado en las instalaciones, para que las y los estudiantes se adentren en el sector primario, y se desarrollan talleres formativos, adaptados a cada etapa educativa, con los que toman conciencia del trabajo agrícola de una manera dinámica y participativa.
En cada visita se llevan a cabo los dos talleres que ha seleccionado previamente el centro educativo de entre las cuatro opciones que ofrece el proyecto. Durante esta campaña, los más demandados han sido los de insectos (36,5%), que muestran la fauna asociada a los huertos agrícolas, y los de esquejes (31%), que acercan al ciclo de vida de las plantas y a las diferentes formas de reproducirlas, a través de la creación de semilleros y esquejes.
Los talleres de identificación de especies, que dan a conocer aquellas que se hallan en el huerto y en el área de árboles frutales, han sido elegidos por el 16,4% de los centros; mientras que el 15,9% restante se ha decantado por los de lombricultura, que trabajan la gestión de los residuos y la regla de las ‘Tres Erres’ (reducir, reutilizar y reciclar), y en los que se ha puesto el foco en el compostaje y el vermicompostaje, como una fórmula para reducir los desperdicios orgánicos cotidianos.
Más de 3.000 escolares conocen el sistema agrario en las visitas educativas a la Granja Agrícola del Cabildo
Más de 3.000 escolares de Infantil (4 y 5 años), Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de 40 centros educativos de Gran Canaria han conocido el sistema agrario y los productos que da la tierra de la Isla, en la última campaña que ha impulsado el Cabildo de Gran Canaria, y en la que se han realizado 150 visitas didácticas a su Granja Agrícola Experimental.
El objetivo del ‘Programa de Visitas Educativas Conoce la Granja’, que ha promovido la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria y ha ejecutado la empresa MJC Ambiental, es incentivar en las nuevas generaciones actitudes positivas hacia el mundo rural, y visibilizar y poner en valor el trabajo agrícola. Asimismo, se ha pretendido crear pautas de consumo favorables a los productos locales, con el fin de incrementar la viabilidad del sistema agrario de la Isla, que es sumamente frágil y está amenazado por la competencia de productos importados, que ha ido a más con el proceso de globalización económica.
Cabe indicar que esta campaña ha sido atípica, dado que la programación que debería haberse desarrollado en el curso escolar 2019-2020 se interrumpió durante nueve meses, debido a la crisis sanitaria generada por la COVID-19. Así, las visitas se suspendieron el 13 de marzo, día en que se anunció el Estado de Alarma en todo el territorio nacional y se cancelaron las actividades lectivas. Hasta ese momento, en este proyecto habían participado las y los alumnos de 16 centros escolares
El programa se reactivó en enero de 2021, para lo que fue preciso realizar de nuevo las tareas de difusión del proyecto y de elaboración de calendarios de participantes, además de implementar las modificaciones necesarias para ajustarse a las normas de seguridad y salud decretadas para estos tiempos de pandemia. De este modo, este año, las visitas se han efectuado con los grupos burbuja que crearon los propios centros escolares, siempre con mascarilla y con el fortalecimiento de los protocolos de desinfección de todos los materiales empleados por las y los participantes.
En esta segunda etapa, la Granja ha recibido al alumnado de 24 centros y, aun con las restricciones, las visitas han mantenido su estructura, que incluye una primera parte con un recorrido guiado por las dependencias, en el que les informan de los servicios que ofrece a la sociedad y del apoyo que presta al sector primario, y una ruta para conocer las características y curiosidades de las especies de flora ornamental que crecen en el espacio.
Posteriormente, se realiza una interpretación del huerto habilitado en las instalaciones, para que las y los estudiantes se adentren en el sector primario, y se desarrollan talleres formativos, adaptados a cada etapa educativa, con los que toman conciencia del trabajo agrícola de una manera dinámica y participativa.
En cada visita se llevan a cabo los dos talleres que ha seleccionado previamente el centro educativo de entre las cuatro opciones que ofrece el proyecto. Durante esta campaña, los más demandados han sido los de insectos (36,5%), que muestran la fauna asociada a los huertos agrícolas, y los de esquejes (31%), que acercan al ciclo de vida de las plantas y a las diferentes formas de reproducirlas, a través de la creación de semilleros y esquejes.
