Se distribuirán cerca de 153.000 euros entre las propuestas seleccionadas, en las que figuran festivales, muestras y encuentros

Un total de 16 eventos audiovisuales programados para este segundo semestre del año por entidades de ámbito privado recibirán apoyo económico del Gobierno de Canarias. Se trata de festivales, muestras y encuentros de distintos formatos previstos en diferentes islas, entre los que se distribuirán cerca de 153.000 euros. La selección ha estado a cargo de un comité de expertos organizado a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), cuya resolución está disponible en www.icdcultural.org (Apartado Convocatorias 2021).

Con esta nueva selección serán ya 25 las iniciativas de este tipo patrocinadas a lo largo de 2021, a las que se han destinado más de 327.000 euros, todo ello con el objetivo de contribuir a dinamizar, reforzar, estabilizar y diversificar la programación de las islas. Estos procedimientos son independientes a las subvenciones que el Gobierno otorga al desarrollo y producción de películas, cortos o series de televisión, cuyo plazo de presentación de solicitudes se cerró hace pocos días.

Entre las 16 del presente semestre figuran muchos proyectos consolidados como la Muestra de Cine Iberoamericano IBÉRTIGO; el Festival Internacional de Cine de Lanzarote o el Festival de Cortos de la Villa de la Orotava, entre otros, así como propuestas más recientes o de nueva creación que también tienen por objeto el impulso, la promoción y difusión de la industria cinematográfica y audiovisual, además de promover los valores culturales de las islas a través del audiovisual.

Además de las mencionadas, el listado se completa con el Festival Isla la Calavera, la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto, DocuRock, Muestra de Cine Ambiental de Fuerteventura, RollFestival, Muestra de Cine Astronómico, MonDOC, Cine Activo, Festival de Cine Diverso, Tato Surf Collection, Insularia-Islas en Red y La Mirada Propia II.

Este tipo de iniciativas contribuyen además a dinamizar, reforzar, estabilizar y diversificar la programación cultural en las Islas, dando respuesta a las demandas de los diferentes tipos de público que fomenten las políticas de cohesión, derechos culturales y valores comunitarios, como ejes fundamentales de la gestión de ICDC.

Esta convocatoria es una de las más de veinte programadas este año desde el citado Instituto dependiente del área de Cultura del Gobierno por importe de más de un millón de euros destinados a atender a toda la cadena de valor del sector, a las que se sumarían las subvenciones específicas que se tramitan desde la Dirección General de Cultura para desarrollo y producción de películas, cortos, documentales, series, con 1’3 millones más.

En esta última convocatoria que se acaba de resolver, dirigida a empresas culturales, autónomos y entidades culturales sin ánimo de lucro con residencia fiscal en Canarias, la selección se ha basado en una serie de criterios específicos entre los que figura el valor cultural e interés de la actividad, la financiación y viabilidad presupuestaria de la misma, así como la presentación y consolidación de la propuesta.

La valoración ha estado a cargo de un comité en el que han participado cuatro expertos externos con amplia trayectoria como Pela del Álamo, director del prestigioso Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago de Compostela Curtocircuito; la productora, gestora y doctora en comunicación audiovisual por la Universidad de Vigo centrada en el Novo Cinema Galego Beli Martínez; la productora, cineasta, docente y programadora madrileña Elena Manrique Pascual; y María José Manso, quien ha sido responsable de La Palma Film Commission y de isLABentura, además de su labor como gestora cultural.

16 eventos audiovisuales programados este semestre en las islas recibirán apoyo del Gobierno

Se distribuirán cerca de 153.000 euros entre las propuestas seleccionadas, en las que figuran festivales, muestras y encuentros

Un total de 16 eventos audiovisuales programados para este segundo semestre del año por entidades de ámbito privado recibirán apoyo económico del Gobierno de Canarias. Se trata de festivales, muestras y encuentros de distintos formatos previstos en diferentes islas, entre los que se distribuirán cerca de 153.000 euros. La selección ha estado a cargo de un comité de expertos organizado a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), cuya resolución está disponible en www.icdcultural.org (Apartado Convocatorias 2021).

