La actuación del dúo integrado por el granadino Flaco Rodríguez y el argentino Mario Ojeda tendrá lugar el día 24, a las 21.30 horas en el Auditorio de Teror
El argentino Mario Ojeda y el granadino Flaco Rodríguez llevan tres años llenado teatros y salas de conciertos con su show denominado 'De boca en boca', en el que interpretan algunos de los temas más populares de autores tan dispares como Joaquín Sabina, Nino Bravo o Enrique Iglesias. El dúo Los Sabineros actúa por vez primera en Canarias presentando el sábado, día 24 de enero, a las 21.30 horas, en el Auditorio de Teror, este espectáculo de casi hora y media de duración en el que se combina el humor con la música comprometida del cantautor de Úbeda, el catalán Joan Manuel Serrat, Los Secretos, Julio Iglesias, Raphael, José Luis Perales o del dúo Pimpinela.
NO ES UN TRIBUTO AL USO
"No se trata de un tributo a Sabina al uso. El público disfruta más bien de un show cómico musical", explica Mario Ojeda, el guitarra de Los Sabineros, un argentino que reside desde hace doce años en España y que desde hace tres décadas se dedica profesionalmente a la música acompañando a cantantes como Rafael Amor, Aute, Ariel Rot, León Gieco o Fito Páez.
"Los sketches y gags se incorporan también a este recital como componentes humorísticos, aunque tampoco somos Les Luthiers", aclara bromeando Ojeda. "Queremos ser los hermanos Marx del rock", añade. "Trabajamos con un concepto básico: que sean canciones conocidas por el gran público y que por ello puedan ser tatareadas. Se trata de temas que están en el inconsciente colectivo de muchas generaciones y lo que Los Sabineros hace es traerlas a la memoria para poderlas cantar juntos mientras pasamos un rato bueno de comunión. Hasta podría aparecer Palito Ortega y terminaríamos cantando 'Corazón contento'".
No se reconocen impostores. Para Los Sabineros, el mérito de Sabina ha sido "generar emociones en varias generaciones diferentes. Por ello, el objetivo del dúo no es plagiar al autor, sino hacer algo diferente que constata nuestra profunda devoción por el músico agasajado", explica el Flaco Rodríguez.
"No tenemos ni una sola canción que siga la tonalidad original de Sabina ni siquiera los arreglos, es decir, este show no es un tributo al uso ya que no copiamos ni la instrumentación ni los arreglos pero algo tenemos que estar haciendo bien porque estamos llenando salas en Vallecas o Burgos pero con el mayor respeto del mundo", afirma Mario Ojeda.
Han publicado hasta la fecha el disco 'Sintrom ni son', que incluyó en 2012 nueve temas propios y otros tres de Sabina, Serrat y Aute, "tres voces fundamentales de la canción de autor en España", señala Mario Ojeda. Este año 2015 muy posiblemente publicarán un trabajo nuevo que recogerá en directo algunas de sus mejores actuaciones. Mario Ojeda comenta que en una ocasión fue el propio Sabina quien le avanzó la pócima mágica para componer un buen tema: "buena letra, buena melodía y un no se qué que sea capaz de enganchar el corazón de la gente".
UNA VOZ DE INCREÍBLE PARECIDO
Irán sonando del cantautor las canciones que son ya imperecederas, desde 'Que se llama soledad' a '19 días y 500 noches', pasando por 'Peces de ciudad', 'La Magdalena' o '¿Quién me ha robado el mes de abril?', avanza Ojeda. Curiosamente el granadino Flaco Rodríguez, posee un timbre de voz muy semejante al de Joaquín Sabina, "a cuya obra musical y poética profesamos una profunda admiración que dio origen a este dúo", sostiene Rodríguez, quien lleva más de 16 años cantando en diferentes formaciones de rock y canción de autor de su ciudad natal, siendo la más destacable de ellas, el grupo Habitación 113, junto al cantautor Álvaro Iranzo. "Es casi idéntica a la del Sabina más contemporáneo", puntualiza Ojeda, quien advierte que "el impacto del parecido de su voz en el público suele ser muy llamativo. La gente cierra los ojos y parece que está escuchando a Joaquín Sabina, pero nosotros somos más accesibles, divertidos y sobre todo, más baratos", bromea.
