El grupo Encantadoras celebra su década de existencia con ‘Maraua’
El grupo Encantadoras celebra en el Auditorio Alfredo Kraus su década de existencia con el espectáculo ‘Maraua’
El próximo día 5 de noviembre, a las 20.30 horas, la formación ofrece un concierto que contará con Olga Cerpa como artista invitada, y que servirá para grabar en directo en que será su cuarto disco que se publicará las próximas Navidades
El grupo Encantadoras celebra el próximo día 5 de noviembre, con un concierto que tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus, su década de existencia en el panorama de la música en Canarias. A partir de las 20.30 horas, la citada formación que integra una treintena de mujeres, estrenará su espectáculo denominado ‘Maraua’, un cuidado montaje que incluye un repertorio de dieciocho temas populares, de los que catorce son de nuevo cuño y los cuatro restantes son representativos del trabajo desarrollado por este grupo durante los últimos cuatro años.
‘Maraua’ será una fiesta que reivindicará el activo papel de la mujer en la cultura de las Islas y, más concretamente, en el ámbito de la música popular canaria, presentándonos un espectáculo que servirá asimismo a Encantadoras para grabar en directo el que será su cuarto disco, que será publicado durante las próximas fechas navideñas, con producción de Carlos Más.
El repertorio que el público podrá escuchar durante la hora y media de función, abarca una gran variedad de estilos y autores, en los que no faltarán compositores y grupos de referencia de Canarias como Pedro Guerra, Mestisay, Taburiente o Los Granjeros. Encantadoras cuenta para este concierto con la participación de la solista de Mestisay, Olga Cerpa, que interpretará junto al grupo el tema ‘Niña Candela’. No es casualidad que Cerpa forme parte de este aniversario. Además de amiga y compañera en varios proyectos como la producción reciente ‘En busca de Valentina’, se da la circunstancia de que la solista fue fundadora del primer grupo femenino que surgió a finales de la década de los ochenta en Canarias, Tabona.
El espectáculo que Encantadoras presentará en el Alfredo Kraus, cuenta con la producción artística de Manuel González. Desde un arroró versionado con raíces africanas a un emotivo sorondongo, pasando por el tema ‘Raíz’, de Pedro Guerra, ‘El surco’ de Chabuca Granda, ‘Te mando flores’ de Juan Fernando Fonseca, el celebérrimo ‘No hay cama pa tanta gente’, del Gran Combo de Puerto Rico, ‘A la Quinta Verde’, de Taburiente, ‘paloma ausente’, de Violeta Parra, ‘Una gaviota en Madrid’, de Caco Senante, ‘De fiesta en fiesta’, una chacarera de Mercedes Sosa o ‘Recuerdos’, de Manolo Padrón, el repertorio de la velada que promete Encantadoras irá directo al corazón del público.
Para las integrantes de Encantadoras ‘Maraua’ es un logro de esa supervivencia alcanzada después de estos diez años, cuando se propusieron ocupar por legítimo derecho un espacio reservado históricamente a los grupos masculinos. “Nacimos con la inquietud de crear un proyecto musical diferente desde una perspectiva femenina, en el que se reflejara también la música de la otra orilla con la que Canarias ha tenido unos lazos culturales notables, desde México a Venezuela, pasando por Argentina o Cuba… y nuestro deseo es continuar ampliando la geografía musical con la de aquellos países cuyos ritmos nos atraigan”, explica la directora de la formación femenina, Jacqueline García Álamo. “Hemos construido un barco donde se escuchan viejos estilos pero que no renuncia a explorar nuevos océanos musicales”.
Maraua es un vocablo que figura en las antiguas transcripciones de los mercaderes portugueses que arribaron a las Islas en el siglo XIV, que ha adoptado Encantadoras y que reproduce la manera en que los primigenios habitantes canarios se referían al número diez. Ese será el leiv motiv de esa esperada noche en la que la formación grancanaria celebra su primer aniversario de existencia.
‘Maraua’ es una celebración de cumpleaños que dedicamos a ese futuro de esperanza, de color y luz que nos resta”, añade la componente del grupo femenino, Isabel Padrón, que recuerda que el grupo empezó haciendo “mucho folclore y palos de la tierra, para luego asentarse en una senda más heterogénea de sonidos con la incorporación de nuevas voces e instrumentos. Queremos dejar constancia con este espectáculo que llevamos diez años como colectivo trabajando con mucho esfuerzo y constancia en el marco de la cultura de Canarias”, añade.
“Todo lo que nos hemos ido proponiendo musicalmente se ha cumplido”, sostiene Jacqueline García, quien reflexiona sobre la situación de desamparo que padecen en la actualidad los grupos de música popular. “La situación de crisis ha venido generando una ausencia de este tipo de música en la programación y los circuitos institucionales. No se programa con regularidad y existe escaso apoyo a la producción de proyectos. Tenemos invitaciones para actuar en Península y Sudamérica, pero nos es imposible acometer ese reto sin ayuda”, lamenta.
El grupo, que nace a comienzos del año 2006 impulsado por Mariví Cabo y Carmen Pérez, posee en el mercado discográfico tres trabajos: ‘Sueño de Mujer’, su primer larga duración, ‘Diciembre’ y un recopilatorio denominado genéricamente ‘Encantadoras’. A raíz de ese impulso al papel de la mujer en la canción canaria que ha potenciado Encantadoras han surgido otros tres grupos femeninos en Gran Canaria, uno en Fuerteventura, otro en Lanzarote y otros dos en Tenerife.
“Hemos evolucionado y crecido musicalmente. Se percibe en la complejidad de los arreglos que ha alcanzado nuestro repertorio así como en la precisión a la hora de ejecutarlo”, admite la directora de Encantadoras. “No tiene nada que ver lo que sonará en Maraua con lo que pudo escucharse en ‘Sueño de Mujer’, nuestro primer disco. Ahora tenemos un estilo de hacer nuestra música que nos identifica al llevarla al directo. Nunca nos hemos propuesto salirnos mucho de la versión original de los temas que abordamos, pero sí indagar en otros giros y formas armónicas o arreglos que podemos llegar a preparar para seis voces, todo ello sin perder nuestra esencia para que siga siendo reconocible para nuestro público”.
Jacqueline García confiesa que el reto de Encantadoras es “mantenerse. Somos un grupo muy grande en el que cada una es imprescindible para su buen funcionamiento”, concluye.
Juan Ramón Tramunt reflexiona sobre la sostenibilidad de Canarias en un libro
‘Anturios en el salón’, última obra del novelista grancanario, se presenta el miércoles, 28 de septiembre, a las 20.00 horas en la Casa-Museo Pérez Galdós
La Casa-Museo Pérez Galdós (Calle Cano, 6) acoge el miércoles, 28 de septiembre, desde las 20.00 horas, la presentación de ‘Anturios en el salón’, la nueva novela del escritor grancanario Juan Ramón Tramunt, publicada por la editorial Baile del Sol dentro de la Colección Narrativa. El libro dibuja un panorama apocalíptico tras una explosión nuclear. Desde este escenario literario, y en el marco geográfico de Canarias, el autor plantea una reflexión sobre aspectos como la sostenibilidad, las migraciones o el desarraigo, entre otros.
El acto que se desarrollará en el citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria contará con la presencia del propio autor y de José Luis Correa, profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc). La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. La cita forma parte de la profusa programación de la Casa-Museo Pérez Galdós para promover la creación y la difusión de la literatura a todos los niveles.
Juan Ramón Tramunt explica que, tras el indicado holocausto nuclear, el protagonista de la novela se ve obligado a regresar a su hogar, “descubriéndonos, en una isla de Gran Canaria casi desierta, aspectos cruciales de sí mismo y de la realidad que le rodea, llevándonos a una cruda reflexión acerca del desarraigo, la emigración, la desesperación y la capacidad de supervivencia”.
La novela parte de la premisa de que hay paraísos que son endebles y que casi se podría decir que actúan como trampas mortales para su población. Esto ocurre cuando, por sus características geográficas o políticas, la mayor parte del abastecimiento primordial debe importarse del exterior, lo que comporta que sus habitantes asuman, incluso sin saberlo, el riesgo que supondría la interrupción de ese flujo de víveres y enseres necesarios para la supervivencia.
Si algo ocurriera que ocasionara tal colapso, las consecuencias afectarían, de manera trágica, a todos y cada uno de ellos. El autor sitúa la acción de esta novela en Canarias, cuya realidad es tal como se ha dicho, y lo hace con una reflexión cruda sobre los peligros.
Juan Ramón Tramunt (Las Palmas de Gran Canaria, 1955) es psicólogo clínico y ha sido profesor de Lengua y Literatura en Enseñanza Secundaria. Es autor de los libros ‘Libreta en blanco’ (poesía, 2001), ‘La vida posible’ (relatos, 2002), ‘La hembra del centauro’ (novela, 2004), ‘La ceniza que avanza’ (relatos, 2008), ‘La piel de la lefaa’ (novela, 2012), ‘Caligrafía’ (poesía, 2012,), ‘La Virgen de Sola’ (novela, 2015), ‘Condena y júbilo del poeta Caín’ (poesía, 2015, inédita) y ‘Betsabé’ (novela, 2015, inédita).
Además, Tramunt es cofundador de ‘Puentepalo, Revista de Literatura y Artes’ (1980), y director de ‘Insularia, Revista de la Asociación Canaria de Escritores’ (2009), así como cofundador de la Editorial Puentepalo (2000). En el mundo del teatro fue cofundador de la compañía La Fanfarlo, y ha escrito las obras: ‘Las palabras y el cuchillo’ (2003), ‘Menos bulto, más claridad’ (2004), ‘La vida sobre fondo blanco’ (2005), ‘Papas y piedras’ (2005), ‘Nanas en la oscuridad’ (2011), ‘La valla’ (2013).
Jose Luis Correa José Luis Correa (Las Palmas de G. Canaria, 1962) ha obtenido diversos premios por su amplia obra literaria, dentro de la cual figuran libros como ‘Me mataron tan mal’, ‘Quince días de noviembre’, ‘El tanatorio’, ‘Murmullo de hojarasca’, ‘El verano que murió Chavela’, ‘Un rastro de sirena’ o ‘Muerte de un violinista’.
Un libro revela aspectos de la difícil relación de Galdós con la Real Academia
‘Galdós y la Real Academia. Un desencuentro (1888-1920)’, obra de Juan Manuel González Martel, se presenta el jueves, 22 de septiembre, a las 20.00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós
La Casa-Museo Pérez Galdós (Calle Cano, 2 y 6) acoge este jueves, día 22 de septiembre, a las 20.00 horas, la presentación del libro ‘Galdós y la Real Academia. Un desencuentro (1888-1920)’, obra del profesor y antiguo funcionario de la Real Academia Española Juan Manuel González Martel.
El libro ha sido editado por Instituto de Estudios Canarios, la Casa-Museo Pérez Galdós, dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y el propio autor. En el acto de presentación estarán presentes Cristóbal Corrales Zumbado, catedrático de Lengua y Literatura de la Universidad de La Laguna y miembro de la Sección de Filología del Iecan, y Yolanda Arencibia, catedrática emérita de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y directora de la Cátedra Pérez Galdós.