Con esta nueva selección serán ya 25 las iniciativas de este tipo patrocinadas a lo largo de 2021, a las que se han destinado más de 327.000 euros, todo ello con el objetivo de contribuir a dinamizar, reforzar, estabilizar y diversificar la programación de las islas. Estos procedimientos son independientes a las subvenciones que el Gobierno otorga al desarrollo y producción de películas, cortos o series de televisión, cuyo plazo de presentación de solicitudes se cerró hace pocos días.

Entre las 16 del presente semestre figuran muchos proyectos consolidados como la Muestra de Cine Iberoamericano IBÉRTIGO; el Festival Internacional de Cine de Lanzarote o el Festival de Cortos de la Villa de la Orotava, entre otros, así como propuestas más recientes o de nueva creación que también tienen por objeto el impulso, la promoción y difusión de la industria cinematográfica y audiovisual, además de promover los valores culturales de las islas a través del audiovisual.

Además de las mencionadas, el listado se completa con el Festival Isla la Calavera, la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto, DocuRock, Muestra de Cine Ambiental de Fuerteventura, RollFestival, Muestra de Cine Astronómico, MonDOC, Cine Activo, Festival de Cine Diverso, Tato Surf Collection, Insularia-Islas en Red y La Mirada Propia II.

Este tipo de iniciativas contribuyen además a dinamizar, reforzar, estabilizar y diversificar la programación cultural en las Islas, dando respuesta a las demandas de los diferentes tipos de público que fomenten las políticas de cohesión, derechos culturales y valores comunitarios, como ejes fundamentales de la gestión de ICDC.

Esta convocatoria es una de las más de veinte programadas este año desde el citado Instituto dependiente del área de Cultura del Gobierno por importe de más de un millón de euros destinados a atender a toda la cadena de valor del sector, a las que se sumarían las subvenciones específicas que se tramitan desde la Dirección General de Cultura para desarrollo y producción de películas, cortos, documentales, series, con 1’3 millones más.

En esta última convocatoria que se acaba de resolver, dirigida a empresas culturales, autónomos y entidades culturales sin ánimo de lucro con residencia fiscal en Canarias, la selección se ha basado en una serie de criterios específicos entre los que figura el valor cultural e interés de la actividad, la financiación y viabilidad presupuestaria de la misma, así como la presentación y consolidación de la propuesta.

La valoración ha estado a cargo de un comité en el que han participado cuatro expertos externos con amplia trayectoria como Pela del Álamo, director del prestigioso Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago de Compostela Curtocircuito; la productora, gestora y doctora en comunicación audiovisual por la Universidad de Vigo centrada en el Novo Cinema Galego Beli Martínez; la productora, cineasta, docente y programadora madrileña Elena Manrique Pascual; y María José Manso, quien ha sido responsable de La Palma Film Commission y de isLABentura, además de su labor como gestora cultural.

Los Museos del Cabildo vuelven poco a poco a recuperar las visitas presenciales en los siete primeros meses de este año, condicionadas por la reducción de los aforos debido a las restricciones sanitarias, pero con una tendencia positiva desde el pasado mes de mayo, que se ha notado especialmente durante el mes de julio

De enero a julio, los seis centros museísticos gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario registraron casi 68.000 visitas presenciales y 114.000 virtuales, gracias al reforzamiento de las webs y las redes sociales, lo que suman más de 180.000 personas las que se interesaron por conocer la oferta cultural de estos espacios culturales, aún muy lejos de las casi 300.000 (217.264 presenciales y 81.828 virtuales) que tuvieron en los siete primeros meses de 2019, antes de la pandemia.

