La Gomera baja a nivel de alerta 1 y La Palma a nivel 2 tras mejorar sus indicadores epidemiológicos

Tenerife y Gran Canaria continúan en nivel 4; Fuerteventura en nivel 3; Lanzarote y La Graciosa en nivel 2; y El Hierro en nivel 1. Los cambios de niveles se harán efectivos esta noche a partir de las 00.00 horas del viernes 13 de agosto

La Consejería de Sanidad ha acordado este jueves, 12 de agosto, tras analizar la evolución de los datos epidemiológicos, bajar a la isla de La Gomera a nivel 1 de alerta y a la de La Palma a nivel 2, ante la mejora de sus respectivos indicadores. El resto de islas se mantienen una semana más en el mismo nivel de alerta en que se encontraban. De esta manera, Tenerife y Gran Canaria continúan en nivel de alerta 4; Fuerteventura, en nivel 3; Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa), en nivel 2 y El Hierro, en nivel 1. Los cambios de niveles se harán efectivos esta noche a partir de las 00.00 horas del viernes 13 de agosto. Esa decisión se sustenta en el informe emitido por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) con fecha de 11 de agosto.

Ese informe, en el caso de La Gomera indica que en la última semana se han notificado cuatro casos en la isla y un total de 19 entre el 28 de julio y el 3 de agosto, observándose un descenso de las tasas de Incidencia Acumulada a siete y 14 días, tanto en el conjunto de edades como en personas de 65 o más años. Por ello se propone pasar de nivel 2 de alerta a nivel 1.

En cuanto a La Palma, el conjunto de indicadores ha mejorado aún más respecto a la semana anterior y se observa una disminución en las tasas de Incidencia Acumulada a siete y 14 días en el conjunto de edades y en personas de 65 y más años. El número de camas convencionales ocupadas ha disminuido más de un 30% y ha descendido también la ocupación de camas de UCI, pasando de un promedio de 4 personas hace dos semanas a una persona ingresada en esta unidad actualmente. Por ello, se propone que la isla pase de nivel 3 a nivel 2 de alerta.

El resto de islas se mantienen en el nivel establecido la semana anterior y en el conjunto de la Comunidad Autónoma se observa, entre los días 4 y 10 de agosto, una disminución entorno al 28% en el promedio diario del número de casos notificados con relación a la semana anterior, un patrón que se da en todas las islas excepto Lanzarote que ha permanecido estable.

Conforme a esta tendencia, el promedio de la tasa de Incidencia Acumulada a siete días y 14 días disminuye tanto en el conjunto de la Comunidad Autónoma como en las islas, siendo los mayores descensos en La Palma y La Gomera. En el caso de la tasa en la población mayor de 65 años, se observa en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en Gran Canaria una cierta estabilización, mientras que en Tenerife y en Fuerteventura se da un ligero incremento, aunque en esta tres islas los valores de esta tasa se encuentran en riesgo muy alto. La tasa de estas edades también se incrementa en Lanzarote y en El Hierro.

El número de camas convencionales ocupadas por pacientes COVID-19, se mantiene en el global en la Comunidad Autónoma, no obstante la situación difiere entre las islas: mientras en Tenerife, La Palma y El Hierro disminuye, en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote aún sigue creciendo la ocupación. No obstante, en todas las islas se encuentra en nivel de riesgo bajo o muy bajo, excepto en Tenerife que se encuentra en riesgo medio.

El número de camas UCI ocupadas respecto a la semana anterior sigue incrementándose ligeramente en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, mientras que en La Palma se ha disminuido a una cama ocupada en esta última semana y el resto de islas están sin ocupación.

La campaña #TuAyudaSuma+ traslada a la población cómo prestar la primera asistencia hasta la intervención de los recursos sanitarios

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda que también en verano aumentan las reacciones cutáneas ante las picaduras de insectos o, por ejemplo, de medusas en el mar por lo que debemos extremar las precauciones para que no se produzcan.

Cómo prevenir:

Para evitar las picaduras de insectos ese recomendable utilizar productos repelentes tanto para el domicilio como en nuestra propia piel, si por ejemplo acudimos al campo.
Si optamos por disfrutar un día en la playa, debemos estar atentos a los avisos en los que se advierta de la presencia de medusas en la zona y evitar el baño en esos puntos de la costa.


