La OFGC repone el concierto “Dale al Play”, con la colaboración de Fundación DISA

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria repone el concierto en familia “Dale al Play”, con la colaboración de Fundación DISA

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria prosigue con el concierto educativo “Dale al Play” su temporada de Conciertos en Familia 16-17, una iniciativa que lleva ya 24 años acercando la música a niños y jóvenes de toda la isla de Gran Canaria y que cuenta una vez más con la colaboración de la Fundación DISA. El concierto en familia tendrá lugar el sábado 4 de febrero en la Sala Gabriel Rodó (Sede OFGC) a las 12.30 h.

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, dirigida por Santiago Serrate, interpretará de nuevo este programa con música de videojuegos que causó sensación en su estreno durante la pasada temporada. El concierto contará asimismo con la actuación del Coro Juvenil de la OFGC, que dirige Marcela Garrón. La dirección de escena, texto y narración corren a cargo de uno de los habituales de los conciertos familiares de la OFGC, Luifer Rodríguez, y como actor participa Víctor Formoso. La producción y desarrollo de videojuegos y la aplicación del guión vienen firmados por Playmedusa, siendo la la idea original y el guión musical de Dafne Ríos.

LA MÚSICA DE VIDEOJUEGOS SE VISTE CON EL SONIDO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA: UNA NUEVA DIMENSIÓN

“Dale al Play” nace de una idea original de Dafne Ríos orientada a la escucha en formato sinfónico de melodías representativas de conocidos videojuegos, algunos actuales y otros con 20 años o más en el mercado, como Uncharted, Mass Effect, Battlefield, Angry Birds, Call of Duty, World of Warcraft, Tetris y Final Fantasy. La música se combina con información de las obras y actividades de interacción.

El concierto desarrolla una historia en un laboratorio muy especial con el Profesor Anacrusa, un ayudante muy torpe llamado Yeray y la computadora magistral Melody... Y con ellos el virus del Silencio. Para saber lo que ocurre: Dale al Play. Las entradas están a la venta al precio de 5 euros a través de entradas.com y en la sede la la OFGC. Previamente el espectáculo habrá sido disfrutado en sesiones de Conciertos Escolares los días 31 de enero y 1, 2 y 3 de febrero en horario de 10.00 y 11.30 h.

TALLER “LOS JUEGOS QUE ESCUCHAN”

El concierto estará precedido por el taller “Los Juegos que escuchan” a las 11.30 h. El Departamento de Pedagogía Musical del CSMC, coordinado por Marién González, realiza estos talleres familiares con el objetivo de ofrecer al público la posibilidad de participar de una forma más activa, viviendo la música a través de juegos, ritmos y bailes. Es una actividad enfocada a la interacción de todos los miembros de la familia, compartiendo esta experiencia de comunicación, diversión y aprendizaje.

Sobre la Fundación DISA

La Fundación DISA nace en octubre de 2011 como expresión de la vocación del Grupo DISA de desarrollar su dimensión social mediante la ejecución de diferentes proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible de las sociedades en las que opera. Fruto de este compromiso, lleva a cabo acciones concretas de carácter social; económico; cultural; deportivo; medioambiental; científico, educativo y de investigación, que se convierten en sus principales ejes de acción. En el año 2015, la Fundación DISA desarrolló y colaboró en 63 acciones, realizando una inversión total de más de 1.747.000 euros y llegando a 340.599 beneficiarios directos e indirectos. Más información en www.fundaciondisa.org y www.facebook.com/fundaciondisa

ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) surge como tal al amparo de la fundación pública del mismo nombre creada por el Cabildo de Gran Canaria en 1980. Entre las siguras más destacadas que han dirigido a la orquesta cabe señalar a Mstislav Rostropovich, Antoni Wit, John Nelson, Trevor Pinnock, Thomas Hengelbrock, Pinchas Steinberg, Rudolf Barshai, Raymond Leppard, Leopold Hager, Jesús López Cobos, Christopher Hogwood, Rafael Frühbeck de Burgos, Frans Brüggen, Bernhard Klee, Antoni Ros Marbà, Ralf Weikert, Sebastian Lang-Lessing, Andrew Gourlay, Iván Martín, Adrian Leaper, que fue su director titular entre 1994 y 2002, y Pedro Halffter, director artístico y titular entre 2004 y 2016. Muchos han sido asimismo los solistas que han actuado con ella, desde las grandes voces de la lírica hasta los más reconocidos instrumentistas.

