Redacción

Redacción

El Cabildo asume a partir de ahora la dirección de la extinción con los medios propios de la Isla y los efectivos desplazados se repliegan a sus bases

Julio Pérez hace una llamada a la prudencia de los vecinos para evitar riesgos al acceder a la zona habitada afectada por el fuego

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha anunciado hoy que la evolución favorable en las tareas de extinción del incendio urbano-agrícola declarado el martes en El Paso en la isla de La Palma permite actualizar la situación del riesgo y declararlo oficialmente como controlado, pasando a las 10:00 horas de hoy jueves a Emergencia Nivel 1, tal como se establece en el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).

Esta decisión se toma a propuesta del director técnico del Plan INFOCA, tras las consultas y deliberaciones del comité asesor y dirección de extinción, asumiendo el Cabildo insular la dirección de la emergencia, la intervención de los recursos y la comunicación a la población.

Ante esta situación, ya ha comenzado la desescalada y el repliegue de los medios desplazados a La Palma, entre ellos la UME y Bomberos de Tenerife, así como el Air Tractor con base en La Gomera y la BRIF con base en Puntagorda, el Kamov en Tenerife y las EIRIF a La Gomera y El Hierro. A partir de este momento, los medios que actuarán serán los propios del Cabildo.

Durante la noche, el dispositivo terrestre ha llevado a cabo actuaciones puntales dentro del perímetro, rematando algún rescoldo para evitar rebrotes. En este sentido, el consejero Julio Pérez ha insistido en un mensaje de prudencia de los vecinos ya que el peligro persiste al acceder a las zonas habitadas, por lo que deben seguir las indicaciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad y anunció que a partir de ahora el Gobierno se centrará en las ayudas a la población para paliar los daños.

El consejero destacó la correcta coordinación de todas las Administraciones en este incendio y expresó su agradecimiento a los equipos terrestres y medios aéreos que han intervenido en la extinción.

En el dispositivo se ha contado con siete medios aéreos: helicóptero Kamov con base en Tenerife, el Air Tractor con base en La Gomera y dos helicópteros de la BRIF, tres helicópteros del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias y el helicóptero de la Guardia Civil para la coordinación aérea.

El operativo terrestre en su lucha contra el fuego ha estado formado por Medio Ambiente del Cabildo, las BRIF del Ministerio, efectivos de las EIRIF del Gobierno de Canarias con base en La Palma, La Gomera y El Hierro, Bomberos de La Palma y del Aeropuerto de La Palma, Bomberos de Tenerife, Personal del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, Protección Civil, AEA y Alfa Tango.

En labores de seguridad han participado efectivos de Guardia Civil, policías locales de los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane y el Cuerpo General de la Policía Canaria, para el control de las carreteras y regulación del tráfico y evacuación de la población y orden público. Por su parte el CECOES 1-1-2 y el CECOPIN de La Palma han centralizado la coordinación de este incidente, mientras que el Servicio de Urgencias Canario (SUC) ha realizado las asistencias sanitarias y Cruz Roja Española el apoyo logístico junto con los ayuntamientos a los vecinos albergados en las instalaciones municipales.

La Dirección General de Seguridad y Emergencias mantiene la alerta máxima por riesgo de incendio forestales en La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria, por lo que la situación meteorológica sigue siendo adversa y hay que mantener la precaución.

El incendio urbano-agrícola de La Palma se declara controlado y baja a nivel 1 del INFOCA

El Cabildo asume a partir de ahora la dirección de la extinción con los medios propios de la Isla y los efectivos desplazados se repliegan a sus bases

Julio Pérez hace una llamada a la prudencia de los vecinos para evitar riesgos al acceder a la zona habitada afectada por el fuego

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha anunciado hoy que la evolución favorable en las tareas de extinción del incendio urbano-agrícola declarado el martes en El Paso en la isla de La Palma permite actualizar la situación del riesgo y declararlo oficialmente como controlado, pasando a las 10:00 horas de hoy jueves a Emergencia Nivel 1, tal como se establece en el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).