‘Galdós y la Real Academia. Un desencuentro (1888-1920)’ es fruto de una investigación completamente novedosa sobre un aspecto poco o nada conocido de Pérez Galdós a través de un relato pormenorizado de los encuentros, y sobretodo desencuentros, de don Benito con sus colegas de la Real Academia Española, indicando hasta qué punto llegó a integrarse –o no– el novelista canario en las actividades y en el selecto grupo de académicos, desde la silla ‘N mayúscula’ de la institución.
Para ello, el profesor Juan Manuel González Martel, quien fue durante muchos años, hasta su jubilación, funcionario de la RAE y especial colaborador de su secretario, Alonso Zamora Vicente), ha accedido a las actas de las sesiones académicas en las que intervino Galdós, desde que pronunció su discurso de recepción, lo que a buen seguro proporciona datos de la fuente que se conocerán por primera vez gracias a este trabajo. Entre los objetivos del Iecan, fundado en 1932, figuran realizar y fomentar estudios y trabajos de investigación científica sobre las Islas Canarias; recuperar y conservar el acervo cultural y científico de autores canarios, antiguos y contemporáneos; cooperar en la adquisición de bienes de valor histórico, arqueológico, artístico, literario y científico para Canarias; difundir y divulgar el conocimiento de temas científicos y culturales canarios; mantener un Centro de documentación relacionado con el objeto de la entidad; fomentar la cultura y estimular la crítica científica en las Islas Canarias; editar publicaciones de interés cultural y científico, relacionadas con el Archipiélago Canario y, además, colaborar con las Universidades públicas canarias y demás instituciones públicas o privadas, en la realización de los fines científicos y culturales.
PRÓXIMA PRESENTACIÓN. Esta presentación se incluye en la serie de actos literarios programados en la Casa-Museo Pérez Galdós durante este mes de septiembre. Así, el miércoles 28 de septiembre, a las 20.00 horas, se presenta al público ‘Anturios en el salón’, el último libro del escritor grancanario Juan Ramón Tramunt editado por Baile del Sol, que sitúa esta vez a los lectores y lectoras ante el escenario de un archipiélago canario apocalíptico, una metáfora sobre la sostenibilidad de los recursos. El evento contará con la presencia del autor y del también escritor y editor Jose Luis Correa. Juan Ramón Tramunt (Las Palmas de Gran Canaria, 1955) es psicólogo clínico y ha sido profesor de Lengua y Literatura. Es autor de ‘Libreta en blanco’ (poesía, 2001), ‘La vida posible’ (relatos, 2002), ‘La hembra del centauro’ (novela, 2004), ‘La ceniza que avanza’ (relatos, 2008), ‘La piel de la lefaa’ (novela, 2012), ‘Caligrafía’ (poesía, 2012,) y ‘La Virgen de Sola’ (novela, 2015).
Abierta la inscripción del taller literario con Santiago Gil en la Casa Pérez Galdós
La actividad, gratuita y con plazas limitadas, tendrá lugar cada sábado entre el 8 de octubre y el 10 de diciembre
La Casa-Museo Pérez Galdós (Calle Cano, 6) ha abierto la inscripción previa para el taller literario que coordinará el escritor y periodista Santiago Gil. Esta actividad es gratuita y tendrá lugar cada sábado de 11.00 a 13.00 horas entre el ocho de octubre y el diez de diciembre. Las plazas son limitadas. Las personas interesadas en participar pueden reservar su plaza escribiendo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 928366976. La actividad forma parte de la programación del citado centro de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria para la promoción de la literatura y la creación literaria en general.
El curso tiene una duración total de 20 horas (dos horas por sesión) distribuidas en los cuatro sábados de octubre y noviembre y los dos primeros de diciembre, finalizando el día diez de este último mes. Este taller acerca a los participantes a la creación literaria mirando hacia distintos horizontes, pero siempre teniendo en cuenta que la palabra es la esencia de todo lo que contamos. Se plantean nueve sesiones en las que habrá mucho trabajo práctico. Por ello se ha planteado un grupo de quince personas, para poder desarrollar de manera más personal y cercana ese aprendizaje. “Escribiremos, corregiremos y trataremos de aprender entre todos”, adelanta Santiago Gil.
Habrá acercamientos al relato, a la novela, a la poesía, a la escritura de diarios y memorias y a la columna periodística. “Y haremos todo este recorrido en la casa del maestro. Galdós escribió como un galeote toda su vida. Y leyó todavía más. Nosotros también intentaremos aproximarnos a ese milagro de la escritura y de la lectura, y además también lo haremos tratando de acercarnos a la experiencia vital y literaria de Benito Pérez Galdós”, añade Gil.
Santiago Gil (Guía de Gran Canaria, 1967) es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en medios de prensa provinciales y nacionales, así como en distintos gabinetes de comunicación. Ha publicado las novelas ‘Los años baldíos’, ‘Por si amanece y no me encuentras’, ‘Un hombre solo y sin sombra’, ‘Cómo ganarse la vida con la literatura’, ‘Las derrotas cotidianas’, ‘Los suplentes’, ‘Sentados’, ‘Queridos Reyes Magos’, ‘Yo debería estar muerto’, ‘El destino de las palabras’, ‘Villa Melpómene’ y ‘La costa de los ausentes’; la novela corta ‘El motín de Arucas’; el libro de relatos, ‘El Parque’; los libros de aforismos y relatos cortos, ‘Tierra de Nadie’ y ‘Equipaje de mano’, y los libros de poemas ‘Tiempos de Caleila’, ‘El Color del Tiempo’, ‘Una noche de junio’ y ‘Trasmallos’. También ha publicado un libro de memorias de infancia titulado ‘Música de papagüevos’ y la recopilación de artículos de opinión ‘Psicografías’.