Sobre la actual situación que vive la industria y la producción musical en España el autor argentino tiene una opinión: "Pretender que el tinglado musical opere como lo hacía hace treinta años es una quimera. El negocio de la música poco tiene ver con la música. Los sistemas de producción y consumo son distintos que hace treinta años. Lo que no parece muy lógico son las políticas de apoyo que se prestan a la música en el contexto del desarrollo cultural de España. En ninguna cabeza racional cabe que nuestro IVA cultural esté gravado con el 21 por ciento, cuando en Francia es del 5 y en los Países Bajos es del 4. Están empujando a los creadores hacia el desánimo, la frustración y la parálisis matándonos a impuestos. La paradoja es luego la imagen de los paquidérmicos auditorios públicos carentes de programación porque los ayuntamientos no tienen presupuesto para dotarlos de contenido. Los teatros públicos hay que utilizarlos porque si no, se llenan de mierda".
Sobre la música que hoy se hace, Mario Ojeda no tiene ningún pudor en decir "que le parece una marranada. Es música de consumo masivo, de supermercado que nadie escucha porque todo suena parecido. Bajo la etiqueta de 'indie' por ejemplo se mete hoy en el saco a muchos artistas que lo único que saben es cantar más o menos, y que encima, en España, lo hacen en inglés... pero son 'indies'. No creo que dentro de 25 años estemos hablando de esos cantantes o grupos", vaticina el músico argentino.
Las entradas para el concierto de Los Sabineros podrán ser adquiridas al precio de 10 euros (venta anticipada) y 15 euros en la taquilla del Auditorio de Teror dos horas antes de cada función, así como los martes y los jueves, de 18.00 a 20.00 horas, o bien en la página de venta on-line www.entrees.es Más información en la web del Auditorio de Teror www.ateror.es
Guía: La Universidad Popular oferta cuatro nuevos cursos
La Universidad Popular, que coordina Leticia García, oferta cuatro nuevos cursos: "Fotografía Nivel 1", "Memoria, atención y concentración", "Huertos domésticos", e "Iniciación a la Informática y Redes Sociales". El plazo de inscripción para todos ellos está abierto. El primero de ellos, "Memoria, Atención y Concentración", permitirá a los participantes el conocimiento de estrategias que les permitan compensar los problemas de memoria y aplicarlos en la vida cotidiana. A través del curso se pretende también que los alumnos adquieran conciencia de que la memoria no es un proceso aislado sino que los hábitos de vida saludable como la alimentación y el ejercicio físico guardan estrecha relación con mantener en estado óptimo esta capacidad.
En el curso de Fotografía, Nivel 1, se darán a conocer los distintos tipos de cámara, se aprenderá a diferenciar las diferentes fuentes de luz, conocer el uso de los diafragmas etc. El curso de huertos domésticos va dirigido a aquellas personas que quieran aprovechar los espacios de los que dispongan en casa como son azoteas, balcones y terrazas, para cultivar en macetas. En este taller, los participantes aprenderán a hacer semilleros, plantaciones acorde a la estación y combatir las plagas que les afecten de una forma ecológica. Por último se encuentra abierto también el plazo de inscripción para el curso de "Iniciación a la Informática y Redes Sociales" que está previsto comience en febrero y orientado a todos los que deseen iniciarse en el mundo de las nuevas tecnologías. Más información en la Universidad Popular (oficina ubicada en la planta baja del Museo Néstor Álamo), también puede solicitarse llamando al teléfono 928 55 30 43 o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Gáldar: El Programa “Educar en Familia” ofrece tres talleres en los centros educativos
La concejalía de Educación del ayuntamiento de Gáldar que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, ha informado que a través del Programa "Educar en Familia" en los próximos meses de febrero y marzo, se ofertarán tres talleres en diferentes centros educativos del municipio. Este programa que desarrollan la Dirección General de Ordenación y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias, el consistorio galdense y la comunidad educativa, promueve el trabajo educativo en red con la implicación de las familias.