Los talleres de identificación de especies, que dan a conocer aquellas que se hallan en el huerto y en el área de árboles frutales, han sido elegidos por el 16,4% de los centros; mientras que el 15,9% restante se ha decantado por los de lombricultura, que trabajan la gestión de los residuos y la regla de las ‘Tres Erres’ (reducir, reutilizar y reciclar), y en los que se ha puesto el foco en el compostaje y el vermicompostaje, como una fórmula para reducir los desperdicios orgánicos cotidianos.
El Gobierno de Canarias oferta 17 cursos de especialización para personas con títulos de FP
El alumnado que supere esta formación obtendrá un título de especialista en panadería y bollería artesanal, mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos o en ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operación y de información
La Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias oferta para este periodo lectivo 2021-22 un total de 17 cursos de especialización dirigidos a completar las competencias de quienes han obtenido determinados títulos de Formación Profesional.
Las especialidades disponibles en el marco de esta iniciativa de carácter experimental son panadería y bollería artesanal, mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos y ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operación y de información. Las formaciones tendrán una duración de entre 600 y 720 horas y las personas que las superen obtendrán una certificación académica con validez en todo el territorio nacional.
El periodo de solicitud de plazas se extenderá del 1 al 9 de septiembre. Las listas provisionales de alumnado admitido, no admitido y de reserva se publicarán el 13 de ese mismo mes en los centros educativos donde se imparte el curso de especialización, y de igual manera se hará el 15 de septiembre con los listados definitivos. El calendario del procedimiento concluirá del 15 al 20 de septiembre con la apertura del plazo de matrícula para el estudiantado admitido. La formación se iniciará el 18 de octubre y se desarrollará hasta el 10 de junio, a lo largo de 29 semanas lectivas.
La directora general de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, Rosario Gañán, se ha referido a la importancia de la implementación de esta oferta formativa complementaria, que se alinea con las demandas de un mercado laboral cada vez más exigente. “La especialización profesional es la llave que abre las puertas de oportunidad a nuestra juventud, especialmente para quienes disponen ya de trayectorias profesionales y desean contar con conocimientos y habilidades más precisas y particulares”, señaló.
Para la ampliación formativa en panadería y bollería artesanales se deberá disponer del título de Técnico o Técnica en Cocina y Gastronomía, en Panadería, repostería y confitería, en Comercialización de Productos Alimentarios o el Superior en Dirección de Cocina.
Para acceder al curso de mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos, el alumnado deberá haber concluido los ciclos de Técnica o Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles, en Electromecánica de Maquinaria o en Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario.
Para cursar la especialización en ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operación se requerirá con carácter previo alguno de los siguientes títulos: Técnico o Técnica Superior en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados, en Mecatrónica Industrial, en Automatización y Robótica Industrial, en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos o en Mantenimiento Electrónico.
Finalmente, podrán matricularse en el curso de Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información quienes dispongan de títulos de Técnica o Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, en Desarrollo de Aplicaciones Web, en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos o en Mantenimiento Electrónico.
La relación de cursos y centros educativos en los que se imparten, los requisitos de acceso, la duración y distribución horaria semanal de los módulos, el calendario del proceso de admisión y matrícula y otra información relevante puede consultarse en la Resolución sobre su implementación a través del enlace:
El Gobierno de Canarias oferta 17 cursos de especialización para personas títulos de FP
El alumnado que supere esta formación obtendrá un título de especialista en panadería y bollería artesanal, mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos o en ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operación y de información
La Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias oferta para este periodo lectivo 2021-22 un total de 17 cursos de especialización dirigidos a completar las competencias de quienes han obtenido determinados títulos de Formación Profesional.
Las especialidades disponibles en el marco de esta iniciativa de carácter experimental son panadería y bollería artesanal, mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos y ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operación y de información. Las formaciones tendrán una duración de entre 600 y 720 horas y las personas que las superen obtendrán una certificación académica con validez en todo el territorio nacional.
El periodo de solicitud de plazas se extenderá del 1 al 9 de septiembre. Las listas provisionales de alumnado admitido, no admitido y de reserva se publicarán el 13 de ese mismo mes en los centros educativos donde se imparte el curso de especialización, y de igual manera se hará el 15 de septiembre con los listados definitivos. El calendario del procedimiento concluirá del 15 al 20 de septiembre con la apertura del plazo de matrícula para el estudiantado admitido. La formación se iniciará el 18 de octubre y se desarrollará hasta el 10 de junio, a lo largo de 29 semanas lectivas.
