LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN PROPONE UN RECORRIDO POR EL MUNDO FEMENINO QUE APARECE REFLEJADO EN 20 OBRAS DEL ARTISTA GALDENSE

La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar ofrece durante todo el mes de marzo visitas guiadas, en las que propone al público un recorrido por 20 obras del artista galdense que reflejan el mundo femenino, especialmente de la mujer rural.

Esta actividad está enmarcada en el amplio programa de actos culturales denominado ‘Marzo-Mujer’ organizado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y que se desarrolla en once centros de su red cultural durante todo el mes de marzo.

La iniciativa ‘Padrón y lo femenino’ puede disfrutarse de martes a domingo, de 10:00 a 13:00 horas, previa inscripción en el teléfono 928 45 40 35 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y está prevista para grupos de 8 personas durante la fase 2, que puede ser ampliado si mejoran las condiciones sanitarias.

Esta visita, de alrededor de una hora de duración, pone de manifiesto la importancia de la mujer como eje central de la dinámica social en las sociedades agrarias. Hay artistas que visualizaron a la mujer vista desde la distancia, como Néstor Martín-Fernández de la Torre y Antonio de Guezala, sin embargo, Antonio Padrón (1920-1968) lo hace desde dentro del mundo donde él trabaja.

Sus cuadros hablan de una forma de vida, del estilo que tenían las personas que habitaban el norte de Gran Canaria. En sus cuadros abarca desde el mundo aborigen hasta la época en la que él vivió y conoció, siendo la principal protagonista de su obra la mujer.

En sus creaciones aparecen mujeres trabajando en su vida cotidiana, haciendo queso o vendiendo en un puesto del mercado, además de ofreciendo productos diversos como alimentos, zapatos y aceite en las tiendas conocidas como ‘de aceite y vinagre’.

También refleja a las mujeres caminando largas distancias con el peso en la cabeza para vender la mercancía que ellas mismas obtenían de la tierra, y las que intercambiaban o vendían cerámica que confeccionaban con el barro, además de las que muelen el almagre para decorar la loza ya realizada.

Pero Antonio Padrón no habla solamente del mundo de la tierra, del interior, sino también del mundo de las mujeres relacionadas con el mar. Así que en sus obras pueden verse protagonistas jareando el pescado y pregonando a gritos por los pueblos la venta del pescado.

En la visita guiada también se hace un recorrido por la maternidad y el mundo de la magia que también existía en el mundo rural, como mujeres santiguadoras y curanderas que aparecen en los cuadros de este artista galdense.

Además, si mejoran las condiciones sanitarias, la Casa-Museo tiene previsto incluir en esta actividad un taller denominado ‘Autorretrato’, en donde los participantes hacen un autorretrato individual que luego será expuesto por grupos en este centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

LA CUEVA PINTADA OFRECE EL TALLER ‘RASGOS DE MUJER’ PARA ADENTRARSE EN LAS CLAVES DE LAS REPRESENTACIONES DE FIGURAS HUMANAS

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada ofrece durante el mes de marzo el taller ‘Rasgos de mujer. Modelando la figura humana’ para adentrarse en las claves de representación de la figura humana y conocer cómo se determina el sexo en las figuras de terracotas que atesora este centro. El desarrollo del taller con barro, permite adentrarse, también, en el modelado de las figuras humanas.

Esta iniciativa gratuita está enmarcada en el amplio programa de actos ‘Marzo-Mujer 2021’, organizado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y en la programación ‘Marzo, mes de la mujer en Cueva Pintada’. Está dirigida al alumnado de Secundaria, especialmente los que trabajan temáticas de igualdad, y a colectivos culturales, sociales y de atención a la diversidad, previa inscripción.

Para participar en esta actividad, en grupos reducidos acorde a los niveles de alerta por la pandemia, es necesario solicitarla previamente, llamando de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas, al teléfono 928 89 54 89 (ext. 2) o a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Puede realizarse de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas, aunque de forma excepcional puede solicitarse para el horario de tarde para atender las necesidades de otros posibles horarios de los colectivos o alumnos. También puede complementarse con la visita temática ‘Descubriendo (en femenino) Cueva Pintada’ que se ofrece durante este mes.

La idea de este taller surge a partir de una exposición de terracotas prehispánicas que realizó Cueva Pintada en una de las celebraciones de ‘Marzo, mes de la mujer en Cueva Pintada’, concretamente en el año 2015. Esta actividad se ofrece durante todo el año, pero se pone especial hincapié durante este mes, ya que está incluida en la programación permanente de cada mes de marzo.

Esta iniciativa, de una hora y media de duración, tiene dos apartados. En primer lugar, las personas participantes aprenden a modelar en barro figuras humanas, que podrán después llevarse a sus casas. Este taller permite ir tratando de forma abierta y conjunta qué define los rasgos de mujeres y de hombres a la hora de intentar representarlos en pequeñas esculturillas.

En segundo lugar, visitan la sala donde está expuesta de forma permanente una selección de estos idollilos de barro cocido, en su mayoría femeninos, de los más de 200 que tiene catalogado la Cueva Pintada. La visita a las salas tiene como objetivo apreciar directamente qué permite definir estas esculturas como ‘femeninas’ y, a partir de ahí, adentrarse en los códigos de representación de esta sociedad canario-amazige.

Rate this item
(0 votes)
Last modified on Martes, 02 Marzo 2021 18:39