Artículo de Opinión: Las Organizaciones agrarias y una PAC mas justa

Fernando Alemán Díaz Octubre 02, 2019 0

Una PAC más justa. Pero que es lo que considera como una PAC más justa, se refiere a que los grandes terratenientes que no tengan sus tierras en producción no tengan derecho a ella ? o a que los campos de golf tampoco a qué se refiere ? está hablando de ayudas cuando el sector en su mayoría no habla de ayudas y sí de precios. Para que se quiere la PAC si los precios que me pagan son muy por debajo de los costes de producción. De verdad que el sector quiere las ayudas o prefiere unos precios justos que le permitan vivir dignamente y mantener su profesión. Con la PAC quienes han salido ganando? el abandono del campo sigue igual o peor, los precios no han mejorado y si que han empeorado y mucho. A quienes de verdad han beneficiados las ayudas de la PAC ? o más claro quienes se han aprovechado de ella ? y sabiendo lo que sucede con ellas , dónde han estado las organizaciones agrarias que supuestamente tenían la obligación de la defensa del sector ? Pero es más, qué es lo que ha sucedido con las organizaciones ? a favor de quienes han estado ? del sector o del gobierno de turno ? o tal vez de las grandes multinacionales dueñas de todo lo que se menea en el mismo, desde los pesticidas a los pienso y las semillas. Y un sólo ejemplo de lo que digo.

El glifosato es un herbicida que ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Qué hicieron las organizaciones agrarias, pedir un aplazamiento de su uso, aun sabiendo lo perjudicial que es para la salud de todos. Les preocupó la salud de la ciudadanía o el bolsillo dela multinacional Mosanto ahora de Bayer ? Cuando se han preocupado de forma real de movilizar al sector para que la ciudadanía se enterase de los bajos precios a los que se pagaban los productos que luego en los lineales se vendían y se vende a unos precio nocivos para el consumidor. O a pesar de que se llevases 20 años negociando el acuerdo con Mercosur y que las organizaciones lo sabían y tenían información cuando se les comunicó al sector y se movilizó para paralizarlo ?

No, no pueden venir ahora con cantos de sirena diciendo lo buenos que son y cuánto han trabajado en beneficio del mismo, no pueden decir eso porque los hechos demuestran otra cosa, y es más, los hechos a estas alturas demuestran que más que defender lo que se intentan desde las mismas es controlar al sector para que nadie se salga de su redil, yclaro que molesta que un pequeño grupo se salgan de la norma impuesta, saben bien que lo que hoy es un pequeño grupo, mañana puede ser muy grande y no lo podrán controlar. Por eso les ponen y les pusieron palos en las ruedas de la huelga y por eso se les quiere callar. Por el miedo al futuro, por el miedo a perder los privilegios que tan bien disfrutan algunos poquitos estén donde estén en Bruselas, en Cuenca o en Madrid.

Y lo que más duele en el sector es la falta de la humildad necesaria para una autocrítica, la arrogancia y prepotencia de los que rigen las organizaciones y de sus técnicos que planifican sin el consentimiento de el sector, y digo sin el consentimiento ya que en la mayoría de las veces no se les consultan para saber su opinión al respecto, y todo eso junto es a lo que ha llevado al sector a no creer en las organizaciones. Y una última pregunta, ¿ de qué viven las organizaciones y cuántos afiliados cotizantes tienen ? No sería malo que se hicieran público esos datos, la transparencia en democracia siempre es lo mejor para que funcione la misma:

Rate this item
(0 votes)

Leave a comment

Make sure you enter the (*) required information where indicated. HTML code is not allowed.