La directora general de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, Rosario Gañán, se ha referido a la importancia de la implementación de esta oferta formativa complementaria, que se alinea con las demandas de un mercado laboral cada vez más exigente. “La especialización profesional es la llave que abre las puertas de oportunidad a nuestra juventud, especialmente para quienes disponen ya de trayectorias profesionales y desean contar con conocimientos y habilidades más precisas y particulares”, señaló.
Para la ampliación formativa en panadería y bollería artesanales se deberá disponer del título de Técnico o Técnica en Cocina y Gastronomía, en Panadería, repostería y confitería, en Comercialización de Productos Alimentarios o el Superior en Dirección de Cocina.
Para acceder al curso de mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos, el alumnado deberá haber concluido los ciclos de Técnica o Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles, en Electromecánica de Maquinaria o en Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario.
Para cursar la especialización en ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operación se requerirá con carácter previo alguno de los siguientes títulos: Técnico o Técnica Superior en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados, en Mecatrónica Industrial, en Automatización y Robótica Industrial, en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos o en Mantenimiento Electrónico.
Finalmente, podrán matricularse en el curso de Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información quienes dispongan de títulos de Técnica o Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, en Desarrollo de Aplicaciones Web, en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos o en Mantenimiento Electrónico.
La relación de cursos y centros educativos en los que se imparten, los requisitos de acceso, la duración y distribución horaria semanal de los módulos, el calendario del proceso de admisión y matrícula y otra información relevante puede consultarse en la Resolución sobre su implementación a través del enlace:
ÚLTIMOS DÍAS PARA DISFRUTAR DE LA OBRA DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DEL CONCURSO ‘GRAN CANARIA SERIES DE OBRA GRÁFICA’
El Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario clausura el día 3 de septiembre la muestra que reúne la obra de 14 creadores y creadoras seleccionados de la nómina de artistas que se presentaron a la última edición del concurso ‘Gran Canaria Series de Obra Gráfica’, convocado por la Consejería de Cultura de la citada Corporación, a través de su Taller de Grabado.
Entre los trabajos que se exhiben en el mencionado espacio expositivo de Vegueta (calle Colón, 8) figura la del ganador de la XVIII convocatoria, la artista bilbaína Carmen Isasi, así como la del creador que recibió una mención especial, ‘Tétrada’, de Ricardo Berriobeña a las que se unen las series de Cristina Martel, Noelia Verona, Claudia Regueiro y José Hernández (todas ellas finalistas), Liuba Nosova, Sergio Estévez, Juna Antonio Sancho, Nadia Brito, Ángel Arencibia, Fátima Conesa, Mercedes Gómez y Julio Sánchez.
El conjunto que se expone nos proporciona una panorámica de la vigencia de las técnicas gráficas como canal expresivo y de la libertad y versatilidad con la que pueden ser usadas por los creadores y creadoras. De alguna manera, esta exposición exhibe obras que fueron premiadas y seleccionadas en esta convocatoria, hijas del confinamiento físico y real, y del sentimiento de inquietud y extrañeza en la piel que padecimos desde 2019, año de la irrupción del covid.
En esta exposición, en la que el público podrá admirar diferentes lenguajes utilizados en el ámbito de la producción de obra gráfica, muestra la serie serie ganadora ‘Deshabitadas’ de Carmen lsasi, que eleva a una singular pureza lírica y excepcional fuerza expresiva, la tragedia y la desolación que se está viviendo en los mares y fronteras de la desigualdad. El drama de los sueños rotos, tan cercano, tan candente, tan invisible a veces. Asimismo, ‘Tétrada', de Ricardo Berriobeña, quien a través de su lento y minucioso trabajo de buril, invita al público a percibir los ecos de las sensaciones e inquietudes contenidos en su obra. Se trata de una composición abstracta de gran formato que en el fondo persigue lo mismo que el realismo de ‘Deshabitadas’, captar la danza de la vida, su pleamar y bajamar, lo bello y lo triste.
La propuesta de Claudia Regueiro se mueve en su habitual minimalismo, exquisita elegancia y geometría; Cristina Martel, lo hace siempre incisiva, incluso ácida con todo lo que considera intolerable; mientras que Elia Verona, conjuga palabra e imagen en su doble vocación de escritora y grabadora; hasta llegar a José H. Afonso, sorprendentemente versatil, fresco y juvenil.
