Sanidad recuerda a la FECAM las medidas de prevención ante la COVID-19 que deben cumplir los ayuntamientos
Ayer la Consejería envió a la Federación Canaria de Municipios la información sobre los cambios de nivel y hoy remitió la tabla que recoge las medidas en vigor en cada una de las islas según el que se encuentra cada una
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias reiteró hoy a la Federación Canaria de Municipios la tabla que recoge las medidas en vigor en cada una de las islas según el nivel de alerta en el que se encuentre para que les transmita a todos los ayuntamientos de Canarias la normativa actual. Todo ello, después de que ayer se les notificara el nivel de alerta en el que se encuentra cada isla.
Se trata, por tanto, de las medidas en vigor tras los cambios incorporados en las restricciones debido a los autos del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que han modificado algunas normas recogidas para las islas en niveles de alerta 3 y 4.
Además, la Consejería recuerda que seguir cumpliendo con estas medidas es esencial para contener la curva de contagios de la COVID-19 y apela, una vez más, a la responsabilidad individual y colectiva para evitar que el coronavirus siga extendiéndose por el Archipiélago.
Actualmente, en el nivel de alerta 1 está la isla de El Hierro; en nivel 2 están La Gomera, Lanzarote y La Graciosa; en nivel de alerta 3 están La Palma y Fuerteventura, y en nivel de alerta 4 están Tenerife y Gran Canaria.
Principales medidas en vigor
Según la normativa actual, la permanencia de grupos de personas, tanto en espacios públicos como privados, se limita a 10 personas en nivel de alerta 1; a 6 en nivel de alerta 2, y a 4 en los niveles de alerta 3 y 4.
En cuanto a la actividad de establecimientos de hostelería y restauración, en las islas en nivel de alerta 1, las terrazas al aire libre tendrán un aforo del 100% y hasta 10 comensales por mesa; en espacios interiores el aforo será del 75% y 6 personas por mesa, y el consumo en barra será en grupo de máximo 4 personas. El cierre total del establecimiento se fija antes de las 02.00 horas.
En islas en nivel de alerta 2, las terrazas tendrán un aforo del 75% y se permiten 6 comensales por mesa como máximo; en los interiores el aforo no podrá superar el 50%, el máximo de personas por mesa será 4, y el consumo en barra se hará en grupos de máximo 2 personas. El cierre completo del establecimiento y servicio de recogida en el propio local será antes de las 00:00 horas.
En los niveles de alerta 3 y 4, las terrazas al aire libre tendrán un aforo del 75% y los comensales serán como máximo 6; en el interior no se podrá superar el 50% del aforo y se podrán sentar en cada mesa 4 personas como máximo, y el consumo en barra será en grupos de 2 personas. El cierre completo del establecimiento y del servicio de recogida en el propio local será antes de las 00:00 horas.
En cuanto a la actividad física y deportiva no federada en zonas interiores de instalaciones y centros deportivos, en nivel de alerta 1 no se superará el aforo del 75% en cada una de las estancias y se realizarán los ejercicios en grupos de máximo 10 personas, incluido el monitor; en nivel de alerta 2 el aforo será del 50% y los grupos serán de 6 personas, en nivel de alerta 3 no se superará el 33% de aforo y los grupos serán de 4 personas máximo, mientras que en nivel de alerta 4 el aforo será del 55%.
Mobiliario urbano infantil y deportivo
Además, en un escrito enviado hoy a la FECAM por parte de la Dirección General de Salud Pública se recuerda que el uso del mobiliario urbano infantil y deportivo está prohibido en las islas que se encuentren en nivel de alerta 4, por lo que los ayuntamientos deben proceder a su precinto.
Ocio nocturno
También se recuerda que, como hasta ahora, los establecimientos de ocio nocturno, discotecas y karaokes en los niveles de alerta 2, 3 y 4 deben permanecer cerrados.
Únicamente pueden abrir los de aquellas islas en nivel de alerta 1 siguiendo estas condiciones: cierre total antes de las 02.00 horas; sin baile; aforo del 100% al aire libre con 10 personas por mesa, y, en el interior el aforo será como máximo del 50% y con 4 personas por mesa.
