El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha sido informado esta tarde de la decisión de la Ministra de autorizar la vacunación de los integrantes de la selección española de fútbol
La ministra de Sanidad ha decidido vacunar a la selección sin esperar a la reunión de esta tarde del Consejo Interterritorial de Salud
Tal y como adelantamos este mediodía, la ministra confirmó esta tarde en rueda de prensa que informó al pleno del Consejo Interterritorial que se celebró hoy de que el Ministerio ha asumido la vacunación en el ámbito de sus competencias en la medida en que la Selección representa al grupo de deportistas que, representando en nuestro país, participarán en competiciones internacionales, igual que nuestras selecciones olímpicas.
Preguntada en la rueda de prensa cómo han argumentado la decisión teniendo en cuenta que este colectivo no está cubierto por el Plan Nacional de Vacunación, la ministra respondió: "Hemos aplicado el mismo criterio seguido para vacunar a los y las deportistas olímpicos que van a ir a Tokio".
Lamentablemente, nadie le hizo la misma pregunta en relación a los olímpicos, los cuales tampoco están contemplados en el referido plan de vacunación.
Si en verdad, el colectivo de deportistas estuviese entre los susceptibles de vacunación prioritaria, el Ministerio no habría tenido necesidad de acudir al Ejército para la labor material de poner las vacunas a los deportistas.
Y para corroborar definitivamente lo expuesto, señalemos que el Comité Olímpico Español (COE) ha informado este mismo miércoles de que todas las vacunas que el Gobierno español ha destinado a la familia olímpica van a ser repuestas por el Comité Olímpico Internacional (COI).
La farmacéutica estadounidense va a donar "3.888 dosis de su vacuna para inmunizar a un total de 1.940 personas, entre las que se encuentran los integrantes de la familia olímpica y paralímpica".
De esta forma, señala el COE, "el Gobierno de España recupera el total de las dosis facilitadas para vacunar a los deportistas que este verano formarán parte del equipo olímpico español en los Juegos de Tokio 2020 y, por lo tanto, la sociedad española no verá alterado su proceso de vacunación".
El Plan nacional de vacunación no ampara a los deportistas
Esta gestión del COI viene a confirmar que en España ni los olímpicos ni los demás deportistas internacionales están cubiertos por el Plan Nacional de Vacunación.
El asunto traerá cola ya que la Comisión de Salud Pública optó este martes por no modificar el Plan Nacional de Vacunación para incluir al colectivo de los deportistas.
Según se ha sabido este miércoles, cuando el ministro de Cultura y Deporte solicitó por carta la vacunación de la Selección Española de Fútbol, lo justificó aduciendo que “no vacunar a la Selección antes de disputar la competición, podría suponer su expulsión en el transcurso de la misma”, refiriéndose a la posibilidad de se excluida por eventuales contagios.
Desde nuestro punto de vista, el Gobierno ha querido evitar otro bochorno como el de ayer, a la vista del aviso que hoy hizo el presidente valenciano, Ximo Puig, según el cual el asunto no es de la competencia de las CCAA. La Ministra de Sanidad debía saber que el Consejo Interterritorial iba a pronunciarse en contra, o se iba a inhibir, y evidentemente lo ha evitado.
Una vacuna cuya eficacia llegará tarde
El Ejército, en coordinación con los servicios médicos de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), será el encargado de inmunizar con la vacuna de la farmacéutica estadounidense Pfizer a los futbolistas internacionales españoles convocados para la Eurocopa, según pudo confirmar EFE de fuentes del Consejo Superior de Deportes (CSD).
El proceso de vacunación se va a hacer en coordinación con los servicios médicos de la RFEF, que son los que van a decidir el mejor momento, dijeron dichas fuentes. El Consejo recuerda que se ha posicionado "absolutamente a favor" de la vacunación de la selección por la representatividad de los futbolistas.
La selección española va a ser vacunada días antes del inicio de la Eurocopa, tras el positivo de dos de sus jugadores, según informaron a Efe fuentes conocedoras a la campaña de inmunización.
Es obvio que la eficacia de la vacuna llegará tarde, por lo que su justificación, desde el punto de vista estrictamente sanitario, pierde toda su fuerza.
Tal y como explicó Pilar Pérez en un interesante reportaje sobre este asunto en El Mundo, es cuestionable la eficacia de la aplicación de la vacuna cuando faltan escasos días para el debut de España en la Eurocopa.
Al optar por una vacuna de dos pinchazos (Pfizer), la segunda dosis podría llegar la semana del 1 y 2 de julio.
Segun manifestó a El Mundo Pablo Sarobe, investigador del Programa de Inmunología e Inmunoterapia del Cima Universidad de Navarra, "hay que dar la segunda dosis de refuerzo para consolidar la protección del individuo. Y eso depende de la que se escoja, hay de tres semanas [Pfizer-BioNTech], cuatro semanas [Moderna]... Entonces, si lo que se busca en cierto grado es rapidez, lo que se necesitaría sería una pauta corta".
Y añadió: "Ahora, no sé yo si da tiempo incluso a alcanzar con la más corta. Porque el pico ya máximo, de protección total se alcanzaría 10-12 días después de la segunda dosis. Con lo cual nos vamos al mes y 10 días tras la primera dosis», expuso con más detalle Sorobe.
La segunda dosis llegaría, pues, en plena competición. Al tratarse de Pfizer sería en las semifinales. Así que España estaría realmente blindada contra el COVID después de que finalizase la competición europea, para el 16 de julio.