Ocho otros artistas más completan esta muestra en torno a la obra gráfica y la vigencia de sus técnicas a la hora de plasmar la turbulencia del mundo contemporáneo: Liuba Nosova, Sergio Estévez, Mercedes Gómez, Nadia Brito, Julio Sánchez, Angel Arencibia, Fátima Conesa y Juan Antonio Sancho.
La exposición que se abre en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo muestra cómo el gusto contemporáneo y el quehacer de los artistas que trabajan esta ancestral técnica de expresión, oscila sin solución de continuidad y con la mayor naturalidad entre las técnicas más tradicionales y el apoyo tecnológico que los nuevos tiempos prestan a la creación. El conjunto exhibido nos proporciona una panorámica de la vigencia de las técnicas gráficas como canal expresivo y de la libertad y versatilidad con la que pueden ser usadas.
En esta exposición colectiva está impulsada por el taller de grabado del Cabildo de Gran Canaria que dirige Ana de la Puente, un espacio abierto que se oferta a los artistas, estudiantes y a todas las personas que deseen conocer el mundo del grabado y desde donde se lleva a cabo una labor de promoción y difusión de la obra gráfica en general y de los grabadores canarios en particular, de cuyo alto nivel da muestra esta muestra.
Convocado a través de su Taller de Grabado por la Consejería de Cultura, el concurso ‘Gran Canaria Series de Obra Gráfica’ persigue apoyar, promocionar y difundir la obra gráfica internacional, así como contribuir a la difusión de esta técnica artística y al desarrollo de actividades y propuestas vinculadas a ella. La idea de este concurso es crear una narración visual, (series de entre tres y cinco estampas) a través del grabado y presentada como Libro de Artista o grabado-objeto, lo cual proporciona a los artistas el formato para generar interesantes propuestas y desplegar su universo personal y creativo.
Según señala Ana de la Puente, “durante el año 2020, algunos de los concursos de grabado nacionales, que son el gran apoyo económico y de promoción en el sector de la obra gráfica, no pudieron celebrarse por diferentes razones logísticas. En Canarias tuvimos la suerte de poder mantener la convocatoria del concurso ‘Gran Canaria de series de Obra Gráfica’, que junto con el Plan Cultural de Emergencia Covid-19 de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, apostó decididamente por reforzar el tejido creativo, artesanal y de profesionales autónomos de todos los gremios relacionados con la cultura”.
EL CABILDO CONVOCA AYUDAS DESTINADAS A LOS AYUNTAMIENTOS DE LA ISLA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS AUDIOVISUALES PARA EVENTOS CULTURALES
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario acaba de lanzar la convocatoria de ayudas destinadas a los ayuntamientos de la isla para apoyar la celebración de eventos culturales con la aportación de distintos recursos audiovisuales y técnicos, además de los recursos humanos (sonido, iluminación y vídeo que las actividades demanden para su adecuada realización). Podrán ser beneficiarios de esta convocatoria los ayuntamientos grancanarios o entidades públicas dependiente del ayuntamiento que tengan atribuida la gestión de la actividad cultural.
La convocatoria para actividades culturales definidas dentro del proyecto denominado ‘Cultura en Movimiento’, contempla un presupuesto de 90.000 euros. Al tratarse de ayudas en especie (servicios audiovisuales), los ayuntamientos beneficiarios no recibirán ningún tipo de transferencia económica.
El procedimiento de concesión de las ayudas objeto de la presente convocatoria se tramitará en régimen de concurrencia competitiva y se resolverá de acuerdo a la disponibilidad de los recursos del Departamento de Recursos Técnicos del Servicio de Cultura del Cabildo grancanario.
Las actividades culturales que se presenten han de ser eventos programados y organizados directamente por el ayuntamiento solicitante, entendiendo como tales las actividades referidas a los ámbitos de las artes escénicas, artes plásticas, música, audiovisuales, literatura, bibliotecas y fomento de la lectura. No se incluirán eventos consolidados durante más de 3 años, ni aquellos enmarcados en fiestas de barrios, carnaval, eventos deportivos, religiosos o de ocio vinculados.