Sanidad recuerda a la FECAM las medidas de prevención ante la COVID-19 que deben cumplir los ayuntamientos
Ayer la Consejería envió a la Federación Canaria de Municipios la información sobre los cambios de nivel y hoy remitió la tabla que recoge las medidas en vigor en cada una de las islas según el que se encuentra cada una
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias reiteró hoy a la Federación Canaria de Municipios la tabla que recoge las medidas en vigor en cada una de las islas según el nivel de alerta en el que se encuentre para que les transmita a todos los ayuntamientos de Canarias la normativa actual. Todo ello, después de que ayer se les notificara el nivel de alerta en el que se encuentra cada isla.
Se trata, por tanto, de las medidas en vigor tras los cambios incorporados en las restricciones debido a los autos del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que han modificado algunas normas recogidas para las islas en niveles de alerta 3 y 4.
Además, la Consejería recuerda que seguir cumpliendo con estas medidas es esencial para contener la curva de contagios de la COVID-19 y apela, una vez más, a la responsabilidad individual y colectiva para evitar que el coronavirus siga extendiéndose por el Archipiélago.
Actualmente, en el nivel de alerta 1 está la isla de El Hierro; en nivel 2 están La Gomera, Lanzarote y La Graciosa; en nivel de alerta 3 están La Palma y Fuerteventura, y en nivel de alerta 4 están Tenerife y Gran Canaria.
Principales medidas en vigor
Según la normativa actual, la permanencia de grupos de personas, tanto en espacios públicos como privados, se limita a 10 personas en nivel de alerta 1; a 6 en nivel de alerta 2, y a 4 en los niveles de alerta 3 y 4.
En cuanto a la actividad de establecimientos de hostelería y restauración, en las islas en nivel de alerta 1, las terrazas al aire libre tendrán un aforo del 100% y hasta 10 comensales por mesa; en espacios interiores el aforo será del 75% y 6 personas por mesa, y el consumo en barra será en grupo de máximo 4 personas. El cierre total del establecimiento se fija antes de las 02.00 horas.
En islas en nivel de alerta 2, las terrazas tendrán un aforo del 75% y se permiten 6 comensales por mesa como máximo; en los interiores el aforo no podrá superar el 50%, el máximo de personas por mesa será 4, y el consumo en barra se hará en grupos de máximo 2 personas. El cierre completo del establecimiento y servicio de recogida en el propio local será antes de las 00:00 horas.
En los niveles de alerta 3 y 4, las terrazas al aire libre tendrán un aforo del 75% y los comensales serán como máximo 6; en el interior no se podrá superar el 50% del aforo y se podrán sentar en cada mesa 4 personas como máximo, y el consumo en barra será en grupos de 2 personas. El cierre completo del establecimiento y del servicio de recogida en el propio local será antes de las 00:00 horas.
En cuanto a la actividad física y deportiva no federada en zonas interiores de instalaciones y centros deportivos, en nivel de alerta 1 no se superará el aforo del 75% en cada una de las estancias y se realizarán los ejercicios en grupos de máximo 10 personas, incluido el monitor; en nivel de alerta 2 el aforo será del 50% y los grupos serán de 6 personas, en nivel de alerta 3 no se superará el 33% de aforo y los grupos serán de 4 personas máximo, mientras que en nivel de alerta 4 el aforo será del 55%.
Mobiliario urbano infantil y deportivo
Además, en un escrito enviado hoy a la FECAM por parte de la Dirección General de Salud Pública se recuerda que el uso del mobiliario urbano infantil y deportivo está prohibido en las islas que se encuentren en nivel de alerta 4, por lo que los ayuntamientos deben proceder a su precinto.
Ocio nocturno
También se recuerda que, como hasta ahora, los establecimientos de ocio nocturno, discotecas y karaokes en los niveles de alerta 2, 3 y 4 deben permanecer cerrados.