Esta decisión se toma a propuesta del director técnico del Plan INFOCA, tras las consultas y deliberaciones del comité asesor y dirección de extinción, asumiendo el Cabildo insular la dirección de la emergencia, la intervención de los recursos y la comunicación a la población.

Ante esta situación, ya ha comenzado la desescalada y el repliegue de los medios desplazados a La Palma, entre ellos la UME y Bomberos de Tenerife, así como el Air Tractor con base en La Gomera y la BRIF con base en Puntagorda, el Kamov en Tenerife y las EIRIF a La Gomera y El Hierro. A partir de este momento, los medios que actuarán serán los propios del Cabildo.

Durante la noche, el dispositivo terrestre ha llevado a cabo actuaciones puntales dentro del perímetro, rematando algún rescoldo para evitar rebrotes. En este sentido, el consejero Julio Pérez ha insistido en un mensaje de prudencia de los vecinos ya que el peligro persiste al acceder a las zonas habitadas, por lo que deben seguir las indicaciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad y anunció que a partir de ahora el Gobierno se centrará en las ayudas a la población para paliar los daños.

El consejero destacó la correcta coordinación de todas las Administraciones en este incendio y expresó su agradecimiento a los equipos terrestres y medios aéreos que han intervenido en la extinción.

En el dispositivo se ha contado con siete medios aéreos: helicóptero Kamov con base en Tenerife, el Air Tractor con base en La Gomera y dos helicópteros de la BRIF, tres helicópteros del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias y el helicóptero de la Guardia Civil para la coordinación aérea.

El operativo terrestre en su lucha contra el fuego ha estado formado por Medio Ambiente del Cabildo, las BRIF del Ministerio, efectivos de las EIRIF del Gobierno de Canarias con base en La Palma, La Gomera y El Hierro, Bomberos de La Palma y del Aeropuerto de La Palma, Bomberos de Tenerife, Personal del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, Protección Civil, AEA y Alfa Tango.

En labores de seguridad han participado efectivos de Guardia Civil, policías locales de los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane y el Cuerpo General de la Policía Canaria, para el control de las carreteras y regulación del tráfico y evacuación de la población y orden público. Por su parte el CECOES 1-1-2 y el CECOPIN de La Palma han centralizado la coordinación de este incidente, mientras que el Servicio de Urgencias Canario (SUC) ha realizado las asistencias sanitarias y Cruz Roja Española el apoyo logístico junto con los ayuntamientos a los vecinos albergados en las instalaciones municipales.

La Dirección General de Seguridad y Emergencias mantiene la alerta máxima por riesgo de incendio forestales en La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria, por lo que la situación meteorológica sigue siendo adversa y hay que mantener la precaución.

El programa de actuaciones 2021 de ACIISI destina 7,4M€ a capital humano, investigador e innovador a través de iniciativas que representan el 12% del presupuesto total, con un crecimiento del 1% respecto al ejercicio 2020

Promover el desarrollo del capital humano, la atracción y retención de talento es uno de los objetivos del Programa de Actuaciones 2021 de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que destina 7,4 millones de euros al epígrafe Capital Humano, Investigador e Innovador, a través de iniciativas que representan el 12% del presupuesto total, con un crecimiento del 1% con respecto al ejercicio 2020.

La ACIISI, que gestiona fondos europeos y promueve políticas públicas en materia de investigación científica, innovación empresarial y sociedad de la información, cuenta con una guía útil a disposición de la ciudadanía para información y consulta donde expone con detalle los cuatro grandes programas presupuestarios de 2021: Capital Humano Investigador e Innovador; Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada; Apoyo a la Innovación Empresarial y Despliegue de la Sociedad de la Información.

Capital humano, investigador e innovador

El objetivo general de este Programa denominado Capital Humano, Investigador e Innovador es fomentar las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, favoreciendo el desarrollo del capital humano y la atracción de talento, para contribuir a la empleabilidad y a la reducción de la pobreza.