El plazo para la presentación de solicitudes ya está abierto hasta el agotamiento de la consignación presupuestaria descrita, y en todo caso hasta el 19 de julio de 2022. Los ayuntamientos interesados en consultar las bases de la mencionada convocatoria pueden hacerlo a través del enlace https://bit.ly/2WhSXtJ
EL CABILDO CONVOCA AYUDAS DESTINADAS A LOS AYUNTAMIENTOS DE LA ISLA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS AUDIOVISUALES PARA EVENTOS CULTURALES
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario acaba de lanzar la convocatoria de ayudas destinadas a los ayuntamientos de la isla para apoyar la celebración de eventos culturales con la aportación de distintos recursos audiovisuales y técnicos, además de los recursos humanos (sonido, iluminación y vídeo que las actividades demanden para su adecuada realización). Podrán ser beneficiarios de esta convocatoria los ayuntamientos grancanarios o entidades públicas dependiente del ayuntamiento que tengan atribuida la gestión de la actividad cultural.
La convocatoria para actividades culturales definidas dentro del proyecto denominado ‘Cultura en Movimiento’, contempla un presupuesto de 90.000 euros. Al tratarse de ayudas en especie (servicios audiovisuales), los ayuntamientos beneficiarios no recibirán ningún tipo de transferencia económica.
El procedimiento de concesión de las ayudas objeto de la presente convocatoria se tramitará en régimen de concurrencia competitiva y se resolverá de acuerdo a la disponibilidad de los recursos del Departamento de Recursos Técnicos del Servicio de Cultura del Cabildo grancanario.
Las actividades culturales que se presenten han de ser eventos programados y organizados directamente por el ayuntamiento solicitante, entendiendo como tales las actividades referidas a los ámbitos de las artes escénicas, artes plásticas, música, audiovisuales, literatura, bibliotecas y fomento de la lectura. No se incluirán eventos consolidados durante más de 3 años, ni aquellos enmarcados en fiestas de barrios, carnaval, eventos deportivos, religiosos o de ocio vinculados.
El plazo para la presentación de solicitudes ya está abierto hasta el agotamiento de la consignación presupuestaria descrita, y en todo caso hasta el 19 de julio de 2022. Los ayuntamientos interesados en consultar las bases de la mencionada convocatoria pueden hacerlo a través del enlace https://bit.ly/2WhSXtJ
El ‘Festival de Música Religiosa’ regresa con 19 conciertos en seis islas tras la anterior edición marcada por la pandemia
Dará comienzo el 26 de agosto en La Palma, con la actuación de Tania Lorenzo y Settecento
Los artistas ofrecerán un repertorio renacentista, barroco, clásico y contemporáneo, que abarcará obras desde el siglo XV al XX
El Festival de Música Religiosa de Canarias se reanuda en esta decimosexta edición con 19 conciertos que se celebrarán en seis islas del Archipiélago, después de las características especiales de la pasada edición, que estuvo marcada por la pandemia y obligó a la suspensión en el ecuador de la celebración del mismo, el 13 de marzo de 2020, sin poder finalizarse como estaba previsto.
El festival, que se celebrará del 26 de agosto al 26 de septiembre, fue presentado hoy en la ermita de San Pedro, en Telde, con la presencia del director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez; la consejera de Educación, Cultura, Deportes y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Gomera, Rosa García; el concejal de Cultura y Ocio del Ayuntamiento de Telde, Juan Martel; el primer teniente de alcalde y concejal de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Moya, Octavio Suárez; y el director del festival, Gregorio Gutiérrez.
En el acto de presentación se dio a conocer las formaciones musicales y el programa de los conciertos, que tendrán lugar en las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Gomera, Fuerteventura y La Palma, donde tendrá lugar el primer concierto, que se celebrará el día 26 en el municipio de El Paso (Iglesia Nuestra Señora de Bonanza, 20.00 horas, con la participación de Tania Lorenzo y Settecento, que interpretarán el programa Nueve arias alemanas de Handel-Brockes).
El director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez, puso en valor la importancia de recuperar la escucha de este tipo de música en los espacios patrimoniales para los que fueron creados y destacó la necesidad de descentralizar estas acciones en el mayor número de municipios posibles.
Por su parte, el concejal de Cultura y Ocio del Ayuntamiento de Telde, Juan Martel, mostró su satisfacción porque un festival tan consolidado en el panorama cultural canario se presente en Telde, “lo que refrenda el gran trabajo que se viene realizando en el municipio por lograr convertirse en un referente cultural en el Archipiélago”.