Las Casas-Museo León y Castillo, Pérez Galdós, Tomás Morales y Antonio Padrón, al igual que el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y la Casa de Colón, han ido así recuperando de manera paulatina sus visitas presenciales y especialmente han crecido de manera exponencial las virtuales gracias a que algunos actos, conciertos o seminarios pueden seguirse a través de las redes sociales o los canales de Youtube.

El incremento ha sido paulatino ya que en enero los seis centros alcanzaron 6.898 visitas presenciales, mientras que en febrero se redujeron a 4.236 y en marzo volvieron a subir hasta las 8.202. Durante el mes de abril acudieron 7.544 personas, mientras que en mayo lo hicieron 11.271, en junio 11.468, y ya en julio, alcanzaron las 18.258 visitas.

Debido a las restricciones que ha tenido el turismo en los dos primeros trimestres del año, mayoritariamente han sido grancanarios y canarios lo que han visitado los museos insulares, ya que suman un 47,5%, seguido por resto de nacionales (23%) y extranjeros (20,3%), mientras que un 9% no se ha establecido su procedencia.

Las visitas, en cifras

La Casa de Colón, que el 18 de julio de este año cumplió su 70º aniversario con una programación especial, es el centro museístico que se sitúa a la cabeza en visitas en la primera mitad del año, ya que aglutina 71.942 visitas, 28.430 presenciales -casi 9.000 de ellas en julio-, y 43.500 virtuales. Aunque lejos todavía de las más de 100.000 presenciales que tuvo en los siete primeros meses de 2019, antes de la pandemia.

Las actividades que ha organizado este centro americanista han estado con el aforo completo en su mayoría, mientras que la exposición temporal ‘Néstor Álamo. Isla y canción’, que permanecerá abierta hasta septiembre, está teniendo muy buena acogida por parte del público que la visita regularmente a lo largo de toda la semana.

Además, la Casa de Colón está presente en todas las grandes redes sociales, como Facebook, Instagram y Twitter, con publicaciones periódicas y divulgativas. Y en su canal de YouTube sigue creciendo de forma exponencial la reproducción de vídeos y suscriptores, que ya llegan a los 5.400, de los cuales 5.000 se han sumado desde mayo. El pasado mes de julio este canal tuvo 523.430 visualizaciones. Especial relevancia ha tenido el Seminario de Arqueología Bíblica, que se realizó de manera ‘online’.

En cuanto al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, el segundo centro más visitado en total, ha tenido entre enero y julio casi 15.000 presenciales y 33.653 virtuales, lo que suman más de 48.500. Su tendencia también es positiva pese a que en los últimos meses la isla ha estado en nivel 3 y 4 de alerta, con visitas permitidas sólo de 4 en 4 y con una reducción de aforo de más del 50%. En relación a las procedencias, sigue siendo muy destacada la presencia de público grancanario que sigue considerando a Cueva Pintada un espacio para visitar.

La Casa-Museo Pérez Galdós tuvo 22.380 visitas, de ellas, 4.089 fueron presenciales y 18.291 fueron virtuales. En relación a las visitas presenciales, 1.417 fueron de público general interesado en conocer todo lo que ofrece este centro museístico sobre la vida y obra del célebre escritor, mientras que 1.361 personas acudieron a actividades culturales y 1.091 a las exposiciones temporales.

Por su parte, la Casa-Museo Antonio Padrón, que en mayo de este año celebró su 50º aniversario, ha sido el segundo centro museístico con más visitas presenciales, 15.112, a los que suman 6.331 virtuales, que hacen un total de 21.443. De las personas que acudieron a la Casa-Museo, 5.750 fueron de público general y casi 9.000 lo hicieron para ver las exposiciones temporales.

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya tuvo un total de 11.080 visitantes, de los cuales 3.582 fueron presenciales y 7.498, virtuales. Este centro museístico tendrá un papel destacado en la segunda mitad de este año y hasta el próximo verano, ya que en agosto comenzó su amplio programa de actividades para conmemorar el Centenario del fallecimiento del poeta, que falleció el 15 de agosto de 1921.

Por otro lado, la Casa-Museo León y Castillo de Telde recibió entre enero y julio 6.472 visitas, de las cuales 1.749 fueron presenciales y 4.723 fueron virtuales. Más de 1.100 personas acudieron a este enclave en el barrio de San Juan como público general y 463 lo hicieron para las actividades culturales.

Los museos del Cabildo de Gran Canaria afrontan esta situación combinando la modalidad presencial y online, utilizando esta última como un recurso más para que la sociedad pueda continuar disfrutando de las experiencias culturales que se desarrollan en los espacios museísticos, y así lo demuestran las estadísticas. Además, las múltiples actividades culturales que han desarrollado los seis centros, cumpliendo las normas sanitarias, demuestran también que la Cultura es segura.

LOS MUSEOS DEL CABILDO RECUPERAN LAS VISITAS PRESENCIALES DE FORMA PAULATINA CON LA ASISTENCIA DE CASI 68.000 PERSONAS EN LOS SIETE PRIMEROS MESES

Los Museos del Cabildo vuelven poco a poco a recuperar las visitas presenciales en los siete primeros meses de este año, condicionadas por la reducción de los aforos debido a las restricciones sanitarias, pero con una tendencia positiva desde el pasado mes de mayo, que se ha notado especialmente durante el mes de julio.

De enero a julio, los seis centros museísticos gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario registraron casi 68.000 visitas presenciales y 114.000 virtuales, gracias al reforzamiento de las webs y las redes sociales, lo que suman más de 180.000 personas las que se interesaron por conocer la oferta cultural de estos espacios culturales, aún muy lejos de las casi 300.000 (217.264 presenciales y 81.828 virtuales) que tuvieron en los siete primeros meses de 2019, antes de la pandemia.

Las Casas-Museo León y Castillo, Pérez Galdós, Tomás Morales y Antonio Padrón, al igual que el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y la Casa de Colón, han ido así recuperando de manera paulatina sus visitas presenciales y especialmente han crecido de manera exponencial las virtuales gracias a que algunos actos, conciertos o seminarios pueden seguirse a través de las redes sociales o los canales de Youtube.

El incremento ha sido paulatino ya que en enero los seis centros alcanzaron 6.898 visitas presenciales, mientras que en febrero se redujeron a 4.236 y en marzo volvieron a subir hasta las 8.202. Durante el mes de abril acudieron 7.544 personas, mientras que en mayo lo hicieron 11.271, en junio 11.468, y ya en julio, alcanzaron las 18.258 visitas.

Debido a las restricciones que ha tenido el turismo en los dos primeros trimestres del año, mayoritariamente han sido grancanarios y canarios lo que han visitado los museos insulares, ya que suman un 47,5%, seguido por resto de nacionales (23%) y extranjeros (20,3%), mientras que un 9% no se ha establecido su procedencia.

Las visitas, en cifras

La Casa de Colón, que el 18 de julio de este año cumplió su 70º aniversario con una programación especial, es el centro museístico que se sitúa a la cabeza en visitas en la primera mitad del año, ya que aglutina 71.942 visitas, 28.430 presenciales -casi 9.000 de ellas en julio-, y 43.500 virtuales. Aunque lejos todavía de las más de 100.000 presenciales que tuvo en los siete primeros meses de 2019, antes de la pandemia.

Las actividades que ha organizado este centro americanista han estado con el aforo completo en su mayoría, mientras que la exposición temporal ‘Néstor Álamo. Isla y canción’, que permanecerá abierta hasta septiembre, está teniendo muy buena acogida por parte del público que la visita regularmente a lo largo de toda la semana.