Ha participado en los más importantes ciclos sinfónicos españoles y ha efectuado giras a Alemania, Austria, Suiza, Japón y China. Gran trascendencia han tenido los conciertos multitudinarios ofrecidos por la OFGC en el Gran Canaria Arena, en el Estadio de Gran Canaria con los espectáculos Symphonicity, junto a Sting y su Banda, y Raphael Sinphónico, así como en la Terminal de Contenedores del Muelle de la Luz dentro del Festival de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de Gran Canaria Temudas Fest, donde en los últimos años ha ofrecido espectáculos como la Novena Sinfonía de Beethoven, The Opera Experience (Verdi y Wagner), Música de cine y una selección de Carmen, en las que ha compartido escenario con el Coro de la OFGC y el Coro Infantil de la OFGC.

La discografía reciente de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria incluye el ballet Panambí de Ginastera, patrocinado por el Cabildo de Gran Canaria y la Fundación BBVA, y Orquestaciones de Cristóbal Halffter para Deutsche Grammophon. Merecen citarse igualmente diversos registros para Warner Music, repertorio del XIX y XX para Arte Nova (BMG), música española en ASV y la colección de libros-disco “La mota de polvo” para AgrupArte. Desde sus inicios la OFGC se ha caracterizado por su ejemplar programación de conciertos didácticos dirigidos a escolares y familias, y se ha incorporado a la Red de Organizadores de Conciertos Educativos (ROCE).

Fue distinguida con el “Can de Plata” otorgado por el Cabildo de Gran Canaria en el 92 aniversario de la Corporación y con el Premio de las Artes y de la Ciencia Canarios en el Mundo del periódico El Mundo y el Cabildo de Gran Canaria. Günther Herbig es Principal Director Invitado desde la temporada 2006-2007. La OFGC es orquesta titular de la Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria-Alfredo Kraus y miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).

SANTIAGO SERRATE director

Nacido en 1975, cursa sus estudios musicales entre Barcelona y Madrid. Amplía su formación en la Cátedra de Contrabajo de la Escuela Superior de Música Reina Sofía con Ludwig Streicher, donde en 1998 S.M. La Reina le entrega el diploma al alumno mas destacado. Estudia dirección de orquesta con Antoni Ros Marbá y en cursos con Arturo Tamayo, Salvador Mas, George Hurst y Otto-Werner Mueller. Debuta como director a los 16 años con la Escolanía-Coral de San Agustín, de la que formó parte y fue pianista acompañante. En 1994 gana el Primer Premio de Contrabajo del concurso Germans Claret, habiendo tocado como solista conciertos de Dragonetti y Bottesini con la ONCA. Ha formado parte de la Joven Orquesta Nacional de España, la Joven Orquesta Nacional de Cataluña, la RIAS-Jugendorchester de Berlín y de la Orquesta Sinfónica de la RTVE. En 2001 ganó por concurso la plaza de Director Asistente de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, durante dos temporadas.

Como asistente de los maestros Pedro Halffter, Antoni Ros Marbà y Michel Plasson ha trabajado en el Teatro Real de Madrid y en el de la Maestranza, en el Festival Internacional de Música y Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria y en el NCPA de Beijing. Dirige habitualmente las principales orquestas españolas, como también en Italia, Portugal, Grecia y México. Su compromiso con la música actual se manifiesta a través de estrenos, conciertos y grabaciones discográficas con el Grupo Modus Novus.