El director, Gregorio Gutiérrez, destacó que la programación que se desarrollará a lo largo de estas semanas cuenta con la participación de músicos con mucha proyección, como es el caso de Tania Lorenzo, quien interpretará junto al grupo Settecento las Nueve arias alemanas, compuestas por Handel con poemas religiosos de Brockes.
También hizo especial hincapié en la elección de músicos canarios en este encuentro, para continuar con la apuesta por los valores artísticos locales, clasificándolos de “excelentes intérpretes”. “El fin principal de los conciertos sigue siendo acercar a la música al mayor número de personas para transmitirles la pasión de los artistas mediante el cuidado repertorio que presenta el festival”, según explicó Gregorio Gutiérrez.
Los tres programas que conforman el festival ofrecerán 19 actuaciones en 16 iglesias del Archipiélago, con un repertorio renacentista, barroco, clásico y contemporáneo, a través de las obras de autores destacados desde el siglo XV al XX.
El XVI Festival de Música Religiosa de Canarias cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través de Viceconsejería de Cultura, de las consejerías de Cultura de los cabildos de Gran Canaria, La Palma, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife. Asimismo, participan las concejalías de Cultura de los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Teror, Telde, El Paso, Moya, El Sauzal, Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane y Arrecife.
También colabora el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), la Empresa de Gestión Municipal de Telde (Gestel), el Organismo Autónomo de Actividades Musicales de La Laguna (OAAM) y la Sociedad de Promoción de Las Palmas de Gran Canaria, así como la Diócesis de Canarias, la Diócesis Nivariense y las parroquias y templos que acogerán los conciertos.
Los conciertos del Festival de Música Religiosa de Canarias son de acceso libre con entrada gratuita y aforo limitado en las diferentes actuaciones, a través de la plataforma de gestión tomaticket.es.
Los conciertos
En Tenerife, el Festival de Música Religiosa se desarrollará, en concreto, en las iglesias de Santo Domingo de Guzmán y Las Clarisas de La Laguna. Los municipios de Santa Cruz y El Sauzal también acogerán el encuentro en los templos de San Francisco de Asís y San Pedro Apóstol, respectivamente.
También llegará a las iglesias de San Francisco de Borja y Santo Domingo, en Las Palmas de Gran Canaria; de San Juan, en Telde; y de Nuestra Señora de Candelaria, en Moya. Por su parte, el municipio de Teror también acogerá el festival en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
Se celebrará igualmente en La Palma, donde las iglesias de Nuestra Señora de Bonanza, en El Paso; Nuestra Señora de las Nieves, en Santa Cruz de La Palma; y San Isidro Labrador, en Los Llanos de Aridante; participarán en la nueva edición del encuentro.
En Fuerteventura, en las iglesias de Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora de la Candelaria. Asimismo, San Sebastián de La Gomera y Arrecife celebrarán las actuaciones en las iglesias de Nuestra Señora de la Asunción y San Ginés.
Repertorio
Tania Lorenzo y Settecento actuarán en las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura. Los artistas interpretarán el programa titulado Nueve arias alemanas. La cantante Tania Lorenzo obtuvo el Premio en el Concurso Internacional Un Futuro DEARTE. Por su parte, Settecento es un proyecto artístico innovador que pretende hacer llegar al público repertorio basado en la música del barroco europeo.
El grupo Tenerife Antigua interpretará un repertorio centrado en las Sinfonias a Cuatro del compositor Antonio Caldara. Asimismo, ofrecerán un recorrido por la isla de Tenerife, donde actuarán en varios municipios: Santa Cruz de Tenerife, en la iglesia de San Francisco de Asís, el sábado 11 de septiembre; El Sauzal, en la iglesia de San Pedro Apóstol, el domingo 12 de septiembre, y La Laguna, en la iglesia de Las Clarisas, el sábado 18 de septiembre.
La formación musical también actuará el domingo 5 de septiembre en Lanzarote, en la iglesia de San Ginés; en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (La Gomera), el 22 de septiembre; y también se trasladarán a Gran Canaria, donde cerraran esta edición del festival, en la iglesia de Santo Domingo, el 26 de septiembre.
El Coro de Cámara Ainur llevará a cabo el tercer programa, con una variada selección de obras que abarca del siglo XV al XX, integrada por obras emblemáticas de clásicos y compositores reconocidos. Mariola Rodríguez dirigirá el grupo, que realizará una propuesta a capella que llevará al público por un viaje en el tiempo.