Además, la Casa de Colón está presente en todas las grandes redes sociales, como Facebook, Instagram y Twitter, con publicaciones periódicas y divulgativas. Y en su canal de YouTube sigue creciendo de forma exponencial la reproducción de vídeos y suscriptores, que ya llegan a los 5.400, de los cuales 5.000 se han sumado desde mayo. El pasado mes de julio este canal tuvo 523.430 visualizaciones. Especial relevancia ha tenido el Seminario de Arqueología Bíblica, que se realizó de manera ‘online’.

En cuanto al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, el segundo centro más visitado en total, ha tenido entre enero y julio casi 15.000 presenciales y 33.653 virtuales, lo que suman más de 48.500. Su tendencia también es positiva pese a que en los últimos meses la isla ha estado en nivel 3 y 4 de alerta, con visitas permitidas sólo de 4 en 4 y con una reducción de aforo de más del 50%. En relación a las procedencias, sigue siendo muy destacada la presencia de público grancanario que sigue considerando a Cueva Pintada un espacio para visitar.

La Casa-Museo Pérez Galdós tuvo 22.380 visitas, de ellas, 4.089 fueron presenciales y 18.291 fueron virtuales. En relación a las visitas presenciales, 1.417 fueron de público general interesado en conocer todo lo que ofrece este centro museístico sobre la vida y obra del célebre escritor, mientras que 1.361 personas acudieron a actividades culturales y 1.091 a las exposiciones temporales.

Por su parte, la Casa-Museo Antonio Padrón, que en mayo de este año celebró su 50º aniversario, ha sido el segundo centro museístico con más visitas presenciales, 15.112, a los que suman 6.331 virtuales, que hacen un total de 21.443. De las personas que acudieron a la Casa-Museo, 5.750 fueron de público general y casi 9.000 lo hicieron para ver las exposiciones temporales.

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya tuvo un total de 11.080 visitantes, de los cuales 3.582 fueron presenciales y 7.498, virtuales. Este centro museístico tendrá un papel destacado en la segunda mitad de este año y hasta el próximo verano, ya que en agosto comenzó su amplio programa de actividades para conmemorar el Centenario del fallecimiento del poeta, que falleció el 15 de agosto de 1921.

Por otro lado, la Casa-Museo León y Castillo de Telde recibió entre enero y julio 6.472 visitas, de las cuales 1.749 fueron presenciales y 4.723 fueron virtuales. Más de 1.100 personas acudieron a este enclave en el barrio de San Juan como público general y 463 lo hicieron para las actividades culturales.

Los museos del Cabildo de Gran Canaria afrontan esta situación combinando la modalidad presencial y online, utilizando esta última como un recurso más para que la sociedad pueda continuar disfrutando de las experiencias culturales que se desarrollan en los espacios museísticos, y así lo demuestran las estadísticas. Además, las múltiples actividades culturales que han desarrollado los seis centros, cumpliendo las normas sanitarias, demuestran también que la Cultura es segura.

El Concurso Internacional de Caricaturas y Humor Gráfico con motivo del Centenario del fallecimiento de Tomás Morales (1884-1921) ha recibido un total de 172 trabajos de 137 participantes que proceden de 37 países repartidos en cuatro continentes. Este certamen está organizado por la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo, en colaboración con la Casa-Museo Tomás Morales.

El objetivo de esta iniciativa, que cerró el plazo de presentación el pasado 15 de agosto, es resaltar la figura y obra del poeta a través del retrato humorístico. Así, los participantes presentaron 59 propuestas de humor gráfico y 113 caricaturas.

Por países de procedencia de los participantes, destaca en primer lugar España, con 19 trabajos, seguida de China, con 16 propuestas, y de Irán, con 15, a las que se suman las 10 de Brasil.

