Print this page

Nuevos patrocinios y TV marcan un tiempo duro para el fútbol, según un experto

IUSPORT Febrero 22, 2021 0

Ante esta situación los clubes "tiene que buscar nuevas estrategias" entre ellas "rentabilizar de alguna manera los millones de seguidores que tienen en redes sociales" o los nombres de sus estadios, algo que ya explotan un puñado de equipos, entre ellos el Atlético de Madrid, que recibe 10 millones de euros anuales.

La caída de ingresos que los grandes clubes de fútbol sufrieron la temporada pasada fue el preludio de "un tiempo duro" para estas sociedades, que se enfrentan a meses de incertidumbre marcados por negociaciones a la baja de nuevos patrocinios y de derechos de televisión.

Así lo ha explicado a EFE Benito Pérez González, uno de los fundadores de la Sociedad Española de Economistas del Deporte, que coordina el máster en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

La consultora Deloitte en su informe anual sobre los ingresos de los 20 principales clubes de fútbol de Europa constató que en 2020 estas entidades ingresaron, según sus propias contabilidades, 8.185 millones de euros, lo que supone una caída en un ejercicio de casi 1.100 millones de euros (9.283), más de un 12 %.

Algo que conlleva dos circunstancias preocupantes para las grandes entidades del fútbol europeo, entre las que están Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid.

Por un lado, es la primera caída de ingresos declarada por los clubes en 24 años "y, de hecho, en la última década habían duplicado el dinero que lograban" por diferentes conceptos, en especial patrocinios, derechos de televisión y operaciones con jugadores.

Por otro, detalla Pérez González, lo que tiene "preocupados" a los clubes es que no sea solo algo puntual, sino el inicio de una tendencia, y "tienen indicios para pensarlo".

SIN INGRESOS DE EXPLOTACIÓN DE ESTADIOS

Uno de los factores que explica la caída puntual de ingresos en 2020 es la ausencia de espectadores en los estadios y el no poder abrirlos a la visita de aficionados.

Los clubes españoles "presupuestan diferentes cantidades por la explotación de sus estadios, hasta el 18 por ciento en algún caso, y desde marzo ese capítulo está a cero".

"Hay incertidumbre por lo que va a pasar", asegura este economista, que sabe que algunos clubes esperan poder llevar aficionados al campo en el final de esta temporada "pero cuentan más ya con el inicio de la siguiente".

Pero el mayor problema es "el efecto arrastre" que puede tener esa situación "para quienes tengan que negociar la renovación de algunos patrocinios en estos meses" porque "se plantean operaciones a la baja".

De hecho, explica, "la mayoría de marcas de ropa deportiva ya han comunicado a los clubes que han alcanzado el techo máximo que pueden pagar" y "se empieza a conocer que las empresas que tienen que renovar patrocinios a los clubes plantean operaciones a la baja".

Pérez González considera, no obstante, que mientras el público siga alejado de los estadios "todo va a estar condicionado" y "los patrocinios se van a reducir" aunque "el fútbol y el deporte van a continuar recibiendo apoyo de grandes marcas porque siguen siendo un potente vehículo de promoción, uno de los mejores".

CONTRATOS DE TELEVISIÓN

No es muy distinta la situación respecto a los derechos por emisión en televisión "en los que las grandes ligas, si tienen que renovar esos contratos ahora, en el mejor de los casos aspiran a seguir como están".

"La Liga inglesa rompió la baraja con su contrato, pero ahora mismo ha perdido un gran ingreso por las emisiones en China, se habla de 600 millones", detalla el economista, que explica que "en Alemania el contrato se ha quedado como estaba y en Francia no consiguen vender los derechos por lo que piden".

Ante esta situación los clubes "tiene que buscar nuevas estrategias" entre ellas "rentabilizar de alguna manera los millones de seguidores que tienen en redes sociales" o los nombres de sus estadios, algo que ya explotan un puñado de equipos, entre ellos el Atlético de Madrid, que recibe 10 millones de euros anuales.

PREVENCIÓN ANTE GRANDES FICHAJES

Sí cree, no obstante, que las próximas temporadas los grandes clubes españoles y europeos "van a tener pies de plomo" para hacer grandes fichajes.

El mercado de futbolistas, explica, tuvo un punto de inflexión con el fichaje de Neymar por el París Saint Germain en 2017, cuando el club galo pagó 222 millones de euros al Barcelona, "algo que fue un golpe al mercado, porque esa cifra no respondía a su capacidad de generar ingresos", asegura Pérez González.

Por eso mismo cree que "acometer una operación como la que se plantea para fichar a Mbappé (más de 200 millones de traspaso) "es inviable" salvo que "se plantee como una inversión a largo plazo".

"Pero es que la operación de Neymar generó un problema, que se conoce como 'anclaje del mercado' ya que ahora otros clubes y otros futbolistas dicen que merecen esas cantidades", explica y "si ese anclaje gana peso, supone un peligro para el fútbol actual", asegura.

Otro ejemplo de esa situación de "anclaje" el que Messi "pese a lo que genera, recibió en 2019 más del 20 por ciento del presupuesto de todo su club", lo que "ha generado un problema de economía real al Barcelona, que no tiene activo circulante suficiente" y "solo puede o renegociar con los bancos y rejuvenecer su plantilla".

Los grandes contratos y traspasos "han creado un sistema que funciona siempre al alza" y por eso "ahora hay dificultades y se avecina una época más difícil para todos los clubes", concluye este economista experto en fútbol.

Rate this item
(0 votes)