Envío de observadores y una visita a Tinduf a la Plataforma de Solidaridad

Envío de observadores y una visita a Tinduf, entre las acciones del Cabildo en la Plataforma de Solidaridad con el Sahara

El envío de observadores a los procesos judiciales, una visita a los campamentos de refugiados, la defensa del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y una campaña por la liberación de los presos políticos son algunas de las acciones aprobadas por la Plataforma Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui en la que participa el Cabildo de Gran Canaria.

La Plafaforma también acordó realizar acciones de coordinación en los campamentos de refugiados, donde ha disminuido la llegada de alimentos y material necesario para el mantenimiento de la situación en los territorios ocupados, informó el consejero de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez.

Representantes de instituciones canarias y grupos políticos, sindicales y sociales visitarán en mayo los campamentos de refugiados para conocer la situación en la que vive el pueblo saharaui y denunciar la permanente violación de los derechos humanos en la zona.

Los miembros de la Plataforma celebrarán, además, fechas emblemáticas como el 27 de febrero, conmemoración de la fundación de la República Árabe Saharaui Democrática (Rasd), el 20 de mayo, por el comienzo de la lucha de liberación y el 12 de octubre, Día de la Unidad Nacional, entre otras.

Ramírez anunció que la continuación del programa ‘Vacaciones en paz’, la celebración de las primeras jornadas en Canarias contra la violación de los derechos humanos en los territorios ocupados y diversas iniciativas de movilización social como jornadas, mociones institucionales y actos públicos diversos.

Por su parte, el representante del Frente Polisario en Canarias, Handi Mansour, agradeció al pueblo canario su firme apoyo, “que no ha conocido tregua”, y que permite que muchos proyectos “vitales” para los saharauis puedan realizarse en los territorios ocupados.

41 años de lucha

La situación del Frente Polisario dura ya 41 años, desde los acuerdos de Madrid de 1975 en los que el entonces jefe del Estado, actual rey emérito, Juan Carlos I, participó en connivencia con Hassan II para invadir el Sáhara Occidental, “lo que ha quedado demostrado en estos días” con la desclasificación de millones de documentos de la CIA de Estados Unidos, denunció Ramírez.

Para el consejero de Solidaridad Internacional, lo más importante es “que se cumplan las resoluciones de las Naciones Unidas” que exigen la celebración de un referéndum de autodeterminación lo antes posible, e informó del inicio del juicio civil a los 24 detenidos por la protesta en el campamento de Gdeim Izik.

En este sentido, Ramírez recordó la imputación de 24 activistas saharauis condenados por un tribunal militar a penas de cadena perpetua y de cárcel de hasta 30 años, proceso celebrado “sin las garantías mínimas”, por lo que fue recurrido y anulado con posterioridad, lo que ha dado lugar al actual procedimiento.

El consejero grancanario denunció, además, el expolio de las riquezas del Sáhara Occidental por parte de barcos autorizados por Marruecos que cargan aceite de pescado, fosfatos o incluso arena para las playas canarias, lo que constituye una “violación de la legalidad internacional porque las riquezas del Sáhara Occidental pertenecen a los saharauis” y no al Gobierno de Marruecos.

Ramírez también informó sobre la situación al sur del Sáhara Occidental donde el ejército de Marruecos ha cruzado el muro y permanece a 100 metros de un grupo de militares saharauis, ambos armados, circunstancia que “puede convertirse en una auténtica guerra”, por lo que “pedimos que el ejército de Marruecos regrese a la parte oeste del muro”.

Rate this item
(0 votes)
Last modified on Martes, 24 Enero 2017 16:33