Cómo actuar:

Si a pesar de haber tomado estas prevenciones alguna persona presenta síntomas debe ponerse en contacto con el 1-1-2 y seguir las indicaciones del médico coordinador del SUC.

Ante una picadura hay que limpiar la zona con agua y jabón, aplicar compresas frías varias veces y poner una crema específica en el área afectada.

Si en un escaso periodo de tiempo el afectado comienza con hinchazón de labios, párpados y/o sensación de aumento de volumen de la lengua, llame inmediatamente al 1-1-2, ya que podemos estar ante una reacción alérgica grave.

En caso de sufrir una picadura de medusa, debemos acudir al puesto de socorro de la playa o al médico más cercano para que valore el estado de la zona afectada.

La campaña #TuAyudaSuma+ traslada a la población cómo prestar la primera asistencia hasta la intervención de los recursos sanitarios

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda que también en verano aumentan las reacciones cutáneas ante las picaduras de insectos o, por ejemplo, de medusas en el mar por lo que debemos extremar las precauciones para que no se produzcan.

Cómo prevenir:

Para evitar las picaduras de insectos ese recomendable utilizar productos repelentes tanto para el domicilio como en nuestra propia piel, si por ejemplo acudimos al campo.
Si optamos por disfrutar un día en la playa, debemos estar atentos a los avisos en los que se advierta de la presencia de medusas en la zona y evitar el baño en esos puntos de la costa.


Cómo actuar:

Si a pesar de haber tomado estas prevenciones alguna persona presenta síntomas debe ponerse en contacto con el 1-1-2 y seguir las indicaciones del médico coordinador del SUC.

Ante una picadura hay que limpiar la zona con agua y jabón, aplicar compresas frías varias veces y poner una crema específica en el área afectada.

Si en un escaso periodo de tiempo el afectado comienza con hinchazón de labios, párpados y/o sensación de aumento de volumen de la lengua, llame inmediatamente al 1-1-2, ya que podemos estar ante una reacción alérgica grave.

En caso de sufrir una picadura de medusa, debemos acudir al puesto de socorro de la playa o al médico más cercano para que valore el estado de la zona afectada.

El Informe eCanarias 2020 analiza la sociedad de la información en la administración electrónica

El 90% de las empresas canarias de diez o más empleados contactó en 2020 por vía telemática con las administraciones públicas. Esta es una de las conclusiones del Informe sobre la Sociedad Digital en Canarias 2020 (Informe eCanarias 2020), que analiza los principales indicadores sobre el proceso de transformación digital en las islas en la empresa, así como en los hogares y la ciudadanía, el sector TIC y audiovisual, la educación y la administración electrónica.

Este documento sobre la Sociedad de la Información en Canarias constituye el decimocuarto informe elaborado por el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI) de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

El Informe eCanarias 2020 explica que la interacción por medios telemáticos de las empresas de 10 o más empleados con las administraciones públicas está bastante generalizada, situándose en el 89,7% en Canarias y en el 91,8% en España.

El 89,7% de las empresas canarias con conexión a internet obtuvo información, el 81% remitió formularios rellenos, un 76% realizó telemáticamente declaraciones de impuestos y el 67% la declaración de contribuciones a la Seguridad Social.

El 59% de las empresas canarias de menos de diez empleados interactuó con las administraciones públicas a través de internet en 2020.

Por otra parte, el 69% de la población canaria que accedió a internet en 2019 contactó por medios telemáticos con las administraciones públicas, el 62% obtuvo información y el 49% remitió formularios cumplimentados. La evolución interanual es buena, excepto para el envío de formularios, que desciende. En tres categorías se supera la media nacional.

El 90% de las empresas canarias de más de 10 empleados conecta con la Administración por vía digital

El Informe eCanarias 2020 analiza la sociedad de la información en la administración electrónica

El 90% de las empresas canarias de diez o más empleados contactó en 2020 por vía telemática con las administraciones públicas. Esta es una de las conclusiones del Informe sobre la Sociedad Digital en Canarias 2020 (Informe eCanarias 2020), que analiza los principales indicadores sobre el proceso de transformación digital en las islas en la empresa, así como en los hogares y la ciudadanía, el sector TIC y audiovisual, la educación y la administración electrónica.

Este documento sobre la Sociedad de la Información en Canarias constituye el decimocuarto informe elaborado por el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI) de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

El Informe eCanarias 2020 explica que la interacción por medios telemáticos de las empresas de 10 o más empleados con las administraciones públicas está bastante generalizada, situándose en el 89,7% en Canarias y en el 91,8% en España.