Únicamente pueden abrir los de aquellas islas en nivel de alerta 1 siguiendo estas condiciones: cierre total antes de las 02.00 horas; sin baile; aforo del 100% al aire libre con 10 personas por mesa, y, en el interior el aforo será como máximo del 50% y con 4 personas por mesa.
Kika Fumero aboga por el reconocimiento de las deportistas en la inauguración de los torneos de Tenis Profesional
El certamen deportivo fue presentado hoy en las instalaciones del Club de Tenis Conde Jackson, en San Bartolomé de Tirajana
“En el año 2020, solo el 25% de las licencias deportivas en Canarias fueron para mujeres y tan solo el 37,9% de los/las deportistas de alto nivel en España fueron mujeres”, afirmó la directora del Instituto Canario de la Mujer, Kika Fumero, durante el acto de presentación de los Torneos de Tenis Profesional Femenino: W60 ITF DISA GRAN CANARIA y W60 ITF CONDE JACKSON MASPALOMAS, que se celebrará del 9 al 22 de agosto en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria.
En su intervención, Fumero agradeció a las deportistas participantes “su implicación y constancia en un ámbito profesional mayoritariamente masculino” y recordó que “desde el Gobierno de Canarias somos conscientes de la invisibilización histórica de las mujeres en el ámbito deportivo y no somos ajenas a que esta situación persiste en la actualidad, por eso, resulta fundamental dar visibilidad y reconocimiento público a las mujeres deportistas, apostando por su acceso a premios y salarios en igualdad de condiciones y oportunidades que sus compañeros varones e impulsando la formación de las mujeres en las categorías profesionales deportivas”.
Kika Fumero durante el acto de presentación de los torneos de tenis femenino Gran Canaria 2021
Los torneos, coorganizados por el Instituto Canario de Igualdad y el Club Conde Jackson Tennis Maspalomas, contarán con la participación de jugadoras profesionales de treinta nacionalidades distintas y tienen como madrina de ambos torneos a la tenista canaria Carla Suárez.
El W60 Disa Gran Canaria comenzará el 8 de agosto con los partidos de la fase previa compuesta por un cuadro de 48 jugadoras, que optarán a una de las seis plazas que le darán el acceso al cuadro final de 32 jugadoras. El martes 10, dará inicio el cuadro principal. La final de dobles se celebrará el sábado 14, reservándose el domingo 15 para la final de individuales.
En cuanto al W60 Conde Jackson Maspalomas, arrancará su fase previa el 15 de agosto con el inicio el martes 17 del cuadro principal. La final de dobles tendrá lugar el sábado 21 y la final individual se disputará el domingo 22. Dos semanas en las que Maspalomas mostrará el mejor tenis profesional femenino.
Kika Fumero aboga por el reconocimiento de las deportistas en la inauguración de los torneos de Tenis Profesional
El certamen deportivo fue presentado hoy en las instalaciones del Club de Tenis Conde Jackson, en San Bartolomé de Tirajana
“En el año 2020, solo el 25% de las licencias deportivas en Canarias fueron para mujeres y tan solo el 37,9% de los/las deportistas de alto nivel en España fueron mujeres”, afirmó la directora del Instituto Canario de la Mujer, Kika Fumero, durante el acto de presentación de los Torneos de Tenis Profesional Femenino: W60 ITF DISA GRAN CANARIA y W60 ITF CONDE JACKSON MASPALOMAS, que se celebrará del 9 al 22 de agosto en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria.
En su intervención, Fumero agradeció a las deportistas participantes “su implicación y constancia en un ámbito profesional mayoritariamente masculino” y recordó que “desde el Gobierno de Canarias somos conscientes de la invisibilización histórica de las mujeres en el ámbito deportivo y no somos ajenas a que esta situación persiste en la actualidad, por eso, resulta fundamental dar visibilidad y reconocimiento público a las mujeres deportistas, apostando por su acceso a premios y salarios en igualdad de condiciones y oportunidades que sus compañeros varones e impulsando la formación de las mujeres en las categorías profesionales deportivas”.
Kika Fumero durante el acto de presentación de los torneos de tenis femenino Gran Canaria 2021
Los torneos, coorganizados por el Instituto Canario de Igualdad y el Club Conde Jackson Tennis Maspalomas, contarán con la participación de jugadoras profesionales de treinta nacionalidades distintas y tienen como madrina de ambos torneos a la tenista canaria Carla Suárez.
El W60 Disa Gran Canaria comenzará el 8 de agosto con los partidos de la fase previa compuesta por un cuadro de 48 jugadoras, que optarán a una de las seis plazas que le darán el acceso al cuadro final de 32 jugadoras. El martes 10, dará inicio el cuadro principal. La final de dobles se celebrará el sábado 14, reservándose el domingo 15 para la final de individuales.
En cuanto al W60 Conde Jackson Maspalomas, arrancará su fase previa el 15 de agosto con el inicio el martes 17 del cuadro principal. La final de dobles tendrá lugar el sábado 21 y la final individual se disputará el domingo 22. Dos semanas en las que Maspalomas mostrará el mejor tenis profesional femenino.
El HUC recibe material y videoconsolas de mano de la AECC para los pacientes pediátricos
Se trata de seis neveras portátiles para las habitaciones, seis porta-sueros infantiles y dos sillas de ruedas infantiles con porta-suero incorporado. Estas aportaciones cuentan con la colaboración de la de la Fundación Dinosol y Fundación Cajasiete- Pedro Modesto Campos
Además, gracias al Club de Leones, el Hospital de Día Pediátrico contará con tres nuevas videoconsolas y videojuegos
El servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido esta mañana diverso material para la planta de Pediatría y videoconsolas para los niños de Hospital de Día Pediátrico de manos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Se trata de seis neveras portátiles para las habitaciones, colaboración de la Fundación Dinosol, y seis porta-sueros infantiles y dos sillas de ruedas infantiles con porta-suero incorporado, de la Fundación Cajasiete- Pedro Modesto Campos .
Además, gracias al Club de Leones, el Hospital de Día Pediátrico contará con tres nuevas videoconsolas y videojuegos que alegran la estancia de los jóvenes pacientes que acuden al centro hospitalario a recibir el tratamiento.
La gerente del HUC, Mercedes Cueto, esta iniciativa, “un ejemplo más de la sensibilidad que la AECC y estas Fundaciones demuestran con los niños y niñas hospitalizados”. La gerente estuvo acompañada del equipo directivo y profesionales del área pediátrica. El acto también contó con la presencia de Ana Prado, gerente de la AECC, Maloly Gimeno de la Fundación Cajasiete Pedro Modesto Campos y Mª del Pilar Pérez y Miriam Rodríguez del Club de Leones.
El HUC recibe material y videoconsolas de mano de la AECC para pacientes pediátricos
Se trata de seis neveras portátiles para las habitaciones, seis porta-sueros infantiles y dos sillas de ruedas infantiles con porta-suero incorporado. Estas aportaciones cuentan con la colaboración de la de la Fundación Dinosol y Fundación Cajasiete- Pedro Modesto Campos
Además, gracias al Club de Leones, el Hospital de Día Pediátrico contará con tres nuevas videoconsolas y videojuegos
El servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido esta mañana diverso material para la planta de Pediatría y videoconsolas para los niños de Hospital de Día Pediátrico de manos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Se trata de seis neveras portátiles para las habitaciones, colaboración de la Fundación Dinosol, y seis porta-sueros infantiles y dos sillas de ruedas infantiles con porta-suero incorporado, de la Fundación Cajasiete- Pedro Modesto Campos .
Además, gracias al Club de Leones, el Hospital de Día Pediátrico contará con tres nuevas videoconsolas y videojuegos que alegran la estancia de los jóvenes pacientes que acuden al centro hospitalario a recibir el tratamiento.