Un libro electrónico reproduce la totalidad de las cartas de Pardo Bazán a Galdós
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge este jueves, 15 de septiembre, a las 20.00 horas, la presentación de la edición digital ‘Cartas de amor clandestino (y pública amistad)’
La Casa-Museo Pérez Galdós (Calle Cano, 6) acoge este jueves, 15 de septiembre, a las 20.00 horas, la presentación de la edición digital de ‘Cartas de amor clandestino (y pública amistad)’. Este libro en formato electrónico, impulsado por Hora Antes Editorial, reproduce la totalidad de la correspondencia original enviada por la escritora gallega Emilia Pardo Bazán (1851-1921) al autor canario Benito Pérez Galdós (1843-1920). La entrada al acto es libre y gratuita.
En el acto de presentación estarán presentes el editor, Carlos Álvarez, y la autora del prólogo, la profesora María Eugenia de la Nuez, licenciada en Filología Románica por la Universidad de La Laguna. Este libro electrónico ve la luz en los formatos .epub y .mobi e incluye casi un centenar de epístolas reproducidas digitalmente. La mayor parte de ellas forman parte los fondos de la Casa-Museo Pérez Galdós, centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Álvarez precisa que esta edición digital “está pensada para hacer accesible la lectura al gran público mediante algunas notas explicativas al pie, de forma que cualquiera, sin ser un especialista, pueda disfrutar su lectura”. Además, indica que “María Eugenia de la Nuez con su introducción sitúa de forma magistral al lector, profano o iniciado, en la vida, obra y época de los protagonistas de estas cartas”.
“La edición”, agrega Álvarez, “también está enriquecida con hiperenlaces para quienes quieran profundizar en aspectos concretos. La reproducción digital de las cartas originales permite su lectura sin intermediación alguna, accediendo no solo a la letra de la escritora, unas veces ordenada y otras urgente y apasionada, sino también al aspecto formal, como el color del papel o el diseño de sus modernos membretes”.
El responsable de Hora Antes Editorial recuerda que “desgraciadamente solo se conservan las cartas que ella le dirigió a él”. Las cartas de Galdós a Bazán, a excepción de una fechada en abril de 1883, nunca se han encontrado. “Hace pocos años se supo que el crítico literario Germán Gullón confesó tener noticia fidedigna de que Carmen Polo [esposa de Franco], en una visita de inspección que hizo al Pazo de Meirás en 1938, poco antes de que el Ayuntamiento de La Coruña se lo 'regalase' al dictador, había ordenado quemar toda la correspondencia de la escritora”, ilustra Álvarez.
“En la pira”, comenta Álvarez en su nota del editor, “acompañaron a las cartas de Galdós las de Menéndez Pelayo, Lázaro Galdiano, Blasco Ibáñez, Giner de los Ríos, Leopoldo Alas o los hermanos Goncourt, entre otros, según narra Eva Acosta en la biografía de la escritora gallega”.
La prologuista, María Eugenia de la Nuez, señala que las cartas de Pardo Bazán a Galdós recogen “palabras hen¬chidas de amistad y admiración intelectual, fruto de una larga e intensa relación, coronada por un inter¬ludio amoroso, tras cuyo final continuó vivo el afecto que unió a estos dos creadores hasta la muerte del escritor 4 de enero de 1920”.
TERNURA, SUTILEZA Y ELEGANCIA. De la Nuez expone también que “lo escrito por Pardo Bazán pone de manifiesto el temperamento de una mujer ex-traordinaria: cultísima, políglota, cosmopolita, inteligente y apasionada, con una libertad en la expresión del pensamiento y del ímpetu amoroso que hacen de ella una excepción entre las féminas de su tiem¬po. No faltan tampoco el afecto, la ternura, la sutileza y la elegancia de un alma delicada”.
“Con respeto, y un cierto pudor, es preciso acercarse a la intimidad de esta mujer que desnuda su pasión sin tapujos, cuyo discurso recorre toda la escala, desde el estremecimiento amoroso al humor, desde el recuerdo de los momentos compartidos a la reflexión intelectual. Doña Emilia es la mejor novelista española del siglo XIX: una intelectual con una sólida formación, cuya correspondencia está salpicada de acertados comen¬tarios sobre viajes, proyectos, libros e ideas. Viaja mucho, habla tres idiomas, está en el mundo y tiene ambiciones: es una mujer dinámica”, manifiesta De la Nuez.
Carlos Álvarez es escritor, guionista, periodista y editor. Es autor de las novelas ‘La Señora Beatriz de Bobadilla. Señora de Gomera y Fierro’, ‘Si le digo le engaño’ y ‘La pluma del arcángel’. También escribió el guión de la película ‘Mararía’, dirigida por Antonio J. Betancor, y de ‘Ciudadano Negrín’, película documental que también dirigió.
María Eugenia de la Nuez ha ejercido como profesora de Lengua y Literatura Española en diversos institutos de Enseñanza Media. Es impulsora del Club de Lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós, del que fue responsable entre los años 2007 y 2014.
El club de lectura de Galdós aborda su preocupación por la decadencia de España
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el martes, 13 de septiembre, a las 20.00 horas, un coloquio sobre la novela ‘Memorias de un cortesano de 1815’, perteneciente a los ‘Episodios Nacionales’
La Casa-Museo Pérez Galdós (Calle Cano, 6) acoge el próximo martes, 13 de septiembre, a las 20.00 horas, una nueva edición del Club de Lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós, centrado esta vez en un coloquio sobre el libro ‘Memorias de un cortesano de 1815’ (1875). Dicho título pertenece a la segunda serie de los ‘Episodios Nacionales’, la monumental colección de novelas históricas escritas por el autor grancanario entre 1872 y 1912. En este tomo, el escritor vuelca su preocupación por la decadencia de España.
