El sábado, día 27 de junio, a las 20.30 horas, en el marco del cuarto ciclo de Conciertos en Órganos Históricos de Gran Canaria, impulsado desde 2012 con la finalidad de poner en valor el rico patrimonio existente en la Isla
Mañana sábado, 27 de junio, a las 20.30 horas, el organista alicantino Miguel Bernal Ripoll, ofrecerá en la Santa Iglesia Basílica Catedral de Canarias, el segundo de los conciertos incluido en la cuarta edición del Ciclo de Conciertos en Órganos Históricos de Gran Canaria, que desde 2012 impulsa la Consejería de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo grancanario. Bernal Ripoll en la actualidad es titular de la Cátedra de Órgano del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, centro del que ha sido Vicedirector. En este segundo concierto Bernal Ripoll ha incluido en el libreto que podrá escucharse obras de Antonio Cabezón, Francisco Correa de Arauxo, Fray Cristóbal de San Jerónimo, Joan Cabanilles, Nicolás de Grigny, Haendel, Antonio Soler y Manuel Narro.
El resto de los conciertos previstos en esta cuarta edición del Ciclo de Conciertos en Órganos Históricos de Gran Canaria, tendrán lugar en el órgano de la Iglesia de Santiago de los Caballeros, en Gáldar (26 de septiembre) con Esteban Landart, y en el órgano del Templo Parroquial de San Sebastián de Agüimes (12 de diciembre), con Mar Tejadas. El órgano de la Iglesia Basílica Catedral de Canarias de Las Palmas de Gran Canaria fue construido por el organero de origen mallorquín Antonio Portell en 1862. Se trata de un gran instrumento concebido aún dentro de la estética barroca desde el punto de vista estructural y tímbrico (salvo el Salicional), mientras que su fachada ha sido diseñada con líneas góticas, asimilándose a la arquitectura de tipo historicista de la época. Posee una magnífica fachada plana con siete calles, subdivididas en altura en uno, dos o tres castilletes con celosías góticas, y rematada por pináculos y terceletes asimismo góticos. La fachada se enriquece visualmente con la trompetería horizontal. Posee dos cuerpos, el principal y el de cadereta, con sus correspondientes teclados de 54 notas y secretos partidos.
Según manifiesta la coordinadora de estos ciclos, Rosario Álvarez, "es de agradecer que el Cabildo de Gran Canaria siga manteniendo esta propuesta tan específica, con la necesaria revisión anual de todos los instrumentos restaurados, porque con ello apuesta por la conservación del importante patrimonio organístico de la isla, al mismo tiempo que contribuye a la expansión de una música creada expresamente para este tipo de órganos históricos". El alicantino Miguel Bernal Ripoll, además de desarrollar una actividad concertística en los principales festivales de España, así como en Francia, Italia, Suiza, Holanda, Dinamarca y Estados Unidos, realiza una labor de investigación sobre la música antigua ibérica para órgano, que ha dado como fruto numerosas publicaciones en revistas especializadas, así como la realización de una nueva edición crítica de la Facultad Orgánica de Francisco Correa de Arauxo (SEdeM, 2005 y 2013), y de una edición de obras selectas de A. de Cabezón (Bärenreiter, 2010) en colaboración con el Dr. Gerhard Doderer.
Imparte regularmente cursos monográficos, seminarios y lecciones magistrales en prestigiosos conservatorios europeos como Milán, Udine, Monopoli (Italia), Rennes, Boulogne-Billancourt (Francia), Løgumkloster (Dinamarca), y a participar como jurado en concursos internacionales. Ha sido director de Cursos Internacionales de Música en la Universidad de Extremadura (2000-2002). Ha sido Profesor Especial de Órgano del Conservatorio Superior de Alicante y Catedrático de Órgano del Conservatorio de Cáceres y del Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla.