Adrian Leaper retorna a la OFGC tras 12 años de ausencia

El programa incluye el estreno en Canarias del Concierto Bielorruso de Mikhail Bronner, con Veranika Pradzed como solista de címbalo

El Coro de la OFGC será protagonista en la Suite nº 2 de Dafnis y Cloe de Ravel, una de las más brillantes obras del repertorio sinfónico-coral

Leaper incluye un recuerdo musical a Londres, con la Obertura Cockaigne de Elgar, y La hija de Pohjola de Sibelius, novedad por la OFGC

El concierto tendrá lugar el viernes 4 de noviembre en el Auditorio Alfredo Kraus a las 20.30

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria ofrecerá su sexto concierto de la temporada de abono 2016-2017 bajo la dirección de Adrian Leaper el viernes 4 de noviembre en el Auditorio Alfredo Kraus a las 20.30 h. El programa contará con la actuación de la cimbalista Veranika Pradzed y del Coro de la OFGC, que dirige Luis García Santana. Adrian Leaper, que fuera director titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria entre 1994 y 2002, ofreció su última actuación al frente de la orquesta en el año 2004.

Tras 12 años de ausencia, este concierto constituye una ocasión muy emotiva para la que el maestro Leaper ha confeccionado un programa que dará comienzo con un recuerdo a la ciudad de Londres, retratada por Elgar en el esplendor eduardiano de entresiglos a través de la Obertura Cockaigne, feliz compendio lleno de vitalidad y humor de la capital británica y sus habitantes.

Leaper nos trae también una atractiva novedad, el Concierto Bielorruso del moscovita Mikhail Bronner, composición de 2012 para el lucimiento solista del címbalo -aquí más concretamente el dulcémele bielorruso-, instrumento de cuerda percutida que tiene en Veranika Pradzed a una de sus más destacadas ejecutantes. También novedad en el repertorio de la OFGC, Leaper nos trae el poema sinfónico La hija de Pohjola, una de las piezas de Sibelius inspiradas en el Kalevala, el poema épico nacional de Finlandia.

Como colofón al concierto escucharemos la Suite nº 2 del ballet Dafnis y Cloe de Ravel, compendio de los más bellos momentos de esta genial partitura definida por el propio Ravel como “sinfonía coreográfica”, y que nos atrapa desde el embriagador lirismo del Amanecer hasta el cierre espectacular de la Danza general, una apoteosis de marcados perfiles rítmicos en el que la orquesta y el coro despliegan todos sus recursos.

ENTRADAS

Las localidades para el concierto están disponibles en la taquilla del Auditorio Alfredo Kraus, Teatro Pérez Galdós, y en entradas.com 902 488 488.

BIOGRAFÍAS

ADRIAN LEAPER director

Adrian Leaper está en posesión de una distinguida carrera en la que ha sido Director Titular y Director Artístico del Coro y la Orquesta Sinfónica de la RTVE en Madrid y con anterioridad Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Su carrera comenzó como Director Asistente de la Orquesta Hallé Orchestra en Manchester durante cinco años y donde dirigió cerca de 30 conciertos cada temporada.

Debutó recientemente con la Sinfónica de Aarhus y retornó a la Orchestre National d'Île de France. También volvió a ponerse al frente de la Orquesta Filarmónica de Varsovia y debutó con la Orquesta Sinfónica de Porto Casa da Música, además de ofrecer diversas actuaciones por Escandinavia y España. Otros compromisos le llevarán a Escandinavia , Francia y Japon, además de España.

Adrian Leaper a las cuatro grandes orquestas de Londres, a las Sinfónicas de Moscú, Viena y Praga, orquestas de radio en países como Reino Unido, Alemania, Polonia, República Checa, Irlanda y Noruega, además de otras muchas que van desde la Orquesta de la Suisse Romande a la Sinfónica de Malmö, Mozarteum de Salzburgo, Filarmónica de Varsovia, Royal Liverpool Philharmonic y Filarmónica de Malasia. A estas se suma su trabajo en España con conjuntos como la Orquesta Ciudad de Sevilla, Orquesta Ciudad de Málaga y Real Orquesta de Galicia y especialmente la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