El maestro José Suárez Castro ofrecerá el lunes 9 de febrero, de 16.30 a 18.30 horas, el Taller "El papel de la familia en la educación emocional", en el CEIP Fernando Guanarteme.; el día 23 de febrero en el CEIP Los Quintana, el taller "Educamos para despertar la creatividad de nuestros hijos e hijas", a la misma hora; y el 9 de marzo, en el CEIP de Sardina, "Cómo se relacionan nuestros hijos e hijas con la tecnología". La consejería de Educación certificará a las personas que asistan a estos tres talleres. Para mayor información se podrán dirigir a la concejalía de Educación en el teléfono 928.880050 y extensión 8250
Cabildo y Cadena Ser presentan el concierto 'Ochentero' con motivo de la Gran Canaria Disa Maratón
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Lucas Bravo de Laguna, y la directora de grupo de emisoras de la Cadena SER en Las Palmas, María Ramos, presentaron esta mañana el concierto 'Ochentero' que ofrecerá M80 Radio con dos grupos que marcaron toda una generación, La Guardia y Danza Invisible, que se celebrará el próximo viernes en la Plaza de la Música de Las Palmas de Gran Canaria con motivo de la Gran Canaria DISA Maratón. Este será uno de los eventos que organiza el grupo de emisoras musicales de SER Las Palmas este fin de semana al que se sumará el sábado con 40 Principales y el domingo con Máxima-40.
El autor estará presente el día 22 de enero, a las 20.00 horas, en el citado centro para hablar de su título, un subyugante viaje en el tiempo al Madrid de 1871
Mañana jueves, día 22 de enero, a las 20.00 horas, se presenta en la Casa-Museo Pérez Galdós (calle Cano, 2 y 6, Las Palmas de Gran Canaria) el libro 'Lorena Galdós', del abogado y escritor sevillano Jose María Adorna, que ha sido publicado por la editorial Isidora Ediciones (dirigida por la profesora y galdosiana Rosa Amor del Olmo, está especializada en novelas de Galdós). En su primera novela editada, Jose María Adorna se sirve de la excusa de los viajes en el tiempo para trasladar al protagonista de esta subyugante obra al Madrid galdosiano de 1871, posibilitando que este llegue a conocer a Lorena y a Galdós. Todo ello derivará en una serie de acontecimientos imparables, además de en una lucha contra el paso del tiempo y el destino ya escrito. La novela de José María Adorna está basada en la descripción de la tormentosa y única vida política de la época, y posee una magnífica ambientación.
La obra organiza su trama a partir del descubrimiento que realiza Víctor Reverte, un respetado anticuario de Madrid y admirador de la figura de Galdós, cuando encuentra en un viejo buró un diario escrito en 1871 por una joven llamada Lorena y dos extraños daguerrotipos, uno de la misma Lorena y el otro de Benito Pérez Galdós, que son un misterio en sí mismos por su calidad y color. A partir de ese descubrimiento, Adorna camina a través de 500 páginas por una senda que llevará al lector a través del tiempo y por distintas épocas. Tras acercarse al apellido de Lorena, que resulta ser hija de los Marqueses de Armengol, y a su trágica historia, con una activa participación del Rey Amadeo I de Saboya, el escritor avanza el asesinato de la joven, acaecido tres días después de la súbita interrupción del diario, suceso que supuso todo un acontecimiento en Madrid: el famoso crimen de la calle de El Cordón.