También se han enviado dibujos desde muy diversos puntos del mundo: Arabia Saudí, Argentina, Alemania, Bosnia, Camerún, Colombia, Cuba, Egipto, Estados Unidos, India, Indonesia, Irak, Israel, Italia, Japón, Macedonia, Marruecos, México, Montenegro, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, Serbia, Siria, Sri Lanka, Túnez, Turquía, Uzbekistán, Ucrania, Uruguay y Venezuela.

En este concurso podían participar personas mayores de 18 años de cualquier nacionalidad. Las obras debían ser de creación propia e inéditas y podía ser una caricatura tradicional o digital, viñeta o tira cómica, y no haber sido premiadas en otro concurso ni estar pendientes de fallo en certámenes similares.

El fallo del jurado se dará a conocer a finales de septiembre. El veredicto será comunicado a todos los participantes y será publicado en las páginas web de las instituciones y entidades organizadoras, así como en redes sociales.

Los ganadores recibirán premios de 1.000 y 500 euros, tanto en la categoría de caricatura tradicional como de viñeta. También está previsto un premio especial del jurado (caricatura o viñeta) ‘Se nos fue el baifo’, dotado con 500 euros.

Todas las caricaturas y viñetas humorísticas enviadas al concurso pasarán a formar parte de los fondos de la Casa-Museo Tomás Morales. El jurado elegirá las 100 caricaturas que se expondrán y que se publicarán en el Catálogo del Premio.

Estos trabajos se mostrarán en la exposición ‘100 caricaturas para un Centenario’, que se abre el día 8 de octubre en la Casa-Museo organizada por la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’. La Asociación tendrá un apartado para sus propias caricaturas y viñetas, mientras que una tercera sección estará dedicada a caricaturas históricas en la que se pretende recopilar todas aquellas que se hayan hecho a lo largo de los años sobre el poeta atlántico.

EL CONCURSO INTERNACIONAL DE CARICATURAS Y HUMOR GRÁFICO POR EL CENTENARIO DE TOMÁS MORALES RECIBE 172 TRABAJOS DE 37 PAÍSES

El Concurso Internacional de Caricaturas y Humor Gráfico con motivo del Centenario del fallecimiento de Tomás Morales (1884-1921) ha recibido un total de 172 trabajos de 137 participantes que proceden de 37 países repartidos en cuatro continentes. Este certamen está organizado por la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo, en colaboración con la Casa-Museo Tomás Morales.

El objetivo de esta iniciativa, que cerró el plazo de presentación el pasado 15 de agosto, es resaltar la figura y obra del poeta a través del retrato humorístico. Así, los participantes presentaron 59 propuestas de humor gráfico y 113 caricaturas.

Por países de procedencia de los participantes, destaca en primer lugar España, con 19 trabajos, seguida de China, con 16 propuestas, y de Irán, con 15, a las que se suman las 10 de Brasil.

También se han enviado dibujos desde muy diversos puntos del mundo: Arabia Saudí, Argentina, Alemania, Bosnia, Camerún, Colombia, Cuba, Egipto, Estados Unidos, India, Indonesia, Irak, Israel, Italia, Japón, Macedonia, Marruecos, México, Montenegro, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, Serbia, Siria, Sri Lanka, Túnez, Turquía, Uzbekistán, Ucrania, Uruguay y Venezuela.

En este concurso podían participar personas mayores de 18 años de cualquier nacionalidad. Las obras debían ser de creación propia e inéditas y podía ser una caricatura tradicional o digital, viñeta o tira cómica, y no haber sido premiadas en otro concurso ni estar pendientes de fallo en certámenes similares.

El fallo del jurado se dará a conocer a finales de septiembre. El veredicto será comunicado a todos los participantes y será publicado en las páginas web de las instituciones y entidades organizadoras, así como en redes sociales.

Los ganadores recibirán premios de 1.000 y 500 euros, tanto en la categoría de caricatura tradicional como de viñeta. También está previsto un premio especial del jurado (caricatura o viñeta) ‘Se nos fue el baifo’, dotado con 500 euros.