Este Programa tiene como objetivos específicos la formación de Gestores de la Innovación, de personal investigador y la incorporación de personal innovador al tejido productivo, también el apoyo a la etapa de formación posdoctoral, el fomento de la Cultura Científica, Tecnológica e Innovadora, y promover en África el liderazgo de las mujeres en investigación científica y transferencia de tecnología de los centros de investigación en sus países de origen. Estos objetivos se concretan en seis líneas de convocatorias:

Formación de Gestores de la Innovación; Incorporación de personal innovador al tejido productivo; Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica e Innovadora; Mujeres por África proyecto formación ciencia y mujer; Formación de personal investigador; Programa Catalina Ruiz.

El Programa de Actuaciones ACIISI 2021 se puede consultar en este enlace, junto a otros ítems relativos a Quienes somos, Dónde estamos, Qué hacemos y Recursos de ACIISI:

https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/la_agencia/la_agencia/actuaciones.html 

Promover el desarrollo del capital humano, la atracción y retención de talento en Canarias

El programa de actuaciones 2021 de ACIISI destina 7,4M€ a capital humano, investigador e innovador a través de iniciativas que representan el 12% del presupuesto total, con un crecimiento del 1% respecto al ejercicio 2020

Promover el desarrollo del capital humano, la atracción y retención de talento es uno de los objetivos del Programa de Actuaciones 2021 de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que destina 7,4 millones de euros al epígrafe Capital Humano, Investigador e Innovador, a través de iniciativas que representan el 12% del presupuesto total, con un crecimiento del 1% con respecto al ejercicio 2020.

La ACIISI, que gestiona fondos europeos y promueve políticas públicas en materia de investigación científica, innovación empresarial y sociedad de la información, cuenta con una guía útil a disposición de la ciudadanía para información y consulta donde expone con detalle los cuatro grandes programas presupuestarios de 2021: Capital Humano Investigador e Innovador; Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada; Apoyo a la Innovación Empresarial y Despliegue de la Sociedad de la Información.

Capital humano, investigador e innovador

El objetivo general de este Programa denominado Capital Humano, Investigador e Innovador es fomentar las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, favoreciendo el desarrollo del capital humano y la atracción de talento, para contribuir a la empleabilidad y a la reducción de la pobreza.

Este Programa tiene como objetivos específicos la formación de Gestores de la Innovación, de personal investigador y la incorporación de personal innovador al tejido productivo, también el apoyo a la etapa de formación posdoctoral, el fomento de la Cultura Científica, Tecnológica e Innovadora, y promover en África el liderazgo de las mujeres en investigación científica y transferencia de tecnología de los centros de investigación en sus países de origen. Estos objetivos se concretan en seis líneas de convocatorias:

Formación de Gestores de la Innovación; Incorporación de personal innovador al tejido productivo; Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica e Innovadora; Mujeres por África proyecto formación ciencia y mujer; Formación de personal investigador; Programa Catalina Ruiz.

El Programa de Actuaciones ACIISI 2021 se puede consultar en este enlace, junto a otros ítems relativos a Quienes somos, Dónde estamos, Qué hacemos y Recursos de ACIISI:

https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/la_agencia/la_agencia/actuaciones.html 

En esta acción itinerante, puesta en marcha en colaboración con CitySightseeing de Las Palmas de Gran Canaria, dos guaguas turísticas recorrerán ambas islas capitalinas administrando dosis de la vacuna contra la COVID-19 a persona de 12 años (ya cumplidos) o más que no hayan recibido ninguna dosis

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con la empresa CitySightseeing de Las Palmas de Gran Canaria, pone en marcha esta semana dos guaguas turísticas que recorrerán Gran Canaria y Tenerife administrando dosis de la vacuna contra la COVID-19 a personas de 12 años (ya cumplidos) o más que no hayan recibido ninguna vacuna contra el coronavirus.

En esta campaña itinerante, dos guaguas turísticas serigrafiadas y acondicionadas para la vacunación recorrerán las zonas de ciudades y pueblos de ambas islas capitalinas con mayor afluencia de gente para acercar la vacunación a los distintos grupos etarios que están en proceso de vacunación.

Ambas guaguas irán recorriendo diferentes zonas de Tenerife y Gran Canaria cada día, donde permanecerán el tiempo establecido según la planificación diaria, que se irá adaptando a la demanda de la ciudadanía, pudiendo modificarse en función de la afluencia de pacientes a estos puntos móviles de vacunación. De manera diaria se informará de los lugares y horarios en los que quedarán ubicadas sendas vacuguaguas.