"Me propuse escribir una novela con ritmo", explica Adorna, que se declara "un loco galdosiano desde los 16 años". "Quise traer de nuevo a la vida a Pérez Galdós con 28 años como un personaje más", dice. 'Lorena Galdós' la empezó hace cinco años y describe al novelista grancanario como un galán y aventurero que da mucho juego. Lorena es una joven desamparada y de un gran corazón que estudió en Roma, que se rebela ante su situación personal y ambiental. "Me he enamorado de Lorena como de Clara en 'La Fontana de Oro' o de Amparo en 'Tormento'. Esas mujeres forman parte de mi imaginario como escritor", añade el novelista y abogado sevillano, quien asegura que "Víctor Reverte es mi alter ego. Adora a don Benito y quiere viajar en el tiempo para conocer al novelista".
Incluida en la nueva edición del Circuito de Arte Gran Canaria en Vivo 2015-2016, la exposición será inaugurada mañana, 21 de enero, a las 20.00 horas, por el coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos, Larry Álvarez
Incluye obras de 13 artistas que proponen 19 visiones sobre las variadas técnicas, temáticas y estilos que ofrece hoy en día el grabado
El coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, inaugurará mañana miércoles, 21 de enero, a las 20.00 horas, en el Centro de Artes Plásticas de la Corporación Insular (calle Colón, 8, Las Palmas de Gran Canaria) la exposición colectiva 'Del cobre al papel', incluida en la nueva edición del Circuito de Artes Plásticas Gran Canaria en Vivo 2015-2016.
La mencionada muestra, que reúne obra gráfica reciente de trece grabadores y grabadoras que han venido desarrollando sus proyectos plásticos vinculados al Taller de Grabado que el Cabildo grancanario mantiene desde hace más de quince años abierto en el Campus Universitario de Tafira, permanecerá abierta hasta 12 de febrero, pudiendo ser visitada con acceso gratuito de lunes a viernes, de 10.00 a 21.00 horas (excepto festivos).
'Del cobre al papel' ofrece un total de 19 propuestas, mostrando una perspectiva de las variadas técnicas, temáticas y estilos que ofrece hoy el campo del grabado. La colectiva está integrada por trabajos de artistas seleccionados en la edición 2013 del concurso internacional 'Gran Canaria de Series de Obra Gráfica', incluida María Gkaliata, artista de origen griego galardonada aquel año.
También recoge obra de tres de los artistas más conocidos de la isla, Armando Lorenzo, David Rodríguez y Miguel Panadero, este último representado en la cuidada carpeta conmemorativa del Centenario del Cabildo realizada en 2012 en el seno del mencionado taller.
El resto de artistas de esta muestra son Anabel Quintero, Rabía El Mesaoudi, Víctor Jesús García, Christian Villamide, Juan Antonio Déniz, José Alberto Ortega, Vicente Bruñó, Cristina Marcos y Bárbara Llorente.
Técnicamente, se incluyen desde clásicos aguafuertes a monotipos, punta seca y grabados elaborados con aluminios mordidos con sal. Entre las piezas se encuentra una dedicada a la alegoría de Vicente Bruñó de un grabado de Goya titulado 'Nadie se conoce'.
Todas las obras están confeccionadas en papel y se presentan enmarcadas y convenientemente protegidas para esta itinerancia por los municipios de Gran Canaria. 'Del cobre al papel' se exhibirá en el marco del Circuito de Artes Plásticas Gran Canaria en Vivo 2015-2016 y, tras su paso por el Centro de Artes Plásticas, llegará al Centro Cultural Pepe Dámaso de La Isleta (del 6 al 25 de marzo), así como a los municipios de Mogán, (marzo); San Mateo (abril); Teror (mayo); Artenara (junio); Telde (septiembre); Agaete (octubre); San Bartolomé de Tirajana (noviembre) y Tejeda (diciembre).
La Fundación OFGC prosigue con “Un paseo en trineo” su temporada de Conciertos en Familia
La OFGC, dirigida por Carlos Domínguez-Nieto, interpretará la pieza infantil Paseo musical en trineo de Leopold Mozart, el padre de Wolfgang Amadeus.
El concierto tendrá lugar el sábado 24 en la Sala Gabriel Rodó.