El repertorio de Adrian Leaper ha aumentado años tras año, yendo más allá de las clásicas piezas del repertorio hasta cubrir la obra de Sibelius, Janácek, Elgar, Dvorák y Mahler, además de experimentar afinidad con la música de los compositores españoles. Ha tenido un éxito considerable con obras como La consagración de la primavera de Stravisnki, El mandarín maravilloso de Bartók, Frescos de Piero della Francesca de Martinu, Sinfonía nº 1 de Shostakovich y Jenufa de Janácek con Eva Urbanova y Nancy Gustaveson como solistas. Ha trabajado también con artistas de máximo rango como Mstislav Rostropovich, Felicity Lott, Garrick Ohlsson, Rudolf Buchbinder, Mischa Maisky, Frank Peter Zimmermann, Alicia de Larrocha, Pierre Amoyal, Ernst Kovacic, Cho-Liang Lin y Anne-Sofie von Otter.

Su enorme legado discográfico incluye alrededor de 80 grabaciones, en su mayoría para sellos como Arte Nova, ASV, Naxos/Marco Polo y La Mota de Polvo y que abarcan desde el repertorio tradicional –incluyendo sinfonías de Mahler, Sibelius, Nielsen y Dvorák– hasta las principales piezas rusas y centroeuropeas, importantes obras del repertorio inglés y clásicos populares británicos. Para ASV registró con la OFGC música española del siglo XX, entre las que figuran primeras grabaciones de obras de Granados, Ernesto Halffter, Rodó, Obradors y Conrado del Campo.

VERANIKA PRADZED címbalo

Veranika Pradzed, instrumentista de dulcémele bielorruso, nació en 1985 en Minsk (Bielorrusia). Ha ganado nueve concursos internacionales y tres en Bielorrusia, ha tocado como invitada especial en festivales de prestigio, así como conciertos en solitario y como solista con orquestas sinfónicas en muchos países europeos. Actualmente compagina su trabajo como solista en la Orquesta Estatal Bielorrusa con la pedagogía en la Academia de Música Estatal Bielorrusa, en la que se graduó en 2009.

Las composiciones para el dulcémele bielorruso constituye la base del repertorio de Veranika Pradzed, que hasta ahora ha estrenado 44 obras. Muchos de los compositores escriben música para Veranika Pradzed. Un ejemplo es el Concierto Bielorruso escrito por Mikhail Bronner (Rusia, 1952), autor de más de 200 obras de diferentes generos (ópera, ballet, sinfónica, coral...).

En 2013, Veranika Pradzed creó la colección de música para dulcémele bielorruso Audio Collection of Music for Belarusian Dulcimer y en 2014 la colección de libros Chrestomathy of a Dulcimer Player.

CORO DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA

Creado en 1994 con el objetivo de dotar a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria de una formación estable para afrontar el gran repertorio sinfónico-coral, el Coro de la OFGC ha consolidado su prestigio con batutas como Pedro Halffter, Günther Herbig, Jesús López Cobos, Sir Neville Marriner, Rudolf Barshai, Reinhard Goebel, Víctor Pablo Pérez, Adrian Leaper, Antoni Ros Marbà, John Nelson o Frans Brüggen.

Su repertorio incluye obras de Bach, Mozart, Haydn, Schubert, Beethoven, Berlioz, Bruckner, Elgar, Verdi, Puccini, Mompou, Dvorák, Brahms, Orff, Kodály, Villa Lobos, Ravel, Mendelssohn y Shostakovich. Su programación incluye también la opereta, la zarzuela y la ópera. Asimismo ha participado en numerosas galas líricas con cantantes como Nancy Fabiola Herrera, Maria Guleghina, Cristina Gallardo-Domâs, Anthony Rolfe-Johnson, José Bros, Carlos Mena, Nancy Argenta, Isabel Rey, Ainhoa Arteta, Alastair Miles y René Pape.

También ha intervenido en espectáculos como el musical ‘Jesus Christ Superstar’, la Cantata popular ‘Romance del Corredera’ y ‘Tiempo de Gran Canaria’, este último en homenaje a Néstor Álamo y editado en DVD.

El Coro de la OFGC estrenó el ‘Himno oficial de Canarias’ en arreglo de Benito Cabrera y Juan José Falcón Sanabria. Actuó en la inauguración del Teatro Cuyás, en la reinauguración del Teatro Pérez Galdós y participa habitualmente en el Festival de Música de Canarias. Entre sus actuaciones más destacadas citemos el concierto homenaje con motivo del 75º aniversario de Falcón Sanabria junto a miembros de la OFGC y los conciertos ofrecidos dentro del Festival de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de Gran Canaria TemudasFest bajo la dirección de Pedro Halffter.

