El Cabildo invita a admirar los útiles de laboreo, calados y vestimenta antigua

El Cabildo invita a admirar los útiles de laboreo, calados y vestimenta antigua que muestra en su escaparate por el Día de Canarias

Calados, útiles de laboreo en el campo y vestidos tradicionales con más de medio siglo de antigüedad destacan en la decoración que presenta el escaparate del Cabildo de Gran Canaria para festejar el Día de Canarias.

El expositor acristalado situado junto a la entrada principal, en la calle Bravo Murillo de la capital grancanaria, comparte la muestra con una zona dedicada al Concurso Exposición de Ganado que este fin de semana llena La Granja del Cabildo de amantes de los productos de Gran Canaria y profesionales del sector primario.

El espacio ofrece a la ciudadanía representaciones en forma de figuras, fotografías y pinturas de ganado y razas autóctonas de la Isla, como los fieles perros que acompañan a los pastores, un rebaño de lanudas ovejas y revoltosas gallinas que ocultan a una mamá conejo con su pequeña cría, rodeados de ramas y traperas muy habituales en el mundo rural.

La otra parte de la exposición festeja el Día de Canarias con elementos que forman parte de la historia de las Islas, como las vestimentas típicas diseñadas por Néstor de la Torre, piezas de artesanía no vistas en muestras anteriores y mobiliario antiguo, como un locero, consolas y taburetes que no ocultan los años acumulados.

Vasijas para recoger la leche, platos, piezas de artesanía ya casi desaparecidas y un imprescindible ídolo de Tara completan el conjunto de elementos decorados con pintaderas, algunos esmaltados y casi todos realizados en barro con técnicas muy rudimentarias.

Los antiguos botellones de vino, un poco más modernos pero igual de tradicionales, con su inconfundible vidrio verde aguardan entre los muebles para ser rellenados por los caldos extraídos de las vides de la casa, imprescindibles en muchos hogares.

Vestimenta tradicional

Una estantería ofrece miniaturas ataviadas con representaciones de trajes de fiesta de finales del siglo XVIII y del XIX, en las que no faltan la mantilla canaria, algunas mantillas españolas, camisas caladas y fajines bordados con la imagen de la Virgen del Pino, un estilo que siguen también algunos antiguos chalecos de muchas décadas de antigüedad que reposan en sillas viejas pero muy bien conservadas.

Los instrumentos más habituales en las parrandas de la Isla no podían faltar en el conjunto, con el trío de cuerda compuesto por una guitarra, un laúd y un timple a los que acompaña un viejo pandero que reposa como a la espera del comienzo de la fiesta.

La cultura tradicional está representada por una muestra de libros escritos por Néstor de la Torre sobre la vestimenta tradicional de Gran Canaria, libros sobre la arquitectura civil de la Isla y viejísimos discos en vinilo de Mary Sánchez, Los Granjeros y Olga Ramos, entre otros solistas e intérpretes de piezas que ya forman parte del folclore grancanario.

Como novedad, la decoración de este año está compuesta por piezas inéditas en las exposiciones del Cabildo, tesoros guardados con mimo durante muchas décadas por generaciones de familias y cedidas para esta muestra que recuerda tantos abuelos y su forma de vivir.

Rate this item
(0 votes)
Last modified on Lunes, 29 Mayo 2017 21:11