El acto, de entrada libre y gratuita hasta completar aforo, se enmarca dentro de las actividades del centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria para difundir el inmenso legado literario de Galdós, entre otras facetas que ayudan a comprender su dimensión universal. En este caso, el Club de Lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós está dedicado a la lectura, uno a uno, de los ‘Episodios Nacionales’. Cada mes desde hace ya un año se propone la inmersión en una de estas obras para su posterior análisis compartido en la cita mensual en la Casa-Museo Pérez Galdós.
La sesión tiene una hora de duración. La parte inicial está dedicada a una introducción general de ‘Memorias de un cortesano de 1815’ a cargo de la profesora Yolanda Arencibia Santana, catedrática emérita de Literatura Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y directora de la Cátedra Pérez Galdós. Además, ha sido la editora de las obras completas del autor y está considerada como una de las mayores expertas del mundo galdosiano.
Tras esta introducción se abre un coloquio de aproximadamente media hora de duración y, por último, se dedican diez minutos a presentar el siguiente título cuya lectura se propone. El siguiente turno le corresponderá a ‘La segunda casaca’, escrita también en 1875.
Arencibia destaca que “la lectura de los ‘Episodios Nacionales’ siempre aporta una visión de la sociedad, la cultura y la política del momento. En cada encuentro nos centramos en las motivaciones de Galdós para escribir cada tomo y analizamos también lo que aporta a la comprensión de la época”.
“La segunda serie de los ‘Episodios Nacionales’ aborda el reinado de Fernando VII”, agrega Arencibia. “Galdós es muy joven, pero ya se mostraba muy interesado por la cultura y la política y estaba especialmente preocupado por lo que estaba pasando en España, que él piensa que tiene su origen en lo mal que se hizo todo en la época de Fernando VII. Por lo tanto, mientras él está escribiendo aquel ayer está novelando también lo que para él es el principio del hoy”, ilustra la experta galdosiana.
“En concreto, el episodio ‘Memorias de un cortesano de 1915’ nos traslada al momento en el que los franceses de van de España y van dejando atrás una España no sólo despojada de bienes culturales, sino despojada también de su unidad, porque queda detrás una España dividida en dos, la España de los carlistas y la de los isabelinos, la plural y la más tradicional”, resume.
“En este libro vamos a ver cómo Galdós intenta darnos su visión a través de un pícaro y un medrador, Juan Bragas, que va contando como le va él en la Corte de Fernando VII. Y comprobamos como van trepando que es un gusto otras muchas gentes que no saben de nada ni entienden de nada”.
Entre los días 6 y 28 de septiembre tendrá lugar la presentación de tres libros y una doble edición conjunta de poemas e imágenes, así como dos veladas para seguir profundizando en el legado galdosiano
La Casa-Museo Pérez Galdós (Calle Cano, 6) ha preparado un septiembre intensamente literario y artístico que incluye la presentación entre los días 6 y 28 del próximo mes de una doble edición de poesía e imágenes y de otros tres libros, así como dos sesiones dedicadas a seguir profundizando en el legado de Benito Pérez Galdós.
Este conjunto de actividades del citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria se enmarca en su papel como ‘casa de las letras’ y de promoción de las artes en general, siempre bajo la alargada e inspiradora sombra del universal escritor grancanario. Todos los actos son gratuitos y de libre acceso hasta completar aforo.
Este septiembre de letras y artes de la Casa-Museo Pérez Galdós comienza el día 6 de septiembre con la presentación, a partir de las 20.00 horas, de dos compilaciones de poemas e imágenes impulsadas por la editorial Gas Editions. Se trata, por un lado, de láminas individuales con textos del poeta Dionisio Cañas con el título de ‘El sueño de Europa’ y creaciones visuales de Francis Naranjo bajo el nombre de ‘Las piedras, sueñan’. Por otro, se agrupan los poemas del chileno Raúl Zurita con el título de ‘¿Te dije acaso que sufría?’, acompañadas en este caso por imágenes de Juan Castillo bajo el epígrafe de ‘Ritos de paso’.
Uno de los aspectos más llamativos de esta edición consiste en que las láminas están apiladas en cajas, con una edición limitada en cada caso de quince cajas de madera fabricadas a mano y de otras cincuenta en formato cartón. El resultado es fruto de 18 meses de trabajo conjunto entre los poetas y los artistas visuales, cuyas imágenes se nutren e inspiran en los versos de los primeros. El acto de presentación contará con la presencia de Dionisio Cañas, Juan Castillo, Francis Naranjo y de Antonio P. Martín, de Gas Editions.
La edición es sobre todo una suma de talentos y de lugares de procedencia y residencia. Dionisio Cañas (Tomelloso, Ciudad Real, 1949) es catedrático retirado de la City University of New York y ahora vive en Castilla-La Mancha. Francis Naranjo (Santa María de Guía, 1961) ha expuesto en salas de gran prestigio internacional, incluido el Centre Pompidou de París, el Palais de Tokio o el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. El poeta Raúl Zurita nació y vive en Chile, mientras que Juan Castillo (Antofagasta, Chile) reside desde 1986 a caballo entre Chile y Suecia. Entre 1978 y 1983 formó parte del Colectivo de Acciones de Arte (C.A.D.A), una agrupación de artistas visuales, escritores y sociólogos.