Todas las caricaturas y viñetas humorísticas enviadas al concurso pasarán a formar parte de los fondos de la Casa-Museo Tomás Morales. El jurado elegirá las 100 caricaturas que se expondrán y que se publicarán en el Catálogo del Premio.

Estos trabajos se mostrarán en la exposición ‘100 caricaturas para un Centenario’, que se abre el día 8 de octubre en la Casa-Museo organizada por la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’. La Asociación tendrá un apartado para sus propias caricaturas y viñetas, mientras que una tercera sección estará dedicada a caricaturas históricas en la que se pretende recopilar todas aquellas que se hayan hecho a lo largo de los años sobre el poeta atlántico.

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya ha realizado ‘Huellas en la arena’, una iniciativa en la que el joven fotógrafo y artista José Assina ha diseñado dibujos de gran formato en una playa de Fuerteventura, cuyo proceso ha sido grabado con un dron, para rendir homenaje a Tomás Morales en el Centenario de su fallecimiento

Esta propuesta forma parte de la treintena de actos previstos por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y la Casa-Museo Tomás Morales para resaltar la figura y el legado del poeta 100 años después de su muerte.

Y para homenajear al poeta del mar no se ha contemplado un mejor escenario para dejar su huella que las orillas de Canarias, a través de su figura y elementos marineros relacionados con su obra, hasta que el agua del océano borre los dibujos en la arena, pero no de la memoria.

El primero de los tres vídeos con la elaboración de los dibujos será publicado en las redes sociales de la Casa-Museo el día 20 de agosto, en el que se verá el logo del Centenario, una imagen diseñada por el artista Agustín Casassa Caballero en el que incluye la palabra ‘poeta’ acompañando el rostro de Tomás Morales.

En los meses siguientes se publicarán los otros dos vídeos para difundir de esta forma la relevancia de Tomás Morales y su indudable voz atlántica, desde ángulos inéditos y sorprendentes, con la intención de acercar su figura y su obra a un público variado.

DIBUJOS DE GRAN FORMATO EN LA ARENA RINDEN HOMENAJE A TOMÁS MORALES EN EL CENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya ha realizado ‘Huellas en la arena’, una iniciativa en la que el joven fotógrafo y artista José Assina ha diseñado dibujos de gran formato en una playa de Fuerteventura, cuyo proceso ha sido grabado con un dron, para rendir homenaje a Tomás Morales en el Centenario de su fallecimiento

Esta propuesta forma parte de la treintena de actos previstos por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y la Casa-Museo Tomás Morales para resaltar la figura y el legado del poeta 100 años después de su muerte.

Y para homenajear al poeta del mar no se ha contemplado un mejor escenario para dejar su huella que las orillas de Canarias, a través de su figura y elementos marineros relacionados con su obra, hasta que el agua del océano borre los dibujos en la arena, pero no de la memoria.

El primero de los tres vídeos con la elaboración de los dibujos será publicado en las redes sociales de la Casa-Museo el día 20 de agosto, en el que se verá el logo del Centenario, una imagen diseñada por el artista Agustín Casassa Caballero en el que incluye la palabra ‘poeta’ acompañando el rostro de Tomás Morales.

En los meses siguientes se publicarán los otros dos vídeos para difundir de esta forma la relevancia de Tomás Morales y su indudable voz atlántica, desde ángulos inéditos y sorprendentes, con la intención de acercar su figura y su obra a un público variado.

Campaña de abonados, nuevos abonados y venta de entradas al público general

Cita previa. Solo abonos. A partir del lunes 30 de agosto a través de:

www.teatrocuyas.com 

Tel. 928 432 180 / 928 432 181

De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h.

Campaña de abonados/as. Miércoles 1 a sábado 4 septiembre

Renovación abonos ► Miércoles 1 y jueves 2 de septiembre.

Horario: de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 h.

Nuevos abonos ► Viernes 3 y sábado 4 de septiembre.