En su amplio repertorio operístico se encuentran más de 60 títulos, obteniendo un gran éxito de crítica y público en el Gran Teatro del Liceo con el estreno en España de L’Ape Musicale, en el Auditorio de Galícia con La Voix Humaine de Poulenc, en el Teatro de la Zarzuela con La Calesera y con el Estreno de una Artista/Gloria y Peluca, con Turandot de Puccini en el Teatre Principal de Palma de Mallorca, con La Italiana in Algeri de Rossini para Ópera en Cataluña y en el de la Maestranza de Sevilla con Lo Speziale de Haydn, El teléfono de Menotti, Der Schauspieldirektor de Mozart, Cavalleria Rusticana de Mascagni, los estrenos en España de Il Prigioniero de Dallapiccola y Sarka de Janácek así como la recuperación del Cristoforo Colombo de Carnicer.

Recientemente ha ampliado su faceta pedagógica como profesor asistente en el Curso Internacional de Dirección de Orquesta Antoni Ros Marbà de Barcelona. Entre sus próximos compromisos destacan conciertos en Madrid y Bilbao con el Grupo Sax-Ensemble, con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, volverá a Sabadell con el programa doble la Serva Padrona/Il Segreto di Susanna y seguirá colaborando estrechamente con el Teatro de la Maestranza, entre otros proyectos.

CORO JUVENIL DE LA OFGC

El Coro Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria fue creado dentro del amplio proyecto coral del Departamento de Formación de la Fundación OFGC con la intención doble de dar continuidad a los miembros del Coro Infantil de la OFGC y de formar a los futuros miembros del Coro de la OFGC. Desde su creación en 1997 ha contado con la dirección de Marcin Lukasz Mazur, Marcela Garrón Velarde y Amaya Añúa Tejedor, y desde septiembre de 2009 está dirigido nuevamente por Marcela Garrón.

En estos años de vida ha mantenido un elevado ritmo de actuaciones en Gran Canaria, participando asimismo en los ciclos “Gran Canaria Coral”, “Gran Canaria en concierto” y “Semana Santa Musical Gran Canaria” de la Fundación OFGC. Algunos de sus conciertos han sido en colaboración con la Joven Orquesta de Gran Canaria, entre ellos el ofrecido en el Auditorio Nacional (Madrid) con motivo del Día Europeo de la Música en junio de 2008.

En 2002 el Coro Juvenil de la OFGC comenzó una política de intercambios con otros coros juveniles. Hasta hoy se han realizado intercambios con el Coro Juvenil David Goldsmith de Puerto de la Cruz (Tenerife), Coro de la Academia Z. Kodály de Molina de Segura (Murcia) y Coro Sinera (Coro Juvenil de la Coral Cantiga). En 2012 llevó a cabo un intercambio con el Coro Juvenil de El Tirol, celebrando dos conciertos en la ciudad de Innsbruck (Austria).

En 2013 participó en el XLIII Certamen Coral de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y estrenó en el Teatro Guiniguada “La noche de San Juan, el Musical” con la colaboración de Katum Teatro. Dentro de la Semana Santa Gran Canaria 2015 de la OFGC interpretó junto a la JOGC el Gloria de Vivaldi en Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida y Gáldar.

MARCELA GARRÓN directora

Nace en Cochabamba (Bolivia), donde comenzó sus estudios de música. Continuó su formación musical en Estocolmo (Suecia) y en Sao Paulo (Brasil). En esta última ciudad empezó su carrera de concertista y se inició en los estudios de dirección coral. En 1989 se trasladó a Hungría para los estudios de posgrado en la Academia Superior de Música Franz Liszt de Budapest. Allí ofreció recitales de piano, de clavecín, de música de cámara y de acompañamiento con Coros, tarea que continuó a partir de 1992 en su Bolivia natal, añadiendo labores docentes en el Instituto E. Laredo y de organización en diversos festivales de música. Desde 1995 reside en Las Palmas de Gran Canaria. Durante cinco años fue la responsable del Área de Música del Colegio Sagrado Corazón, con cuyo Coro de Voces Blancas ha obtenido tres veces (1996, 1997 y 1999) el primer premio en el concurso de Villancicos que organiza el Club Gara. Impartió un curso en las jornadas de pedagogía musical, en la formación de agrupaciones vocales, “Universidad de verano Corduba 2004”. Ha impartido cursos de pedagogía musical para profesores de música en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz (Bolivia) y en Córdoba.

