El Cabildo apuesta por la divulgación digital con etiquetas QR en todas las especies del Jardín Canario
El Jardín Botánico Viera y Clavijo da el salto a las plataformas digitales útiles para la divulgación de los conocimientos sobre su flora con el proyecto “El jardín del conocimiento”, un proyecto multidisciplinar que incluye etiquetas con códigos QR en cada ejemplar para que los visitantes conozcan de forma inmediata todos sus detalles y acercarlos así a la flora macaronésica.
Con un formato funcional e intuitivo que facilita al máximo su consulta, cada ficha incluye fotografías de la planta, el nombre científico y común, una breve descripción de la especie, su hábitat y distribución, así como la categoría de amenaza en la que se encuentra según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las etiquetas cuentan también con información genética de la especie, su forma de cultivo, curiosidades, información histórica y social, informó hoy el consejero de Medio Ambiente, Juan Manuel Brito.
Las primeras etiquetas corresponden a endemismos canarios de la zona del “Jardín de islas” pero la Dirección del Jardín Canario calcula que en las próximas semanas serán ya unas 400 las plantas etiquetadas. El objetivo es continuar con la instalación de etiquetas hasta cubrir cada una de las especies que exhibe el Jardín. La información de cada una de las etiquetas ha sido elaborada por personal especializado del centro dirigido por Juli Caujapé.
En la página web del Jardín los usuarios interesados pueden imprimir estas etiquetas y códigos QR. Especies de otros lugares que poseen interés botánico, social o turístico contarán también con su ficha informativa en el futuro.
Además de ampliar la información a sus visitantes, las etiquetas del Jardín Canario serán utilizadas por otros establecimientos de la isla. Los primeros colaboradores de esta iniciativa son la Finca Condal de Juan Grande y el Hotel Cordial Mogán Playa, que cuentan con importantes colecciones de flora canaria.
Esta es una de las muchas actuaciones que el Jardín Canario está desarrollando dentro del proyecto “El jardín del conocimiento”. Entre ellas, la publicación de un libro que estará disponible en las próximas semanas y una serie de cómics de la serie “El Jardín del conocimiento”, ambas dirigidas a compartir con la ciudadanía información relativa al Jardín Canario.
Las conferencias impartidas durante “Las semanas de la ciencia”, las jornadas de puertas abiertas, la modernización de la base de datos del centro con aportaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), diversas exposiciones sobre temas medioambientales e investigación relacionadas con la Flora Canaria o las prácticas de alumnos de centros como el ITC, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria o el IES Canalejas complementan el carácter de educación ambiental del proyecto.
Pero la apuesta por las nuevas tecnologías no termina en las etiquetas QR. “El jardín del conocimiento” incluirá el uso de la aplicación Arbolapp para la identificación de los árboles de Canarias, un proyecto que estará listo a principios de 2017 y que cuenta con la participación de un equipo de Cultura Científica del CSIC y con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Además, está prevista la instalación de señalética inteligente, pantallas táctiles y una pantalla led gigante en el ventanal del centro de exposiciones que da a la Plaza de los Nenúfares. Asimismo, el Jardín Canario llevará a cabo una serie de obras y reformas en sus instalaciones relacionadas directamente con el proyecto como mejoras en las oficinas de los viveros y el saneamiento de la conducción de fibra y teléfono.
El director del Jardín Canario recordó que garantizar la conservación de la flora canaria requiere “ampliar el conocimiento mediante la investigación”, así como “facilitar la divulgación científica y la educación ambiental destinada a la ciudadanía”.