La exposición ‘Letime’ aborda la construcción de la identidad femenina

La exposición ‘Letime’ aborda en la Casa de Colón la construcción de la identidad femenina con el ejemplo de tres generaciones de mujeres

La indagación íntima sobre su propia vida, la de su madre y su abuela llevada a cabo por la artista visual Mireia Tramunt ha desembocado en el libro de autor ‘Letime’, término que hace referencia a la orilla de un precipicio. La Casa de Colón inaugura mañana viernes, 17 de marzo, a las 20.00 horas, una exposición con fotografías y dibujos que integran el proyecto. El evento incluye la presentación de la citada obra editorial con la participación de la directora del museo, Elena Acosta, y la fotógrafa Teresa Correa.

“Mi intención es utilizar este recorrido personal para referirme a todas las mujeres, y por extensión, a todas las personas que puedan sentirse identificadas con esta forma de entender el paisaje del cuerpo que planteo”, subraya Tramunt acerca de un libro y una muestra que permanecerá abierta hasta el 31 de marzo y que se inscribe dentro del amplio programa Marzo-Mujer impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con la Consejería de Igualdad.

“Tomo como punto de partida a mi abuela, nacida en El Hierro, donde la palabra ‘letime’ todavía se utiliza, llegando hasta mi experiencia personal y pasando por la de mi madre”, precisa Tramunt, que establece así “un paseo por la línea que une tres generaciones de mujeres que han vivido de formas muy distintas sus cuerpos, y que, influidas por sus marcas (visibles o interiores), educación, época e historia, han asumido ciertas ideas y han tomado diferentes caminos en la vida, todo esto, condicionadas por su cuerpos”.

La autora, nacida en Las Palmas de Gran Canaria, sostiene que “cada persona es un paisaje en sí misma, un mapa, el abrazo de su propio cuerpo y del espacio por el que ha transitado. Las cicatrices son un recuerdo de este camino. Con ‘Letime’ quiero, sin eliminar la dureza de la realidad, resaltar la fuerza y la capacidad de lucha del cuerpo, portador de vivencias, territorio con una geografía propia, donde cada herida hace único al ser que la lleva y va tejiendo sus pasos” y “hacer visible lo que está y es bello por el mero hecho de existir”.

En cuanto al proceso creativo, Tramunt revela que “toda la imagen de ‘Letime’ está hecha de una forma un tanto tradicional. Utilizo película analógica para la fotografía y los dibujos son originales hechos mediante acuarela, grafito o tinta negra sobre papel. Quise mantener una narrativa artesanal durante todo el proceso y que el resultado mostrara de una forma directa mi gran interés por los procesos, la manipulación de materiales y la belleza inesperada de la película fotográfica”.

Reflexión sobre la construcción de la identidad femenina

Uno de los ejes del ‘Letime’ es la reflexión acerca de la construcción de la identidad femenina desde el punto de vista de la sociedad. En el texto introductorio ‘Paisajes disidentes’, la artista visual y experta en arte y género Nira Santana destaca a este respecto que “la propuesta artística de Tramunt, transita entre el espacio más íntimo y personal de la artista y su entorno familiar, el tiempo y la relación que establecemos con el contexto socio-político y culturalcontemporáneo”.

Rate this item
(0 votes)
Last modified on Viernes, 17 Marzo 2017 05:44