Su discografía incluye obras de Conrado del Campo, Holst y Villa-Lobos.

Digna Guerra, Andrzej Borzym, Marcin Lukasz Mazur y, actualmente, Luis García Santana han dirigido la trayectoria artística del Coro de la OFGC.

LUIS GARCÍA SANTANA director del coro

Licenciado en Musicología por la Universidad de Oviedo y titulado por la UNED en Gestión del Patrimonio Cultural, se formó en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria y recibió enseñanzas de canto de María Isabel Torón y maestros como Alfredo Kraus, Sesto Bruscantini, Elly Ameling o Suso Mariategui. Laszlo Heltay, Manuel Hernández Silva, Diego Ramón Lluch y, finalmente, Marcus Creed en Berlín han sido sus profesores en dirección musical.

Fue titular del Coro de la Ópera de Oviedo y la Coral Polifónica de Llanera entre 1992 y 2000, con los que ha recorrido gran parte de España, efectuando grabaciones y colaborado con importantes maestros.

En septiembre de 2000 es nombrado director del Coro de la OFGC, con el que ha hecho todo el gran repertorio sinfónico-coral, así como ópera, zarzuela y otros géneros populares.

Ha dirigido conciertos a la Sinfónica de Las Palmas y el Coro de la OFGC en el Festival de Teatro y Danza de Las Palmas de Gran Canaria, a la Sinfónica de Zheijiang en China, una gala lírica con la Sinfónica de Las Palmas y los tenores Celso Albelo y Francisco Corujo y una gala de zarzuela con jóvenes valores canarios para la Asociación Canaria de Zarzuela.

Profesor de canto y dirección coral, cantante, crítico musical, conferenciante y ponente en importantes foros (Campus de Excelencia 2008), ha desarrollado una gran actividad primero en Asturias y ahora en Gran Canaria.

ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) surge como tal al amparo de la fundación pública del mismo nombre creada por el Cabildo de Gran Canaria en 1980. Destacados maestros han dirigido a la OFGC y muchos han sido los solistas que han actuado con ella, desde las grandes voces de la lírica hasta los más reconocidos instrumentistas. Ha participado en los más importantes ciclos sinfónicos españoles y ha efectuado giras a Alemania, Austria, Suiza, Japón y China. Gran trascendencia han tenido los conciertos multitudinarios ofrecidos por la OFGC en el Gran Canaria Arena, en el Estadio de Gran Canaria con los espectáculos Symphonicity, junto a Sting y su Banda, y Raphael Sinphónico, así como en la Terminal de Contenedores del Muelle de la Luz dentro del Festival de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de Gran Canaria Temudas Fest, donde en los últimos años ha ofrecido espectáculos como la Novena Sinfonía de Beethoven, The Opera Experience (Verdi y Wagner), Música de cine y una selección de Carmen, en las que ha compartido escenario con el Coro de la OFGC y el Coro Infantil de la OFGC.

La discografía de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria incluye el ballet Panambí de Ginastera, patrocinado por el Cabildo de Gran Canaria y la Fundación BBVA, y Orquestaciones de Cristóbal Halffter para Deutsche Grammophon. Para Warner Music ha realizado registros de Falla, Korngold, Schreker y orquestaciones de Brahms y Bach por Schoenberg. La discografía de la OFGC incluye también repertorio del XIX y XX para Arte Nova (BMG), música española en ASV y la colección de libros-disco “La mota de polvo” para AgrupArte.

Desde sus inicios la OFGC se ha caracterizado por su ejemplar programación de conciertos didácticos dirigidos a escolares y familias, y se ha incorporado a la Red de Organizadores de Conciertos Educativos (ROCE). Fue distinguida con el “Can de Plata” otorgado por el Cabildo de Gran Canaria en el 92 aniversario de la Corporación y con el Premio de las Artes y de la Ciencia Canarios en el Mundo del periódico El Mundo y el Cabildo de Gran Canaria. Günther Herbig es Principal Director Invitado desde la temporada 2006-2007. La OFGC es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).

Rate this item
(0 votes)
Last modified on Viernes, 28 Octubre 2016 18:11