Ante la gran demanda de entradas para la función de las 12.30 hs, se ha programado una NUEVA FUNCIÓN a las 11.00 hs.
Actuarán Luifer Rodríguez como narrador y Leonardo Reyes como mimo y actor.
Taller para familias "Los juegos que escuchan" previo al concierto.
Entradas a la venta al precio de 5 euros.
Con la colaboración de la Fundación DISA.
La Fundación OFGC prosigue con "Un paseo en trineo" su temporada de Conciertos en Familia 14-15, una iniciativa que lleva ya 22 años acercando la música a niños y jóvenes de toda la isla de Gran Canaria y que cuenta una vez más con la colaboración de la Fundación DISA.
El concierto en familia tendrá lugar el SÁBADO 24 en la Sala Gabriel Rodó (Sede OFGC). Debido a la gran demanda de entradas, se ha programado una DOBLE FUNCIÓN a las 11.00 y 12.30 h.
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, dirigida por Carlos Domínguez Nieto, interpretará Paseo musical en trineo, pieza que Leopold Mozart, pádre del célebre Wolfgang Amadeus, compuso con intención didáctica.
El concierto volverá a contar como narrador con uno de los habituales de los conciertos familiares de la OFGC, Luifer Rodríguez. Junto a él estará, en el doble cometido como mimo y actor, Leonardo Reyes.
Las entradas están a la venta al precio de 5 euros a través de entradas.com y en la sede la la OFGC.
El concierto será escuchado previamente en las sesiones de Conciertos Escolares del martes 20, miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 en horario de 10.00 y 11.30 horas.
UN PASEO MUSICAL EN TRINEO
"Un paseo en trineo" es un cuento musical con texto de José Díaz de Cerio, Ana Hernández, Belén Otxotorena y Uxue Uriz, con adaptación de Marifé Idoy.
La historia se desarrolla envuelta en el frío y la nieve de los países centroeuropeos. El protagonista, Nicolás, es un joven que pertenece a una compañía de cómicos itinerantes. Un buen día, el descubrimiento de un viejo violín que había pertenecido a su bisabuelo, le lleva a conocer a un simpático elfo llamado Rodomiro. Rodomiro y Nicolás vivirán mil y una aventuras como compañeros de viaje.
TALLER "LOS JUEGOS QUE ESCUCHAN"
El concierto estará precedido por el taller "Los Juegos que escuchan" a las 11.30 h. El Departamento de Pedagogía Musical del CSMC, coordinado por Marién González y Elena de la Rosa, realiza estos talleres familiares con el objetivo de ofrecer al público la posibilidad de participar de una forma más activa, viviendo la música a través de juegos, ritmos y bailes. Es una actividad enfocada a la interacción de todos los miembros de la familia, compartiendo esta experiencia de comunicación, diversión y aprendizaje. El acceso es libre para aquellas personas que dispongan de entrada al concierto, con un límite de 40 plazas.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
VENTA DE ENTRADAS
Precio 5 €
A la venta en entradas.com 902 488 488 y Sede OFGC
INFORMACIÓN
928 472 570 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ofgrancanaria.com
SOBRE LA FUNDACIÓN DISA
La Fundación DISA nace en octubre de 2011 con el propósito de canalizar las actividades de responsabilidad social corporativa de la compañía y de ser el principal nexo de unión entre DISA y la sociedad canaria, con la que se siente comprometida desde sus inicios hace más de ochenta años. Todas las acciones de la Fundación están basadas en los valores corporativos del grupo DISA (compromiso, canariedad, calidad de servicio y líder cercano) que conforman la base de actuación de todos los empleados del grupo.
La Fundación DISA aspira a convertirse en el referente del impulso y consolidación de la transformación de la realidad social canaria, a través de cuatro ejes de acción: deportivo-cultural; social; medioambiental; y científico, educativo y de investigación.