Para recibir la vacuna en estas guaguas turísticas es necesario ser residente en Canarias, presentar DNI / NIE cuando se acceda al vehículo y, en el caso de los menores de 16 años, acudir a estos puntos de vacunación acompañados de su madre, padre o tutor legal.

Cita previa

Además, y como complemento a esta campaña itinerante, la Consejería de Sanidad recuerda que la personas demás de 12 años pueden seguir pidiendo cita previa para vacunarse contra la COVID-19 llamando al 012 (o en el 928 301 012 o 922 470 012), en la web www.canariassevacuna.com o en la app miCitaPrevia del SCS.

Dos vacuguaguas del SCS acercan la vacunación contra la COVID-19 a la población de Gran Canaria y Tenerife

En esta acción itinerante, puesta en marcha en colaboración con CitySightseeing de Las Palmas de Gran Canaria, dos guaguas turísticas recorrerán ambas islas capitalinas administrando dosis de la vacuna contra la COVID-19 a persona de 12 años (ya cumplidos) o más que no hayan recibido ninguna dosis

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con la empresa CitySightseeing de Las Palmas de Gran Canaria, pone en marcha esta semana dos guaguas turísticas que recorrerán Gran Canaria y Tenerife administrando dosis de la vacuna contra la COVID-19 a personas de 12 años (ya cumplidos) o más que no hayan recibido ninguna vacuna contra el coronavirus.

En esta campaña itinerante, dos guaguas turísticas serigrafiadas y acondicionadas para la vacunación recorrerán las zonas de ciudades y pueblos de ambas islas capitalinas con mayor afluencia de gente para acercar la vacunación a los distintos grupos etarios que están en proceso de vacunación.

Ambas guaguas irán recorriendo diferentes zonas de Tenerife y Gran Canaria cada día, donde permanecerán el tiempo establecido según la planificación diaria, que se irá adaptando a la demanda de la ciudadanía, pudiendo modificarse en función de la afluencia de pacientes a estos puntos móviles de vacunación. De manera diaria se informará de los lugares y horarios en los que quedarán ubicadas sendas vacuguaguas.

Para recibir la vacuna en estas guaguas turísticas es necesario ser residente en Canarias, presentar DNI / NIE cuando se acceda al vehículo y, en el caso de los menores de 16 años, acudir a estos puntos de vacunación acompañados de su madre, padre o tutor legal.

Cita previa

Además, y como complemento a esta campaña itinerante, la Consejería de Sanidad recuerda que la personas demás de 12 años pueden seguir pidiendo cita previa para vacunarse contra la COVID-19 llamando al 012 (o en el 928 301 012 o 922 470 012), en la web www.canariassevacuna.com o en la app miCitaPrevia del SCS.

El talud del Polígono Industrial de Jinámar, ubicado en el margen izquierdo del Barranco Real de Telde, ha sido completamente rehabilitado, gracias a las obras que ha impulsado la Consejería de Política Territorial del Cabildo de Gran Canaria y en las que se han invertido 265,342 euros, para poner fin al estado de abandono de un espacio de gran impacto paisajístico.

Con estos trabajos, que forman parte del Proyecto de Regeneración Paisajística de la GC-1, se ha mitigado el grave deterioro que presentaba esta zona, que coincide con la Salida 6 de la autovía, y el impacto visual negativo que suponía para la ciudadanía, y para las y los turistas que visitan la Isla y circulaban por la carretera.

La consejera de Política Territorial y Paisaje, Inés Miranda, incide en que “esta actuación constituye una regeneración del medio, que contribuye a la creación de paisaje, e invita a la ciudadanía a su cuidado, apartándose de acciones agresivas contra el entorno, y a querer a Gran Canaria cuidando cada uno de sus espacios”.

El talud se encontraba muy degradado, con fuertes pendientes y cortes en el terreno, sin vegetación y con numerosos hoyos, generados por su inestabilidad y por la erosión producida por las lluvias. Además, en el área se habían colocado 5 vallas publicitarias ilegales de grandes dimensiones y otras 3 de menor tamaño.