El 89,7% de las empresas canarias con conexión a internet obtuvo información, el 81% remitió formularios rellenos, un 76% realizó telemáticamente declaraciones de impuestos y el 67% la declaración de contribuciones a la Seguridad Social.

El 59% de las empresas canarias de menos de diez empleados interactuó con las administraciones públicas a través de internet en 2020.

Por otra parte, el 69% de la población canaria que accedió a internet en 2019 contactó por medios telemáticos con las administraciones públicas, el 62% obtuvo información y el 49% remitió formularios cumplimentados. La evolución interanual es buena, excepto para el envío de formularios, que desciende. En tres categorías se supera la media nacional.

A través del proyecto ‘Vitaminas de Salud’ los pacientes podrán seguir viendo los consejos de salud de diferentes patologías en los perfiles de la Consejería de Sanidad en Facebook y Twitter

El Aula de Pacientes del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, seguirá ofreciendo información de salud y consejos de diferentes patologías a los pacientes durante el mes de agosto.

El proyecto ‘Vitaminas de Salud’, pionero en Canarias, consta de videos de corta duración, entre 3 y 5 minutos, en los que el profesional médico o de Enfermería explica, de una manera clara y resumida, una serie de consejos de salud relacionados con una enfermedad, proceso o procedimiento.

El objetivo es sensibilizar, educar y formar sobre un tema específico de salud, entendiendo ésta desde un punto de vista integral, con el objetivo de crear conciencia sobre su importancia, tanto en la vida personal como profesional.

Este proyecto pretende garantizar el acceso del paciente a una información sobre salud en internet y redes sociales que sea fiable, basada en la evidencia científica, contrastada y veraz. Teniendo en cuenta las circunstancias actuales motivadas por la COVID-19 y con el objetivo de adaptarse a los cambios tecnológicos el Aula de Pacientes se ofrece a través de estas plataformas.

El Complejo Hospitalario considera que facilitar el acceso on-line a información sanitaria fiable es fundamental para situar al paciente en el centro del sistema sanitario, garantizar su participación en la toma de decisiones y mejorar la gestión de su enfermedad.

Estas ‘Vitaminas de Salud’ se convierten, además, en una herramienta útil en la relación médico-paciente, ya que son fácilmente asimilables por los pacientes para mejorar el conocimiento de su enfermedad y, por tanto, de su salud y bienestar.

Durante el mes de agosto los pacientes podrán acceder a estos videos a través de las redes de la Consejería de Sanidad (facebook y twitter) @sanidadgobcan. 

En concreto, durante este mes se emitirán los siguientes videos:

-Viernes 13/08/202: “Baño en cama”. Nayomi Melián Santana. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

-Viernes 20/08/2021: “Dolor con la penetración”. Luisa Esther Gutiérrez García. Ginecóloga y Sexológa.

-Viernes 27/08/2021: “Dependencia y Control consciente a Internet”. Jose Carlos Suárez Ramírez. Doctor en Tecnología educativa.

-Viernes 03/09/2021: “Entendiendo los tiempos del parto”. Juan Sebastián Álvarez Cuenod. Ginecólogo del HUMIC.

El Aula de Pacientes del Insular-Materno Infantil sigue ofreciendo información de salud durante el mes de agosto

A través del proyecto ‘Vitaminas de Salud’ los pacientes podrán seguir viendo los consejos de salud de diferentes patologías en los perfiles de la Consejería de Sanidad en Facebook y Twitter

El Aula de Pacientes del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, seguirá ofreciendo información de salud y consejos de diferentes patologías a los pacientes durante el mes de agosto.

El proyecto ‘Vitaminas de Salud’, pionero en Canarias, consta de videos de corta duración, entre 3 y 5 minutos, en los que el profesional médico o de Enfermería explica, de una manera clara y resumida, una serie de consejos de salud relacionados con una enfermedad, proceso o procedimiento.

El objetivo es sensibilizar, educar y formar sobre un tema específico de salud, entendiendo ésta desde un punto de vista integral, con el objetivo de crear conciencia sobre su importancia, tanto en la vida personal como profesional.

Este proyecto pretende garantizar el acceso del paciente a una información sobre salud en internet y redes sociales que sea fiable, basada en la evidencia científica, contrastada y veraz. Teniendo en cuenta las circunstancias actuales motivadas por la COVID-19 y con el objetivo de adaptarse a los cambios tecnológicos el Aula de Pacientes se ofrece a través de estas plataformas.