En concreto, los templos en los que actuarán serán las iglesias de Nuestra Señora de la Candelaria, el sábado 11 de septiembre; San Francisco de Borja, el sábado 18 de septiembre; San Juan, el domingo 19 de septiembre; y del Sagrado Corazón de Jesús, el sábado 25 de septiembre, en Gran Canaria. El coro también actuará en Fuerteventura el domingo 12 de septiembre, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria.
El Gobierno canario convoca una nueva edición del Concurso Fotográfico del Jardín Botánico ‘Apúntate al JAO’
La convocatoria está dirigida al público en general y podrán concurrir personas mayores de edad, ya sean fotógrafos aficionados o profesionales
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional ha convocado, a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y en colaboración con la compañía aérea Binter y el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, el V Concurso de Fotografía Jardín de Aclimatación de La Orotava “Apúntate al JAO”.
El objetivo de este concurso es el de premiar las mejores fotografías del Jardín de Aclimatación de La Orotava, conocido como Jardín Botánico de Puerto de la Cruz, promoviendo y mejorando el conocimiento de este hermoso y valioso patrimonio natural y cultural con el que cuenta Canarias a través de la óptica de los participantes.
La convocatoria está dirigida al público en general y podrán concurrir personas mayores de edad, ya sean fotógrafos aficionados o profesionales. Los trabajos, cuya temática debe ser el Jardín Botánico, tendrán como base la fotografía artística y creativa enmarcada en este recinto de alto valor botánico.
La presentación de las fotografías se podrá realizar mediante inscripción gratuita en la web www.icia.es hasta el 8 de noviembre, día en el que se darán a conocer a los 10 finalistas del concurso. Las finalistas serán expuestas en Puerto de la Cruz (zona aún por definir) durante 10 días, del 25 de noviembre al 5 de diciembre de 2021. Cada trabajo estará identificado con el nombre y apellidos del autor además de los logotipos de los organizadores implicados (ICIA, Ayuntamiento del Puerto de la Cruz y Binter).
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, indicó que “esta es una fantástica oportunidad para acercarse hasta el Jardín Botánico y conocer más en profundidad los secretos que guarda su maravillosa flora a través del arte de la fotografía”. En esta línea, Vanoostende quiso agradecer tanto a Binter como al Ayuntamiento de Puerto de la Cruz “su compromiso con este concurso, el cual enriquecen y hace más atractivo con su aportación”.
El Gobierno canario convoca una nueva edición del Concurso Fotográfico del Jardín Botánico ‘Apúntate al JAO’
La convocatoria está dirigida al público en general y podrán concurrir personas mayores de edad, ya sean fotógrafos aficionados o profesionales
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional ha convocado, a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y en colaboración con la compañía aérea Binter y el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, el V Concurso de Fotografía Jardín de Aclimatación de La Orotava “Apúntate al JAO”.
El objetivo de este concurso es el de premiar las mejores fotografías del Jardín de Aclimatación de La Orotava, conocido como Jardín Botánico de Puerto de la Cruz, promoviendo y mejorando el conocimiento de este hermoso y valioso patrimonio natural y cultural con el que cuenta Canarias a través de la óptica de los participantes.
La convocatoria está dirigida al público en general y podrán concurrir personas mayores de edad, ya sean fotógrafos aficionados o profesionales. Los trabajos, cuya temática debe ser el Jardín Botánico, tendrán como base la fotografía artística y creativa enmarcada en este recinto de alto valor botánico.
La presentación de las fotografías se podrá realizar mediante inscripción gratuita en la web www.icia.es hasta el 8 de noviembre, día en el que se darán a conocer a los 10 finalistas del concurso. Las finalistas serán expuestas en Puerto de la Cruz (zona aún por definir) durante 10 días, del 25 de noviembre al 5 de diciembre de 2021. Cada trabajo estará identificado con el nombre y apellidos del autor además de los logotipos de los organizadores implicados (ICIA, Ayuntamiento del Puerto de la Cruz y Binter).
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, indicó que “esta es una fantástica oportunidad para acercarse hasta el Jardín Botánico y conocer más en profundidad los secretos que guarda su maravillosa flora a través del arte de la fotografía”. En esta línea, Vanoostende quiso agradecer tanto a Binter como al Ayuntamiento de Puerto de la Cruz “su compromiso con este concurso, el cual enriquecen y hace más atractivo con su aportación”.