En ese escenario, las primeras obras han consistido en retirar todas las vallas publicitarias, suavizar las pendientes y mejorar así su estabilidad, reperfilar todo el talud, rellenar los hoyos y colocar escollera en su base. Posteriormente, se ha instalado una malla anti hierba que facilita su conservación, se ha cubierto con rocalla volcánica y grava, se ha instalado un sistema de riego y se han plantado cardones, buganvillas y adelfas.

Todo ello se ha completado con la limpieza mediante medios mecánicos y manuales de residuos y vertidos, que se extendían por 5.353 metro cuadrados del entorno; y el acondicionamiento de los senderos peatonales que conectan el área con la Avenida Joan y Víctor Jara de Jinámar, de modo que se ha mejorado la conectividad con la parada de guaguas que da acceso a El Cortijo y la zona comercial de Las Terrazas. Para ello, se han balizado los senderos con hitos de madera, se han modificado las rasantes, y se han ejecutado escalones con peldaños de madera, en los puntos de más pendiente.

Por último, la estación de bombeo de aguas residuales de este espacio también ha sido renovada. En concreto, se ha pintado, se ha realizado el chapado en laja de su cerramiento, muros y otros elementos, se han levantado muretes y se ha colocado escollera en el entorno.

El talud del Polígono Industrial de Jinámar, ubicado en el margen izquierdo del Barranco Real de Telde, ha sido completamente rehabilitado, gracias a las obras que ha impulsado la Consejería de Política Territorial del Cabildo de Gran Canaria y en las que se han invertido 265,342 euros, para poner fin al estado de abandono de un espacio de gran impacto paisajístico.

Con estos trabajos, que forman parte del Proyecto de Regeneración Paisajística de la GC-1, se ha mitigado el grave deterioro que presentaba esta zona, que coincide con la Salida 6 de la autovía, y el impacto visual negativo que suponía para la ciudadanía, y para las y los turistas que visitan la Isla y circulaban por la carretera.

La consejera de Política Territorial y Paisaje, Inés Miranda, incide en que “esta actuación constituye una regeneración del medio, que contribuye a la creación de paisaje, e invita a la ciudadanía a su cuidado, apartándose de acciones agresivas contra el entorno, y a querer a Gran Canaria cuidando cada uno de sus espacios”.

El talud se encontraba muy degradado, con fuertes pendientes y cortes en el terreno, sin vegetación y con numerosos hoyos, generados por su inestabilidad y por la erosión producida por las lluvias. Además, en el área se habían colocado 5 vallas publicitarias ilegales de grandes dimensiones y otras 3 de menor tamaño.

En ese escenario, las primeras obras han consistido en retirar todas las vallas publicitarias, suavizar las pendientes y mejorar así su estabilidad, reperfilar todo el talud, rellenar los hoyos y colocar escollera en su base. Posteriormente, se ha instalado una malla anti hierba que facilita su conservación, se ha cubierto con rocalla volcánica y grava, se ha instalado un sistema de riego y se han plantado cardones, buganvillas y adelfas.

Todo ello se ha completado con la limpieza mediante medios mecánicos y manuales de residuos y vertidos, que se extendían por 5.353 metro cuadrados del entorno; y el acondicionamiento de los senderos peatonales que conectan el área con la Avenida Joan y Víctor Jara de Jinámar, de modo que se ha mejorado la conectividad con la parada de guaguas que da acceso a El Cortijo y la zona comercial de Las Terrazas. Para ello, se han balizado los senderos con hitos de madera, se han modificado las rasantes, y se han ejecutado escalones con peldaños de madera, en los puntos de más pendiente.

Por último, la estación de bombeo de aguas residuales de este espacio también ha sido renovada. En concreto, se ha pintado, se ha realizado el chapado en laja de su cerramiento, muros y otros elementos, se han levantado muretes y se ha colocado escollera en el entorno.