Desde 2000 dirige los Coros Infantil y Juvenil de la OFGC, a los que prepara para participar en los conciertos de Navidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria emitidos por Televisión Española, para la Semana Santa Musical Gran Canaria de la Fundación OFGC, Festival de Música de Canarias, Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria y en diversos programas de conciertos escolares y óperas infantiles, óperas éstas que se han presentado en el Teatro Cuyás, Auditorio Alfredo Kraus, Auditorio de Tenerife, Teatro de A Coruña-Galicia y Teatro de La Zarzuela en Madrid, así como conciertos por distintos municipios de Gran Canaria. Prepara además una programación propia con ciclos anuales.

LUIFER RODRÍGUEZ actor, director, productor, cantante y guionista

Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1967. Estudia interpretación con Carlos Gandolfo, Joao Mota y Guillermo Heras. Ha trabajado como voz y cuerpo con Sol Picó, Concha Doñaque, Nina Ricci, Natalia Medina y Beatriz Alonso. En 1987 inicia su carrera profesional, que hasta el día de hoy se ha desarrollado mayoritariamente en Canarias y Madrid.

Desde entonces ha protagonizado más de una veintena obras de teatro entre las que destacan Siempre Alice de Lisa Genova, Electra de Benito Pérez Galdós, Hamelin de Juan Mayorga, Don Juan Tenorio de Zorrilla, Desnudos de Roberto Santiago, Boeing Boeing de Camoletti, La Gatita y el Búho de Bill Manhoff y ¡Ay, Carmela! de Sanchís Sinisterra, trabajando a las órdenes de directores como Tamzin Towsend, Ferrán Madico, Natalia Menéndez, Santiago Sánchez, José Luis Sáiz, Antonia Sanjuán, Quino Falero o Nacho Cabrera.

Entre los largometrajes en que ha aparecido citemos Relatos de Mario Iglesias, Como un relámpago de Miguel Hermoso, A tiro limpio de Jesús Mora, Del Lado del Verano de Antonia Sanjuán, Camino a la locura de Ado Santana, 90 Minutos & I Love You de Zacarías de la Rosa o La isla interior de Félix Sabroso y Dunia Ayaso. Merece especial mención igualmente su participación en más de veinte cortometrajes como Peliculeros de José Lobillo, Ensayo de Mario Iglesias, La Espera de Ado Santana, Campanas de Mercedes Afonso, Vida Secuencia de Dani Mendoza y El Semáforo de Gami Orbegozo.

En 1994 funda la Compañía Zalakadula, donde desarrolla su faceta como director artístico, guionista y productor y que se ha consolidado como una de las compañías de musicales pioneras en Canarias y de mayor éxito, con más de trece espectáculos estrenados. Destacan asimismo sus múltiples apariciones en Televisión como actor y presentador en programas como En clave de Ja o La Gala de Televisión Canaria y Derrisa de Televisión Española en Canarias.

Desde 2005 colabora con la OFGC en los Conciertos en Escolares y en Familia como narrador en El carnaval de los animales, Cantando a todo tren, Pedro y el lobo, La Historia de Babar o Dale al Play. Director y profesor del Aula de Teatro entre 1996 y 2001, locutor de radio y actor de doblajes completan, entre otros, una trayectoria artística de notable actividad, convirtiéndolo en uno de los actores referentes en el panorama canario.

VÍCTOR FORMOSO actor

Víctor Formoso nace en Gran Canaria en 1983, Licenciado en Arte Dramático por la Universidad de Kent en 2005 (Madrid). Desde entonces trabaja como actor en las islas con diferentes productoras como Clapso, Profetas de Mueble Bar, 2RC Teatro, Arval Producciones, etc.. con un repertorio que abarca el teatro de adultos, familiar y los conciertos pedagógicos. También trabaja para varios programas de la Tv Canaria. Ha firmado la dirección de títulos como “Siempre Alice”, “Fedra” o “Lo que no se dice” de teatro de adultos y “El Mago de Oz”, “Blancanieves”, o “Cuack” de teatro familiar. En 2013 funda su propia compañía Drama Producciones y compagina su trabajo como actor y director con la docencia.

Rate this item
(0 votes)
Last modified on Domingo, 29 Enero 2017 03:45