Equipajes y amores clandestinos. El martes 13 de septiembre, también desde las 20.00 horas, se desarrollará una velada del Club de Lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós. Bajo el título de ‘Leyendo y conversando: los Episodios Nacionales. Memorias de un cortesano de 1815’, se abordará la visión de la sociedad y la política española de la época a través de la ventana que abre la prosa galdosiana.
En esta ocasión, el diálogo girará alrededor del libro ‘El equipaje del rey José’. La tertulia estará moderada por Yolanda Arencibia Santana, catedrática emérita de Literatura Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, editora de las obras completas de Benito Pérez Galdós editadas por el Cabildo de Gran Canaria y autora de numerosas publicaciones relacionadas con el escritor y los siglos XVIII y XIX.
Dos días más tarde, el jueves 15 de agosto, a las 20.00 horas, se presenta el texto ‘Cartas de amor clandestino (y pública amistad)’ en formato de libro electrónico. Se trata de una edición digital de las cartas que Emilia Pardo Bazán envió al escritor canario y que contiene, además de la trascripción de las mismas, la reproducción digital de los originales y una serie de hiperenlaces que enriquecen el contenido del libro.
En el acto participarán Carlos Álvarez, escritor y editor, y María Eugenia de la Nuez, autora del prólogo. Carlos Álvarez es autor de las novelas ‘La Señora. Beatriz de Bobadilla, Señora de Gomera y Fierro’, ‘Si le digo le engaño’ y ‘La pluma del arcángel’. Escribió el guión de la película ‘Mararía’, dirigida por Antonio J. Betancor, y de ‘Ciudadano Negrín’, película documental que también dirigió. María Eugenia de la Nuez es licenciada en Filología Románica por la Universidad de La Laguna. Impulsora del Club de Lectura de A.C.A.G, fue responsable del mismo de octubre de 2007 a diciembre de 2014.
El martes 20 de septiembre, a las 20.00 horas, tendrá lugar la actividad ‘Ni un día sin letra. Escribiendo a Galdós’, dedicada a las novedades bibliográficas galdosianas de 2016, todas ellas escritas por galdosianos de las Islas o relacionadas muy directamente con los fondos de la Casa Museo Pérez Galdós. En la primera parte, la catedrática Yolanda Arencibia reseñará brevemente estos libros; en la segunda, Rosa Amor, profesora de Literatura, Filosofía y Religión, y Yolanda Arencibia sostendrán un diálogo abierto sobre Galdós a propósito del número 19 de ‘Isidora, Revista de Estudios Galdosianos’, integrado por textos de Arencibia.
El jueves 22 de septiembre, a las 20.00 horas, el centro acoge la presentación de libro ‘Galdós y la Real Academia. Un desencuetro (1888-1920), obra del historiador y escritor Juan Manuel González Martel y editado conjuntamente por el Instituto de Estudios Canarios y la Casa-Museo Pérez Galdós.
Canarias apocalíptica. Por último, el miércoles 28 de septiembre, a las 20.00 horas, se presenta al público ‘Anturios en el salón’, el último libro del escritor grancanario Juan Ramón Tramunt editado por Baile del Sol, que sitúa esta vez a los lectores y lectoras ante el escenario de un archipiélago canario apocalíptico, una metáfora sobre la sostenibilidad de los recursos. El evento contará con la presencia del autor y del también escritor y editor Jose Luis Correa.
Juan Ramón Tramunt (Las Palmas de Gran Canaria, 1955) es psicólogo clínico y ha sido profesor de Lengua y Literatura. Es autor de ‘Libreta en blanco’ (poesía, 2001), ‘La vida posible’ (relatos, 2002), ‘La hembra del centauro’ (novela, 2004), ‘La ceniza que avanza’ (relatos, 2008), ‘La piel de la lefaa’ (novela, 2012), ‘Caligrafía’ (poesía, 2012,) y ‘La Virgen de Sola’ (novela, 2015).
Fue además cofundador de ‘Puentepalo, Revista de Literatura y Artes’ (1980), y director de ‘Insularia, Revista de la Asociación Canaria de Escritores’ (2009). En el ámbito del teatro es cofundador de la compañía La Fanfarlo y ha escrito las obras ‘Las palabras y el cuchillo’ (2003), ‘Menos bulto, más claridad’ (2004), ‘La vida sobre fondo blanco’ (2005), ‘Papas y piedras’ (2005), ‘Nanas en la oscuridad’ (2011) y ‘La valla’ (2013).
La narradora Pini Hernández dirige una actividad gratuita que tendrá lugar los sábados 9 y 16 de julio, de 11.00 a 13.00 horas, en el centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo
¿No sabes qué cuentos elegir? ¿Alguna vez has querido contar una historia y no sabes por dónde empezar? La Casa-Museo Pérez Galdós (Calle Cano, 6) responde a estas preguntas este sábado 9 de julio, entre las 11.00 y las 13.00 horas, con el taller de cuentacuentos para niños y adultos titulado ‘Contando Cuentos’, impartido por Pini Hernández Pérez. La actividad es gratuita y requiere inscripción previa llamando al 928366976 o escribiendo a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Habrá una nueva sesión el sábado 16 de julio en el mismo horario.
El taller de cuentacuentos es una actividad familiar abierta a niños y mayores y se trata de una nueva apuesta del citado centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria por utilizar todas las posibilidades de la palabra para comunicar y ampliar la visión del mundo, en este caso a través de los cuentos.
‘Contando Cuentos’ parte de la base de que existe una gran diferencia entre un cuento narrado y leído. Y los niños y las niñas lo perciben. En este taller se enseña a dar vida a las narraciones y conseguir que la hora del cuento sea un momento inolvidable. Los hijos pueden convertirse en grandes lectores y narradores y hacerlo de una forma divertida.