Seis empresas se han presentado a la licitación del Cabildo de Gran Canaria de una consultoría externa para desarrollar la estrategia insular de Economía Circular. El contrato, por un valor de 130.993,71 euros, contempla la elaboración de un diagnóstico previo, además de una estrategia y una campaña de sensibilización y asesoramiento, que permita actuar de manera más eficaz y coordinada para desarrollar e implementar el modelo de economía circular en la isla.

Con este concurso, Gran Canaria se sitúa de nuevo a la vanguardia de las políticas verdes en Canarias con el trabajo realizado para preparar la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático, que se presentará después del verano, y el desarrollo de una Estrategia de Economía Circular que tiene como objetivo prioritario dotar a las empresas de la isla de herramientas que les permitan llevar los principios de la economía circular a la práctica.

Uno de los principales requisitos es buscar sinergias y la implicación de instituciones, agentes sociales y la población en general, a través de procesos participativos. El trabajo a realizar deberá tener en cuenta las perspectivas social, económica y ambiental.

Para el coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, “Con ‘Gran Canaria Circular 2030’ el Cabildo pretende afrontar el desafío de transformar las cadenas de valor tanto del sector industrial como también del sector servicios en el camino hacia el objetivo de conseguir una isla climáticamente neutra en el 2040.”

García Brink recuerda además que los últimos estudios realizados revelan que las estrategias de economía circular pueden reducir el riesgo de la inversión empresarial al desvincular el crecimiento del consumo de recursos, diversificar los modelos de negocio y reducir la exposición a interrupciones de la cadena de suministro o a la volatilidad de los precios de los recursos.

Fases del proyecto

La primera fase del proyecto, cuyo plazo de entrega será de seis meses a partir de la firma del contrato, se corresponde con el análisis y diagnóstico de la situación de partida actual en Gran Canaria en lo referente a economía circular. Para ello será necesario un análisis DAFO (fortalezas y debilidades), la participación de diferentes sectores socio-económicos, el estudio de la legislación vigente o la identificación de estudios técnicos y científicos que justifiquen las futuras soluciones propuestas.

"La transformación circular de nuestro modelo económico va a requerir de una movilización de las empresas, de las instituciones públicas y, en general de toda la sociedad civil. El Cabildo de Gran Canaria está finalizando la elaboración de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático e Impulso a la Economía Baja en Carbono. Pero debemos hacer la transición hacia un modelo de desarrollo lo más circular posible, porque así lograremos reutilizar materiales evitando que lleguen a los vertederos además de reducir emisiones y ser más eficientes, lo que generará nuevos modelos de negocio y empleo verde", explica García Brink.

La segunda fase será la elaboración de un borrador de la Estrategia de Energía Circular 2030. Esta parte de la propuesta debe consignar sus cualidades como generador de riqueza y empleo, potenciando valores sociales como la colaboración y la cercanía. Las diferentes líneas de actuación contemplarán los escenarios temporales de 2025, 2030 y 2050 encuadradas en la Estrategia de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y el Plan de Acción de la UE en Economía Circular que incluye el ecodiseño, la gestión de residuos y la reutilización de productos, entre otras medidas. La adecuación del consumo insular a la singularidad de Gran Canaria, el reprocesamiento o el remarketing son algunos de los puntos claves para que la isla alcance el “cierre de bucles”, el círculo en la cadena de sostenibilidad. El plazo de entrega del documento será de 15 meses desde la formalización del contrato.

La última fase, una vez elaborada y definida la estrategia será su comunicación y divulgación entre los diferentes públicos. Para ellos se diseñarán cuantas acciones de sensibilización se crean oportunas para difundir el concepto de economía circular y sus beneficios para el desarrollo económico, social y ambiental de Gran Canaria tales como materiales publicitarios y de divulgación, cursos de formación tanto a empresas como a instituciones y particulares, etc. Esta parte del programa incluye, como parte fundamental, la puesta en práctica de todos los resultados a través del trabajo real con empresas con inquietudes para hacer la transición hacia la economía circular.

Esta estrategia está directamente alineada con los planes del Cabildo vinculados al modelo de ecoísla que persigue una Gran Canaria más resiliente y sostenible.