El Complejo Hospitalario considera que facilitar el acceso on-line a información sanitaria fiable es fundamental para situar al paciente en el centro del sistema sanitario, garantizar su participación en la toma de decisiones y mejorar la gestión de su enfermedad.

Estas ‘Vitaminas de Salud’ se convierten, además, en una herramienta útil en la relación médico-paciente, ya que son fácilmente asimilables por los pacientes para mejorar el conocimiento de su enfermedad y, por tanto, de su salud y bienestar.

Durante el mes de agosto los pacientes podrán acceder a estos videos a través de las redes de la Consejería de Sanidad (facebook y twitter) @sanidadgobcan. 

En concreto, durante este mes se emitirán los siguientes videos:

-Viernes 13/08/202: “Baño en cama”. Nayomi Melián Santana. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

-Viernes 20/08/2021: “Dolor con la penetración”. Luisa Esther Gutiérrez García. Ginecóloga y Sexológa.

-Viernes 27/08/2021: “Dependencia y Control consciente a Internet”. Jose Carlos Suárez Ramírez. Doctor en Tecnología educativa.

-Viernes 03/09/2021: “Entendiendo los tiempos del parto”. Juan Sebastián Álvarez Cuenod. Ginecólogo del HUMIC.

Con una inversión que supera los 635.000 euros y la ejecución de tres intervenciones, la Consejería de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria está culminando la regeneración paisajística de Bocabarranco y Los Cascajos, en Telde, que se han transformado y ya aparecen renovados y libres de suciedad y vertidos.

Estas actuaciones se enmarcan en el Proyecto de Regeneración Paisajística de la GC-1 y se centran en el tramo de la vía que discurre entre La Pardilla y la Zona Comercial de Las Terrazas. Un espacio en el que, por una parte, se han eliminado o restaurado las instalaciones agropecuarias ubicadas en Bocabarranco, y se ha acondicionado el polígono industrial de la zona; mientras que, en los Cascajos, se ha realizado el tratamiento de invernaderos y muros.

Inés Miranda, la consejera insular de Política Territorial y Paisaje, hace hincapié en que, con estas acciones, “continuamos creando paisaje y regenerando el medioambiente y, en este caso, procurando que la entrada a la capital esté más cuidada, porque esta imagen es la última que se llevan en las retinas las y los visitantes cuando salen de la Isla. No podemos olvidar que la necesaria reactivación económica debe estar equilibrada con el cuidado del entorno y estos proyectos son una herramienta eficaz para conseguirlo”, apostilla.

Durante los trabajos, ha sido preciso mover 8.303 metros cúbicos de tierra, limpiar 49.868 metros cuadrados de superficie, demoler 6.090 metros cuadrados de invernaderos abandonados, pintar 5.164 metros cuadrados de edificaciones y retirar 5 vallas de grandes dimensiones.

En detalle y por zonas, en Bocabarranco, el ‘lado mar’ de la GC-1, se han movido 8.303 metros cúbicos de tierra y se han recogido residuos que ocupaban 36.676 metros cuadrados de superficie, lo que ha permitido recuperar antiguos muros agrícolas de piedra, que permanecían enterrados bajo una ingente cantidad de escombros y vertidos. También se han derribado numerosas chabolas, chamizos, casetas y antiguos cuartos y pequeñas edificaciones que estaban desuso, y se han balizado caminos con hitos de madera, para evitar el acceso de vehículos a las parcelas colindantes y combatir así la proliferación de vertidos incontrolados.

Asimismo, se han retirado 4 vallas publicitarias de grandes dimensiones, que impedían ver el frente marítimo desde la carretera, y se ha realizado el tratamiento cromático del frente edificado de la Zona Industrial, que ha quedado integrado en el entorno.

Por su parte, en Los Cascajos, el ‘lado tierra’ de la GC-1, se han demolido 6.090 metros cuadrados de invernaderos abandonados, se han limpiado 13.192 metros cuadros de terreno, se han reparado varios muros agrícolas de piedra y se han renovado senderos, en los que se han colocado señales informativas, que puedan ser de utilidad para los senderistas. Actualmente, se pintan las edificaciones existentes y el resto de invernaderos.