La gerente del HUC, Mercedes Cueto, esta iniciativa, “un ejemplo más de la sensibilidad que la AECC y estas Fundaciones demuestran con los niños y niñas hospitalizados”. La gerente estuvo acompañada del equipo directivo y profesionales del área pediátrica. El acto también contó con la presencia de Ana Prado, gerente de la AECC, Maloly Gimeno de la Fundación Cajasiete Pedro Modesto Campos y Mª del Pilar Pérez y Miriam Rodríguez del Club de Leones.
Celebrado por primera vez en verano, culmina con déficit cero en la edición más difícil desde el punto de vista organizativo
Con la participación de más de 500 músicos, el FIMC ha aplicado estrictamente todos los protocolos sanitarios
La buena acogida del público y el potente impacto mediático exterior son otros de los hitos de la edición
El 37º Festival Internacional de Música de Canarias, celebrado entre el 27 de junio y el 1 de agosto en las ocho islas bajo la organización del Gobierno autonómico, culmina con un balance positivo tanto desde el punto de vista económico como artístico. La primera edición veraniega, y quizá la más difícil de llevar a cabo en toda su historia, ha logrado cerrar con déficit cero y una gran acogida por parte del público. Se han aplicado los estrictos protocolos sanitarios en un festival que supuso la movilidad de más de medio millar de artistas por el archipiélago y con aforos de hasta un 55%.
El 37 FIMC ha contado con una estructura organizativa mucho más complicada de lo habitual, debido a varios factores, todos ellos relacionados con la situación de pandemia que atravesamos: desde el propio cambio de fechas de celebración hasta el desarrollo y aplicación del plan de medidas sanitarias que afectaron a cada fase de la producción del Festival.
Pese a ello, se llevaron a cabo 38 de los 44 conciertos programados inicialmente. Todos los protocolos sanitarios funcionaron perfectamente y en los controles rutinarios solo se detectó el caso que afectó a los conciertos de la Joven Orquesta de Canarias, que finalmente hubo que aplazar.
En total, el FIMC ha contado con la participación de 527 artistas procedentes de diferentes puntos el planeta, de los que el 42% son de Canarias. Todos ellos, entre formaciones, directores y solistas, han integrado los elencos de los conciertos de la Orquesta del Encuentro, Mahler Chamber Orchestra, Orquesta de Cámara de Basilea, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Tenerife, Orquesta Barroca de Friburgo, Orquesta Filarmónica de Cámara de Baviera, Trío Arriaga, Orquesta Festival de Budapest, El Carnaval de los Animales, Così fan tutte y los recitales de Maria Joao Pires y Thomas Hampson.
Los conciertos se celebraron en 18 espacios culturales de las ocho islas, en colaboración con los Cabildos y corporaciones municipales, y con la asistencia de público prevista inicialmente. Además, se agotó el aforo para diez de los grandes conciertos. En este sentido, el equipo del Festival se muestra muy agradecido por el afecto y complicidad mostrados por el público canario, con su buena acogida a esta programación.
Un agradecimiento extensible a los artistas participantes y a los espacios culturales que acogieron las citas del 37 FIMC que, “en estas circunstancias tan complicadas, tuvieron siempre la mayor profesionalidad y respeto a los protocolos sanitarios, lo cual ha permitido terminar con un balance muy positivo”, señala el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez.
Impacto mediático
Por otra parte, cabe destacar el importante impacto mediático que ha tenido el 37º FIMC en el ámbito estatal e internacional. La presencia en las islas de primeras figuras mundiales como Gustavo Dudamel atrajo la atención de grandes medios de comunicación que han dedicado amplios reportajes y programaciones especiales el Festival de Canarias. Ejemplo de ello son la realización de La Ventana de Cadena SER, con Carles Francino, en Gran Canaria durante la primera semana del Festival, y el amplio reportaje sobre la experiencia de la Orquesta del Encuentro publicado en El País Semanal.