Seis empresas optan al desarrollo del proyecto de modelo económico ‘Gran Canaria Circular 2030’

Seis empresas se han presentado a la licitación del Cabildo de Gran Canaria de una consultoría externa para desarrollar la estrategia insular de Economía Circular. El contrato, por un valor de 130.993,71 euros, contempla la elaboración de un diagnóstico previo, además de una estrategia y una campaña de sensibilización y asesoramiento, que permita actuar de manera más eficaz y coordinada para desarrollar e implementar el modelo de economía circular en la isla.

Con este concurso, Gran Canaria se sitúa de nuevo a la vanguardia de las políticas verdes en Canarias con el trabajo realizado para preparar la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático, que se presentará después del verano, y el desarrollo de una Estrategia de Economía Circular que tiene como objetivo prioritario dotar a las empresas de la isla de herramientas que les permitan llevar los principios de la economía circular a la práctica.

Uno de los principales requisitos es buscar sinergias y la implicación de instituciones, agentes sociales y la población en general, a través de procesos participativos. El trabajo a realizar deberá tener en cuenta las perspectivas social, económica y ambiental.

Para el coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, “Con ‘Gran Canaria Circular 2030’ el Cabildo pretende afrontar el desafío de transformar las cadenas de valor tanto del sector industrial como también del sector servicios en el camino hacia el objetivo de conseguir una isla climáticamente neutra en el 2040.”

García Brink recuerda además que los últimos estudios realizados revelan que las estrategias de economía circular pueden reducir el riesgo de la inversión empresarial al desvincular el crecimiento del consumo de recursos, diversificar los modelos de negocio y reducir la exposición a interrupciones de la cadena de suministro o a la volatilidad de los precios de los recursos.

Fases del proyecto

La primera fase del proyecto, cuyo plazo de entrega será de seis meses a partir de la firma del contrato, se corresponde con el análisis y diagnóstico de la situación de partida actual en Gran Canaria en lo referente a economía circular. Para ello será necesario un análisis DAFO (fortalezas y debilidades), la participación de diferentes sectores socio-económicos, el estudio de la legislación vigente o la identificación de estudios técnicos y científicos que justifiquen las futuras soluciones propuestas.

"La transformación circular de nuestro modelo económico va a requerir de una movilización de las empresas, de las instituciones públicas y, en general de toda la sociedad civil. El Cabildo de Gran Canaria está finalizando la elaboración de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático e Impulso a la Economía Baja en Carbono. Pero debemos hacer la transición hacia un modelo de desarrollo lo más circular posible, porque así lograremos reutilizar materiales evitando que lleguen a los vertederos además de reducir emisiones y ser más eficientes, lo que generará nuevos modelos de negocio y empleo verde", explica García Brink.

La segunda fase será la elaboración de un borrador de la Estrategia de Energía Circular 2030. Esta parte de la propuesta debe consignar sus cualidades como generador de riqueza y empleo, potenciando valores sociales como la colaboración y la cercanía. Las diferentes líneas de actuación contemplarán los escenarios temporales de 2025, 2030 y 2050 encuadradas en la Estrategia de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y el Plan de Acción de la UE en Economía Circular que incluye el ecodiseño, la gestión de residuos y la reutilización de productos, entre otras medidas. La adecuación del consumo insular a la singularidad de Gran Canaria, el reprocesamiento o el remarketing son algunos de los puntos claves para que la isla alcance el “cierre de bucles”, el círculo en la cadena de sostenibilidad. El plazo de entrega del documento será de 15 meses desde la formalización del contrato.

La última fase, una vez elaborada y definida la estrategia será su comunicación y divulgación entre los diferentes públicos. Para ellos se diseñarán cuantas acciones de sensibilización se crean oportunas para difundir el concepto de economía circular y sus beneficios para el desarrollo económico, social y ambiental de Gran Canaria tales como materiales publicitarios y de divulgación, cursos de formación tanto a empresas como a instituciones y particulares, etc. Esta parte del programa incluye, como parte fundamental, la puesta en práctica de todos los resultados a través del trabajo real con empresas con inquietudes para hacer la transición hacia la economía circular.

Esta estrategia está directamente alineada con los planes del Cabildo vinculados al modelo de ecoísla que persigue una Gran Canaria más resiliente y sostenible.