Como en Bocabarranco, aquí también se ha retirado una de las dos vallas publicitaria de grandes dimensiones que se habían colocado en la zona. No ha sido posible deshacerse de la segunda, por razones ajenas a la Institución Insular.

“Las y los vecinos han apoyado el proyecto y debemos agradecerles la cooperación que nos han prestado en todo momento”, asegura la consejera. “Las administraciones públicas hacemos todo lo que podemos, pero la colaboración ciudadana es fundamental. Confiamos en que toda la población de la Isla siga siendo consciente de que el cuidado del medioambiente es esencial para nuestro futuro y continúe contribuyendo a mantener a salvo las riquezas de nuestro entorno”.

El Cabildo elimina del paisaje de Bocabarranco y Los Cascajos las ruinas y escombros de décadas

Con una inversión que supera los 635.000 euros y la ejecución de tres intervenciones, la Consejería de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria está culminando la regeneración paisajística de Bocabarranco y Los Cascajos, en Telde, que se han transformado y ya aparecen renovados y libres de suciedad y vertidos.

Estas actuaciones se enmarcan en el Proyecto de Regeneración Paisajística de la GC-1 y se centran en el tramo de la vía que discurre entre La Pardilla y la Zona Comercial de Las Terrazas. Un espacio en el que, por una parte, se han eliminado o restaurado las instalaciones agropecuarias ubicadas en Bocabarranco, y se ha acondicionado el polígono industrial de la zona; mientras que, en los Cascajos, se ha realizado el tratamiento de invernaderos y muros.

Inés Miranda, la consejera insular de Política Territorial y Paisaje, hace hincapié en que, con estas acciones, “continuamos creando paisaje y regenerando el medioambiente y, en este caso, procurando que la entrada a la capital esté más cuidada, porque esta imagen es la última que se llevan en las retinas las y los visitantes cuando salen de la Isla. No podemos olvidar que la necesaria reactivación económica debe estar equilibrada con el cuidado del entorno y estos proyectos son una herramienta eficaz para conseguirlo”, apostilla.

Durante los trabajos, ha sido preciso mover 8.303 metros cúbicos de tierra, limpiar 49.868 metros cuadrados de superficie, demoler 6.090 metros cuadrados de invernaderos abandonados, pintar 5.164 metros cuadrados de edificaciones y retirar 5 vallas de grandes dimensiones.

En detalle y por zonas, en Bocabarranco, el ‘lado mar’ de la GC-1, se han movido 8.303 metros cúbicos de tierra y se han recogido residuos que ocupaban 36.676 metros cuadrados de superficie, lo que ha permitido recuperar antiguos muros agrícolas de piedra, que permanecían enterrados bajo una ingente cantidad de escombros y vertidos. También se han derribado numerosas chabolas, chamizos, casetas y antiguos cuartos y pequeñas edificaciones que estaban desuso, y se han balizado caminos con hitos de madera, para evitar el acceso de vehículos a las parcelas colindantes y combatir así la proliferación de vertidos incontrolados.

Asimismo, se han retirado 4 vallas publicitarias de grandes dimensiones, que impedían ver el frente marítimo desde la carretera, y se ha realizado el tratamiento cromático del frente edificado de la Zona Industrial, que ha quedado integrado en el entorno.

Por su parte, en Los Cascajos, el ‘lado tierra’ de la GC-1, se han demolido 6.090 metros cuadrados de invernaderos abandonados, se han limpiado 13.192 metros cuadros de terreno, se han reparado varios muros agrícolas de piedra y se han renovado senderos, en los que se han colocado señales informativas, que puedan ser de utilidad para los senderistas. Actualmente, se pintan las edificaciones existentes y el resto de invernaderos.

Como en Bocabarranco, aquí también se ha retirado una de las dos vallas publicitaria de grandes dimensiones que se habían colocado en la zona. No ha sido posible deshacerse de la segunda, por razones ajenas a la Institución Insular.

“Las y los vecinos han apoyado el proyecto y debemos agradecerles la cooperación que nos han prestado en todo momento”, asegura la consejera. “Las administraciones públicas hacemos todo lo que podemos, pero la colaboración ciudadana es fundamental. Confiamos en que toda la población de la Isla siga siendo consciente de que el cuidado del medioambiente es esencial para nuestro futuro y continúe contribuyendo a mantener a salvo las riquezas de nuestro entorno”.

La casa de Agaete en la que Pepe Dámaso nació y creó buena parte de su obra ha sido adquirida por el Cabildo de Gran Canaria, tras la firma del contrato de compraventa firmado ante notario por el Consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, y el artista, Pepe Dámaso, la cual se destinará a usos culturales. Tras firma, el artista declaró ser “muy feliz de que el pueblo haga suyo el museo y que ahora haga el Cabildo su proyecto, porque hay mucha gente joven e inteligente con la que se puede plantear qué museo queremos, porque puede ser la casa del artista, más que museo porque no se presta la casa. Yo me entrego totalmente, aparte de estar mayor y débil, me entrego ante cualquier idea o posibilidad, que hay hoy porque desde el Thyssen al MOMA, del MOMA al prado, todos se están planteando el modelo pos pandemia, qué museo queremos en el mundo. Y si en Agaete hay que hacer un museo junto a mi casa, para que también sea museo en vez de casa del artista, tengo obra como para que también funcione de otra manera”.

Antes de las declaraciones del artista, se procedió a la firma de la compra y la entrega de las llaves que recibió el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, quien destacó que “hoy es un día muy especial para la isla de Gran Canaria, para el municipio de Agaete y para nuestro artista, uno de los más destacados de la historia reciente de Gran Canaria y de Canarias, como es Pepe Dámaso, nuestro querido pintor, artista polifacético, escultor, cinematógrafo, etc.”

Respecto a la compra del inmueble, Sosa Monzón, destacó que Dámaso ha tenido una enorme generosidad con el Cabildo “desde el minuto uno. Hace dos años, el presidente me hizo un encargo personal. Y es que el Cabildo de Gran Canaria tiene que tener dentro de su patrimonio la casa natal de Pepe Dámaso como eje de la cultura de Gran Canaria, como casa de la cultura, como casa museo de Pepe Dámaso. No ha sido nada sencillo, jurídicamente ha sido muy complejo este expediente porque la intención verdadera, inicial y permanente de Pepe, siempre fue la donación de su casa al patrimonio colectivo de Gran Canaria, pero nos hemos encontrado con muchos inconvenientes jurídicos porque no se puede recibir una donación que sea más cara la rehabilitación que lo que cuesta el propio inmueble. Por eso tuvimos que buscar una alternativa que no era la que de verdad el artista quería, la donación, por eso se ha realizado hoy ante notario la adquisición, la compra de este inmueble por unos 150.000 euros, como valor simbólico que para nada es el precio verdadero que cuesta, situado en el casco, en el centro de Agaete, por ello vuelvo a reiterar la generosidad del artista con Gran Canaria, con el Cabildo”.

“No cabe duda”, concluyó Teodoro Sosa, “que para que termine en manos privadas, de otra administración o institución, está en buenas manos a partir de ahora, bajo el patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, con una hoja de ruta bastante clara, bastante marcada, como ha sido desde un principio el compromiso de nuestro presidente, Antonio Morales, con el artista, con Pepe Dámaso. Y es que allí se tenga una parte muy importante de la obra de Pepe Dámaso, además en el lugar donde debe estar, en Agaete, entendiendo que la cultura que tenemos marcada para la isla de Gran Canaria, tiene que tener como uno de los ejes principales el municipio de Agaete y, sin duda, la labor, el trabajo de nuestro artista, Pepe Dámaso”.

El Consejo de Gobierno de la Institución Insular dio luz verde, en su última reunión del mes de julio, a la adquisición de la propiedad, por un montante total de 150.000 euros, mientras que el proyecto de reforma, elaborado por el arquitecto José Miguel Márquez, ha sido presupuestado en otros 400.000 euros.

Ese proyecto contempla la renovación de las dos plantas de esta vivienda de 330 metros cuadrados, junto a la Plaza de la Constitución en Agaete, en la que se conservan los muebles y enseres, libros, fotografías y recuerdos del artista. Los trabajos de renovación incluyen, asimismo, la instalación de un ascensor que permita a las y los visitantes acceder a la azotea, desde donde se puede contemplar el mar desde un mirador, así como cumplir con las normativas de accesibilidad.

Cabe recordar que el primer paso para acometer este proyecto se dio en octubre de 2020, con una memoria del Servicio de Presidencia, que justificaba la conveniencia de adquirir la vivienda de Dámaso “con destino a Casa Cultural”, después de que el propio artista ofreciera esa posibilidad, durante una visita que realizó a la casa, en diciembre de 2017, el presidente del Cabildo, Antonio Morales.