Horario:

Viernes 3 de septiembre: de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 h.

Sábado 4 de septiembre: de 10:00 a 13:30 h.

Venta de entradas para público general ► A partir del lunes 6 de septiembre en www.teatrocuyas.com y en taquilla en el horario habitual (Sin cita previa).

Teatro Cuyás

Viera y Clavijo, s/n. Las Palmas de Gran Canaria

www.teatrocuyas.com 

El Ejecutivo regional mantiene las mejoras implementadas en la convocatoria anterior respecto al curso 2019/20 para que más alumnado pueda acogerse a estas ayudas

Educación adelanta la convocatoria de estos fondos que suponen una inversión de la Comunidad autónoma de 10,5 millones de euros

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado hoy, 17 de agosto, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria de becas para la realización de estudios universitarios correspondientes al curso 2021/22. El Ejecutivo regional mantiene las mejoras implementadas en la convocatoria anterior respecto al curso 2019/20, es decir, el incremento de los umbrales de renta y las cuantías fijas ligadas a renta y residencia, para que más alumnas y alumnos puedan acogerse a estas ayudas.

El periodo de presentación de solicitudes, que se adelanta respecto a convocatorias pasadas con el objetivo de agilizar la concesión de estas becas, se iniciará mañana, 18 de agosto, y permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre. Estas deberán presentarse por vía telemática, para lo que es necesario disponer de Cl@ve permanente (nivel avanzado), certificado digital expedido por alguna de las entidades de certificación admitidas por la Sede electrónica, o DNI electrónico. Las personas interesadas pueden obtener más información al respecto en la Sede electrónica de este departamento: http://sede.gobcan.es/eucd/la_sede/sistemas_firma

Educación destinará 10,5 millones de euros a estas ayudas que benefician a alumnado universitario con residencia en Canarias, matriculado en enseñanzas oficiales de Grado o Máster, en universidades públicas canarias, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), o del resto del territorio español, siempre que los estudios no puedan cursarse en el archipiélago.

Este curso se mantendrán las cuantías establecidas para alumnado universitario con diversidad funcional. Las cantidades adicionales varían en función del grado de discapacidad, 600 euros en el caso de una discapacidad comprendida entre el 33 y el 49%, 900 euros en casos de discapacidad entre el 50 y el 65%, y 1.500 euros en casos de discapacidad superior al 65%. Aquellas alumnas y alumnos que tengan reconocida la discapacidad y que cumplan los requisitos académicos del Ministerio, deberán solicitar también la beca del Gobierno de Canarias, a efectos de, si procede, obtener la modalidad de beca adicional por este concepto.

Por otro lado, en este periodo lectivo se mantiene la circunstancia de que, excepcionalmente, y siempre que el importe total de las becas concedidas sea inferior al del crédito inicialmente consignado en la partida presupuestaria para este fin, podrá cubrirse también el importe de la tercera matrícula, de forma general, y de la cuarta, en el caso de estudios de la rama de Ingeniería, de Arquitectura y de Ciencias. Este medida tiene como objetivo paliar las posibles consecuencias negativas que el COVID-19 pudiera haber tenido sobre el rendimiento de una parte del estudiantado en el curso anterior.

En cuanto a los requisitos de carácter académico, el Gobierno de Canarias mantiene la reducción del porcentaje de créditos que se deben haber superado en el curso anterior (o último realizado) para tener acceso a la ayuda. En el caso de Ciencias de la Salud es preciso haber superado como mínimo el 60% (frente al 80% establecido por el Ministerio) sobre el número mínimo exigido de matriculación y en los grados de Ingeniería, Arquitectura y de Ciencias el 50 % (que el Estado fija en un 65%). Para Artes, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, se mantiene en el mínimo del 70% (que el Ministerio sitúa en el 90%)

Todos los detalles de la presente convocatoria pueden consultarse en:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/168/008.html