CARLOS DOMÍNGUEZ-NIETO director
Nacido en Madrid en 1972, estudia piano, violonchelo y composición en el Conservatorio Profesional de Música-Amaniel y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y composición y dirección de orquesta en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst en Viena (Leopold Hager, Uros Lajovic) y en la Universidad Mozarteum de Salzburgo (Dennis-Russell Davies, Jorge Rotter). Termina sus estudios con las máximas calificaciones.
En 1997-98 fue director asistente de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y de la Münchner Jugendorchester. En 1999 ganó por concurso el puesto de director asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest. En 2001 ganó el primer premio en el 8º Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa.
Ha dirigido la Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Orquesta Filarmónica de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de Hungría, la Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, la Bruckner Orchester de Linz, la Orquesta Metropolitana de Lisboa, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Sinfónica de Rosario en Argentina, la Orquesta de la Universidad Nacional en México y las Sinfónicas de Aragua, Falcón, Guárico, Mérida en Venezuela.
En 2000 hizo su debut como director de ópera en Salzburgo con El cazador furtivo de C. M. von Weber. Desde ese mismo año y hasta 2005 fue director titular de la Ópera de Cámara de Munich, donde ha presentado 13 nuevas producciones. Además dirige regularmente en el Teatro de la Ciudad de Klagenfurt (Austria) –La flauta mágica y Carmen- y en el Südostbayerisches Städtetheater, Passau (Alemania), la Orquesta Sinfónica de Múnich, la Staatsphilharmonie Halle, la Orquesta de la Radio de Múnich, las Orquestas Sinfónicas de Nürnberg, Hof y Múnich. La pasada temporada debutó con gran éxito con la Orquesta Sinfónica de la WDR y la Filarmónica de Munich, con las que volverá a trabajar en los próximos meses.
Ha grabado para Sony-BMG y la Radio de Baviera, con la Orquesta Sinfónica de Munich y la Orquesta de la Radio de Munich, entre otras. Desde su fundación en 1997 es el director titular de la Symphonieorchester Concierto München. Desde 2009 es director titular del Teatro de Ópera de Eisenach en Alemania.
LUIFER RODRÍGUEZ actor, director, productor, cantante y guionista
Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1967. Estudia interpretación con Carlos Gandolfo, Joao Mota y Guillermo Heras. Ha trabajado como voz y cuerpo con Sol Picó, Concha Doñaque, Nina Ricci, Natalia Medina y Beatriz Alonso. En 1987 inicia su carrera profesional, que hasta el día de hoy se ha desarrollado mayoritariamente en Canarias y Madrid.
Desde entonces ha protagonizado más de una veintena obras de teatro entre las que destacan Electra de Benito Pérez Galdós, Hamelin de Juan Mayorga, Don Juan Tenorio de Zorrilla, Desnudos de Roberto Santiago, Boeing Boeing de Camoletti, La Gatita y el Búho de Bill Manhoff y ¡Ay, Carmela! de Sanchís Sinisterra, trabajando a las órdenes de directores como Tamzin Towsend, Ferrán Madico, Natalia Menéndez, Santiago Sánchez, José Luis Sáiz, Antonia Sanjuán, Quino Falero o Nacho Cabrera.
Entre los largometrajes en que ha aparecido citemos Relatos de Mario Iglesias, Como un relámpago de Miguel Hermoso, A tiro limpio de Jesús Mora, Del Lado del Verano de Antonia Sanjuán, Camino a la locura de Ado Santana, 90 Minutos & I Love You de Zacarías de la Rosa o La isla interior de Félix Sabroso y Dunia Ayaso. Merece especial mención igualmente su participación en más de veinte cortometrajes como Peliculeros de José Lobillo, Ensayo de Mario Iglesias, La Espera de Ado Santana, Campanas de Mercedes Afonso, Vida Secuencia de Dani Mendoza y El Semáforo de Gami Orbegozo.
En 1994 funda la Compañía Zalakadula, donde desarrolla su faceta como director artístico, guionista y productor y que se ha consolidado como una de las compañías de musicales pioneras en Canarias y de mayor éxito, con más de trece espectáculos estrenados.