En este sentido, Márquez recuerda que “uno de los objetivos que nos marcamos fue ayudar a la recuperación de Canarias proyectando una imagen potente como destino cultural. El acuerdo con empresas turísticas, como el concierto en colaboración con el Hotel Santa Catalina, la repercusión en programas nacionales o la publicidad en redes sociales que artistas y visitantes nos han proporcionado, nos sitúan en un camino que debemos seguir explorando para que Canarias se dé a conocer como lo que es: un territorio de cultura”.
Celebrado por primera vez en verano, culmina con déficit cero en la edición más difícil desde el punto de vista organizativo
Con la participación de más de 500 músicos, el FIMC ha aplicado estrictamente todos los protocolos sanitarios
La buena acogida del público y el potente impacto mediático exterior son otros de los hitos de la edición
El 37º Festival Internacional de Música de Canarias, celebrado entre el 27 de junio y el 1 de agosto en las ocho islas bajo la organización del Gobierno autonómico, culmina con un balance positivo tanto desde el punto de vista económico como artístico. La primera edición veraniega, y quizá la más difícil de llevar a cabo en toda su historia, ha logrado cerrar con déficit cero y una gran acogida por parte del público. Se han aplicado los estrictos protocolos sanitarios en un festival que supuso la movilidad de más de medio millar de artistas por el archipiélago y con aforos de hasta un 55%.
El 37 FIMC ha contado con una estructura organizativa mucho más complicada de lo habitual, debido a varios factores, todos ellos relacionados con la situación de pandemia que atravesamos: desde el propio cambio de fechas de celebración hasta el desarrollo y aplicación del plan de medidas sanitarias que afectaron a cada fase de la producción del Festival.
Pese a ello, se llevaron a cabo 38 de los 44 conciertos programados inicialmente. Todos los protocolos sanitarios funcionaron perfectamente y en los controles rutinarios solo se detectó el caso que afectó a los conciertos de la Joven Orquesta de Canarias, que finalmente hubo que aplazar.
En total, el FIMC ha contado con la participación de 527 artistas procedentes de diferentes puntos el planeta, de los que el 42% son de Canarias. Todos ellos, entre formaciones, directores y solistas, han integrado los elencos de los conciertos de la Orquesta del Encuentro, Mahler Chamber Orchestra, Orquesta de Cámara de Basilea, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Tenerife, Orquesta Barroca de Friburgo, Orquesta Filarmónica de Cámara de Baviera, Trío Arriaga, Orquesta Festival de Budapest, El Carnaval de los Animales, Così fan tutte y los recitales de Maria Joao Pires y Thomas Hampson.
Los conciertos se celebraron en 18 espacios culturales de las ocho islas, en colaboración con los Cabildos y corporaciones municipales, y con la asistencia de público prevista inicialmente. Además, se agotó el aforo para diez de los grandes conciertos. En este sentido, el equipo del Festival se muestra muy agradecido por el afecto y complicidad mostrados por el público canario, con su buena acogida a esta programación.
Un agradecimiento extensible a los artistas participantes y a los espacios culturales que acogieron las citas del 37 FIMC que, “en estas circunstancias tan complicadas, tuvieron siempre la mayor profesionalidad y respeto a los protocolos sanitarios, lo cual ha permitido terminar con un balance muy positivo”, señala el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez.
Impacto mediático
Por otra parte, cabe destacar el importante impacto mediático que ha tenido el 37º FIMC en el ámbito estatal e internacional. La presencia en las islas de primeras figuras mundiales como Gustavo Dudamel atrajo la atención de grandes medios de comunicación que han dedicado amplios reportajes y programaciones especiales el Festival de Canarias. Ejemplo de ello son la realización de La Ventana de Cadena SER, con Carles Francino, en Gran Canaria durante la primera semana del Festival, y el amplio reportaje sobre la experiencia de la Orquesta del Encuentro publicado en El País Semanal.
En este sentido, Márquez recuerda que “uno de los objetivos que nos marcamos fue ayudar a la recuperación de Canarias proyectando una imagen potente como destino cultural. El acuerdo con empresas turísticas, como el concierto en colaboración con el Hotel Santa Catalina, la repercusión en programas nacionales o la publicidad en redes sociales que artistas y visitantes nos han proporcionado, nos sitúan en un camino que debemos seguir explorando para que Canarias se dé a conocer como lo que es: un territorio de cultura”.