Precisamente por eso, el taller va dirigido a los padres y madres que disfrutan contando cuentos, o que quieren saber contar, o que no se atreven, pero quieren. Y también a los niños y niñas que disfrutan contando, inventando y haciendo crecer su creatividad e imaginación. Por si alguien tenía dudas, un cuento puede convertirse en la mejor herramienta para estrechar lazos afectivos.
Los objetivos básicos del curso son, junto al aprendizaje en la práctica de contar cuentos, el fomento de la lectura y la expresión oral, saber elegir el cuento apropiado para cada edad y aprender a convertir la hora del cuento en un espacio de relajación y magia. Cada sesión de trabajo tiene una pequeña parte de teoría sobre el uso de la voz, la utilización de objetos para reforzar el cuento o la creación de un ambiente propicio, aunque la base del taller es el aprendizaje a través de la práctica.
La monitora, Pini Hernández Pérez, es maestra y cuentacuentos nacida en Cardones (Arucas, Gran Canaria). Descubrió el maravilloso mundo de la narración cuando era niña, aunque se dedica a ello desde el año 2005. A partir de ese momento las palabras salen de su boca para que hacer soñar y reír por dentro y por fuera, para emocionar, para llorar, para contagiar la magia de los cuentos… En definitiva, para ser feliz.
Ha participado junto al grupo Labrantes de la Palabra en Guadalajara y en el Circuito Insular de Narración Oral. También en el Festival de Cuento de Los Silos (Tías) y en numerosas bibliotecas de Gran Canaria. Y con espectáculos propios de cuentos para adultos, ha contado en teatros como el de Tegueste con ‘Palabras de Mujer’, entre otras muchas intervenciones públicas.
Por otro lado, la Casa-Museo Pérez Galdós ofrece también durante el mes de julio el llamado ‘Verano Galdosiano 2016’, que incluye los talleres ‘Alfabeto Galdosiano de la A a la Z’, ‘Vemos letras’ (un recorrido por la exposición temporal ‘Se me borran las letras’ donde la artista María Gkaliata juega con la escritura como imagen) y ‘Dime cómo es tu letra y te diré cómo eres’. El objetivo es pasar un verano entre letras, palabras, lápices, láminas y lápices y conociendo a fondo las salas del espacio.
Los talleres del ‘Verano Galdosiano 2016) tendrán lugar entre las 11.00 y las 13.00 horas con un primer turno para niños y niñas de 9 a 12 años los días 12, 13 y 14 de julio. El segundo turno, para menores entre 5 y 8 años, tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de julio. Las plazas para esta actividad gratuita son limitadas y la inscripción puede formalizarse a través de lose teléfonos 928373745 y 928366976, o bien escribiendo al correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
El grupo estrena, coincidiendo con la jornada de reflexión, su espectáculo ‘Castillos en el Aire’, del que se ofrecen un total de 21 funciones
El sábado, día 25 de junio, el grupo de música popular Los Gofiones, celebra a las 18.00 horas, en el Teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria, la primera de las 21 entregas previstas de su último espectáculo, ‘Castillos en el Aire’, planteado como una experiencia íntima y única que disfrutarán sólo cien espectadores por función.
El formato escogido por el veterano grupo es totalmente novedoso en el ámbito del género folclórico, y responde al espíritu del mencionado grupo que dirige Víctor Batista de indagar y experimentar con nuevas fórmulas que renueven su compromiso con la música y el público como destinatario último de su trabajo.
Programado en el marco de las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria, que organiza el ayuntamiento capitalino con la colaboración especial de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, ‘Castillos en el Aire’ contempla las siguientes funciones y horarios: sábado 25 de junio, sábado 2 y domingo 3 de julio, a las 18:00, 19:00, 20:00 y 21:00 horas. El domingo 26 de junio, a las 13:00, 18:00, 19:00, 20:00 y 21:00 horas. El viernes 1 de julio, a las 19:00, 20:00, 21:00 y 22:00 horas.
Las entradas para ‘Castillos en el Aire’ se encuentran a la venta al precio de 10 euros en las taquillas del Teatro Pérez Galdós y el Auditorio Alfredo Kraus, en sus horarios habituales, además de en la plataforma de venta online www.entradas.com
A cada una de las funciones de la nueva producción de Los Gofiones asiste un centenar de personas que ocuparán sentadas el espacio de la zona trasera del escenario del coliseo grancanario. Ese peculiar formato ofrece también al grupo la posibilidad de articular su discurso musical en otro contexto escénico, consintiendo un encuentro más íntimo y cercano con el espectador que acepte este nuevo reto. El repertorio que Gofiones afronta en la casi una hora que dura su peculiar recital, estará integrado por más de una docena de temas nuevos y muy poco interpretados habitualmente por la formación.
Sin emplear ninguna amplificación de su sonido y desde el código de la cercanía Los Gofiones propone un tú a tú con el público, que se plantea como una experiencia irrepetible. Los miembros de la formación se entremezclarán con los espectadores pudiendo éstos admirar y valorar todos los múltiples detalles que configura la magia y la comunión que tiene lugar por regla general en un concierto.
Como advierte Víctor Batista, director musical de Los Gofiones, “el público disfrutará de una experiencia que se plantea como una convivencia íntima con los miembros del grupo y con su manera de entender la música popular. Compartiendo escenario, espectadores y artistas mezclados, invocaremos a la poderosa capacidad que posee la música en directo para sentirnos hermanados por el sentido de una misma geografía cultural y simbólica”.
La intervención de la fiscal Inés Herrero, la profesora Alicia Llarena y la artista Macarena Nieves cierra el ciclo ‘Cine: mujer y migración’
La Casa-Museo Pérez Galdós (Calle Cano, 6) acoge este miércoles 22 de junio, a partir de las 20.00 horas, la celebración de una mesa redonda que pone broche al ciclo ‘Cine: mujer y migración’. Intervendrán Inés Herreros (fiscal), Alicia Llarena (Catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y Macarena Nieves (escritora y artista visual). El acto será moderado por Luis Roca Arencibia, cineasta y escritor cinematográfico.
Esta mesa redonda tiene un carácter marcadamante interdisciplinar y abordará los temas puestos sobre la mesa por las tres películas proyectadas desde abril en el centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. El 6 de abril se proyectó ‘Cosas que dejé en La Habana’ de Manuel Gutiérrez de Aragón, el 4 de mayo ‘Flores de otro mundo’ de Icíar Bollaín y, por último, ‘Exit, un corto a la carta’, de Beatriz Santiago y Adrián Silvestre, que se pudo ver el pasado 1 de junio.
Inés Herreros Hernández ha trabajado como fiscal de Violencia de Género, fiscal de Tutela de la Igualdad, fiscal de Menores y fiscal de Familia. Está especializada en cuestiones de género y de exclusión social y preside la asociación ‘Gafas lilas contra las violencias machistas’.
Herreros aprovechará su presencia en el acto para abordar la feminización de las migraciones y de la feminización de la pobreza como dos realidades inseparables. “Lo haré en el marco de una doble consideración: de un lado, la de de que los movimientos migratorios forman parte de la esencia de nuestra supervivencia desde lo más antiguo de nuestra historia, y de otro lado que la condición humana de los pueblos también se mide en la forma en cómo tratan a sus forasteros”, explica.
Alicia Llarena es autora de un centenar de publicaciones, entre las que destacan sus libros ‘Poesía cubana de los años 80’, ‘Realismo Mágico y Lo Real Maravilloso: una cuestión de verosimilitud’, ‘Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto’ o ‘Espacio, identidad y literatura en Hispanoamérica’. También ha escrito numerosos artículos publicados en revistas y volúmenes colectivos nacionales e internacionales.
Ha sido invitada por distintas universidades de Europa, América Latina y Estados Unidos, donde ha impartido conferencias, seminarios y cursos de doctorado. Ha enfocado sus líneas de investigación en la escritura mágico-realista, el espacio literario y la literatura femenina en Hispanoamérica, así como en autores de su propia tradición: la literatura canaria.
En 1994 recibió el ‘Premio Día de Canarias para Jóvenes Investigadores’ de la Dirección General de Universidades del Gobierno de Canarias. Un año después fue galardonada con el ‘Premio Extraordinario de Doctorado’ de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria’ y en 2001 obtuvo el ‘Premio Especial de Investigación Canarias-América’ de la Casa de Colón del Cabildo de Gran Canaria por su libro ‘Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto’. Desde septiembre de 2005 es Miembro de Número de la Academia Canaria de la Lengua. En la actualidad, coordina el Foro Iberoamérica de la Casa de Colón y dirige la Colección Mercedes Pinto y el proyecto Memoria Viva.
Una visión artística y poética
El Macarena Nieves Cáceres nació en Lanzarote en 1968 y vive y trabaja en Las Palmas de Gran Canaria. Esta escritora y artista visual está vinculada especialmente al ‘performance’ y al pensamiento feminista. Pertenece al equipo promotor y editor de la revista ‘Al-harafish’ desde 1997 y desde 2004 coordina su edición poética. Colabora con el grupo de profesionales Artemisia Mujeres+Arte.
Cáceres considera que “las ‘otredades’ femeninas tambalean la apariencia monolítica de los procesos migratorios. Cada identidad silenciada que cruza una frontera carga con pocas pertenencias, pero con una memoria muy dolorosa. Entre la inquietante extrañeza que nos produce el ‘otro’, según Julia Kristeva, y la frontera, o cuerpo, como lugar de deseo, según Silvia Pellarolo, analizaré el filme ‘Flores de otro mundo’ de Iciar Bollaín, teniendo presente los ‘Poemas humanos’ de César Vallejo: Alejarse, quedarse, volver, partir. Toda la mecánica social cabe en estas palabras”.
Luis Roca Arencibia (Las Palmas de Gran Canaria, 1969) es cineasta, escritor cinematográfico y experto en Comunicación. Es Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid (1987-1991) y Posgrado en Community Manager por la Online Bussiness School y la Universidad Politécnica de Barcelona. Fue vocal del Comité Asesor de Ayudas al Cine Español en el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (Ministerio de Cultura, 2010-2012), responsable de la primera Ley del Sector Audiovisual de Canarias (1995) y de los primeros cursos de formación de cine del Gobierno de Canarias con la Unión Europea (1994), así como Director del Foro Canario del Festival de Cine de Las Palmas (2000-2009), que convirtió en sección principal del certamen.
Fue reconocido con el ‘Premio de Comunicación’ por el Día Mundial de Turismo (2015) del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, es ‘Premio Richard Leacock’ de Guiones Documentales del Cabildo de Gran Canaria (1999) y tiene el ‘Premio al Mejor Videoclip de Canarias’ con el grupo Los Coquillos (1996). Su videocreación ‘Una exigua playa canaria’, con Mariano de Santa Ana, representó a España en la II Bienal Internacional de Arquitectura de Rotterdam (2005). Ha trabajado en equipos de dirección de largometrajes, como ‘Mararía’ (Antonio J. Betancor, 1998), y cortometrajes, como ‘La Raya’ (Andrés M. Koppel, 1997).