Destacan asimismo sus múltiples apariciones en Televisión como actor y presentador en programas como En clave de Ja o La Gala de Televisión Canaria y Derrisa de Televisión Española en Canarias.
Desde 2005 colabora con la OFGC en los Conciertos en Escolares y en Familia como narrador en El carnaval de los animales, Cantando a todo tren, Pedro y el lobo o La Historia de Babar.
Director y profesor del Aula de Teatro entre 1996 y 2001, locutor de radio y actor de doblajes completan, entre otros, una trayectoria artística de notable actividad, convirtiéndolo en uno de los actores referentes en el panorama canario.
LEONARDO REYES mimo/actor
Licenciado en Arte Dramático y Técnico en Gestión Cultural. Su práctica docente se desarrolla por toda la isla llevado por el Cabildo y en municipios como Telde y Sta. Lucía (Vecindario) coordinando sus Escuelas de Teatro. Pone en marcha la Escuela Infantil, Juvenil y Adultos de la E.A.C. Programador de Teatro los últimos seis años y miembro del jurado de los Premios RÈPLICA de la industria del espectáculo. Director de su propia compañía llamada Hybri2 Producciones, con la que acaba de estrenar "El Tenorio" de Zorrilla, para la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA
Tras una larga etapa de actividad sinfónica ininterrumpida que se remonta a 1845, la actual Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) surge como tal al amparo de la fundación pública del mismo nombre creada por el Cabildo de Gran Canaria en 1980. Destacados maestros la han dirigido y muchos han sido los solistas, grandes voces de la lírica e instrumentistas que han actuado con ella. Ha participado en los principales ciclos sinfónicos españoles y ha efectuado giras a Alemania, Austria, Suiza, Japón y China. Gran trascendencia han tenido los conciertos multitudinarios ofrecidos por la OFGC en el Estadio de Gran Canaria y en la Terminal de Contenedores del Muelle de la Luz, en el festival Temudas Fest. Desde sus inicios se ha caracterizado por su programación de conciertos didácticos. Su discografía incluye grabaciones para Deutsche Grammophon, Warner Music, Arte Nova (BMG), ASV y AgrupArte. La OFGC fue distinguida con el "Can de Plata" del Cabildo de Gran Canaria y con el Premio de las Artes y de la Ciencia Canarios en el Mundo del periódico El Mundo. Pedro Halffter es Director Artístico y Titular de la OFGC desde la temporada 2004-2005. Günther Herbig es Principal Director Invitado desde la temporada 2006-2007. La OFGC es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).
Guía: Conferencia “Luján Pérez y la arquitectura de su época (1756-1815)” en la Casa de la Cultura
La Casa de la Cultura de Guía acoge mañana martes, a las 19:00 horas, la conferencia "Luján Pérez y la arquitectura de su época (1756-1815)" a cargo de Juan Sebastián López García, Doctor en Historia del Arte y Profesor Titular de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Se trata de la segunda charla incluida en las Jornadas Culturales Personajes en la Historia de Guía que dan comienzo hoy lunes con la del doctor en Literatura Eugenio Suárez Galbán-Guerra sobre su abuelo, el empresario y filántropo guiense Luis Suárez Gálván, titulada "De El Malecón a Calle del Agua: el periplo canario-cubano de Luis Suárez Galván".
El miércoles 21 será el Cronista Oficial de Gran Canaria y de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Laforet, quien ofrecerá la charla titulada "Sain Saëns un músico universal y Gran Canaria" y al día siguiente, el jueves 22, tendrá lugar la conferencia "José Samsó Henríquez, un militar promotor del cooperativismo agrario en el Norte de Gran Canaria" que será impartida por Sergio Aguiar Castellano, Licenciado en Filología Hispánica, Especialista Universitario en Archivística, Diploma de Estudios Avanzados en Historia Contemporánea y Especialista Universitario en Gestión Documental.