Sanidad adquiere el acelerador lineal del Hospital General de Fuerteventura por 4,3 millones
El contrato firmado con la empresa adjudicataria comprende la compra del equipo de oncología radioterápica, la realización de obras necesarias para su instalación y mantenimiento durante ocho años
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud, ha formalizado el contrato de adquisición, instalación y mantenimiento del equipo de oncología radioterápica del Hospital General de Fuerteventura, por un importe de 4.302.150 euros.
El contrato para el suministro, instalación y mantenimiento de este equipamiento fue adjudicado a la empresa VARIAN Medical Systems Ibérica SL y comprende la adquisición del acelerador lineal, por 2.322.650 euros, la adecuación de las instalaciones, por 199.020 euros, y las labores de mantenimiento por un período de ocho años y un gasto de 1.780.480 euros.
La adquisición de este suministro está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un 85%, dentro del Eje 9, del Programa Operativo Canarias 2014-2020. A partir de la formalización del contrato, el 20 de julio, la empresa tiene un plazo de seis meses para realizar la entrega e instalación del equipamiento.
La Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura recibió el pasado miércoles 7 de abril las obras de ampliación y mejora en el Hospital General, unas infraestructuras que incluyen las instalaciones de la nueva área y búnker de Oncología Radioterápica, un módulo central para unidades de hospitalización, una unidad de estancia media de pacientes psiquiátricos y la dotación de un nuevo salón de actos.
La recepción de las obras permite la puesta en marcha de las nueva infraestructuras, que en el caso de servicio de Oncología Radioterápica supondrá que pacientes oncológicos de la isla no tengan que desplazarse hasta el hospital de referencia para recibir tratamiento.
Precisamente, el pasado 18 de febrero, el Gobierno de Canarias autorizó el gasto plurianual para la contratación del suministro, instalación y mantenimiento del equipamiento del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura.
Sanidad adquiere el acelerador lineal del Hospital de Fuerteventura por 4,3 millones
Sanidad adquiere el acelerador lineal del Hospital General de Fuerteventura por 4,3 millones
El contrato firmado con la empresa adjudicataria comprende la compra del equipo de oncología radioterápica, la realización de obras necesarias para su instalación y mantenimiento durante ocho años
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Recursos Económicos del Servicio Canario de la Salud, ha formalizado el contrato de adquisición, instalación y mantenimiento del equipo de oncología radioterápica del Hospital General de Fuerteventura, por un importe de 4.302.150 euros.
El contrato para el suministro, instalación y mantenimiento de este equipamiento fue adjudicado a la empresa VARIAN Medical Systems Ibérica SL y comprende la adquisición del acelerador lineal, por 2.322.650 euros, la adecuación de las instalaciones, por 199.020 euros, y las labores de mantenimiento por un período de ocho años y un gasto de 1.780.480 euros.
La adquisición de este suministro está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un 85%, dentro del Eje 9, del Programa Operativo Canarias 2014-2020. A partir de la formalización del contrato, el 20 de julio, la empresa tiene un plazo de seis meses para realizar la entrega e instalación del equipamiento.
La Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura recibió el pasado miércoles 7 de abril las obras de ampliación y mejora en el Hospital General, unas infraestructuras que incluyen las instalaciones de la nueva área y búnker de Oncología Radioterápica, un módulo central para unidades de hospitalización, una unidad de estancia media de pacientes psiquiátricos y la dotación de un nuevo salón de actos.
La recepción de las obras permite la puesta en marcha de las nueva infraestructuras, que en el caso de servicio de Oncología Radioterápica supondrá que pacientes oncológicos de la isla no tengan que desplazarse hasta el hospital de referencia para recibir tratamiento.
Precisamente, el pasado 18 de febrero, el Gobierno de Canarias autorizó el gasto plurianual para la contratación del suministro, instalación y mantenimiento del equipamiento del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura.