Implante del riñón en trasplante de donante vivo en el HUC
Hoy se conmemora el Día Mundial del Riñón bajo el lema ‘Viviendo bien con la Enfermedad Renal’
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la celebración hoy, 11 de marzo, del Día Mundial del Riñón bajo el lema ‘Viviendo bien con la Enfermedad Renal, con el objetivo de destacar la importancia de seguir unos hábitos de vida saludables y evitar la aparición de factores de riesgo que puedan desencadenar en la Enfermedad Renal Crónica, como son el sobrepeso, la diabetes, el colesterol y el tabaquismo, entre otros.
Los especialistas insisten en la importancia de la detección precoz porque esta patología está considerada como un importante problema de salud pública que requiere de un abordaje multidisciplinar y de estrategias que permitan la prevención, sobre todo en pacientes con factores de riesgo.
La detección precoz de la Enfermedad Renal Crónica es una prioridad para establecer estrategias de prevención de la progresión a estadios mas avanzados. En España la enfermedad renal afecta a 1 de cada 7 adultos, especialmente varones, personas de edad avanzada o con enfermedad cardiovascular. Estas personas requieren un control de por vida, la toma medicamentos, y en los casos más avanzados, diálisis y/o trasplante renal. El mensaje es claro: La enfermedad renal se puede prevenir, hay que cuidar los riñones, ya que son para toda la vida.
Por ello, desde la Consejería de Sanidad se recuerda que es de suma importancia intensificar las medidas de promoción de hábitos y estilos de vida saludable, así como realizar controles y seguimientos desde el inicio de la enfermedad. La alimentación saludable y el ejercicio físico son elementos imprescindibles para prevenir la enfermedad.
También la obesidad es un factor de riesgo que aumenta la probabilidad de aparición de Enfermedad Renal Crónica y puede provocar el desarrollo de diabetes, hipertensión arterial y dislipemia, que aumentan la probabilidad de enfermar y morir por enfermedad cardiovascular y por fallo renal.
Cómo prevenir la Enfermedad Renal Crónica
Los consejos básicos para el cuidado y bienestar de los riñones se concretan en:
Es fundamental realizar una alimentación sana y equilibrada.
Practicar actividad física regularmente, porque además de mejorar diversas funciones corporales, ayuda a controlar el peso, la tensión arterial y colabora en la prevención de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Controlar la presión arterial y los niveles de azúcar en sangre, principales causas de Enfermedad Renal Crónica.
Mantener una hidratación adecuada para el cuidado y bienestar de los riñones.
Evitar fumar, el tabaco es un factor de riesgo cardiovascular, y el riñón es uno de los órganos que se ve afectado por este motivo
No tomar medicación sin control médico, hay medicación que puede producir daño renal.
Detección precoz
El SCS cuenta con el Registro de Enfermedad Renal Crónica Avanzada que recoge información de aquellos pacientes que reciben tratamiento renal sustitutorio (TRASCAN) en Canarias y cuya finalidad es generar conocimiento y experiencia sobre la epidemiología de la enfermedad en las Islas, así como para la planificación y seguimiento de la red asistencial. Dicho registro recibió el premio al mejor proyecto de innovación presentado en el XXIII Congreso Nacional de Informática de la Salud, INFORSALUD en 2019.
Además, dispone del programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias en el que se establecen los criterios tanto para la prevención como para el control y seguimiento de los factores de riesgo cardiovascular, atendiendo al riesgo cardiovascular de cada paciente, o la Estrategia de Abordaje de la Enfermedad Renal Crónica en Canarias, realizada en colaboración y coordinación entre las áreas de Atención Primaria y los servicios de Nefrología hospitalarios.
Esto permite una atención homogeneizada, acorde a las nuevas evidencias científicas, que protocoliza los controles y seguimientos más adecuados a cada paciente. En este sentido, la figura del nefrólogo consultor desde Atención Primaria resulta fundamental para la coordinación entre el especialista en medicina de familia y la consulta de Nefrología sea más ágil, directa y efectiva.
Prevención y promoción de la salud
Por su parte, la Dirección General de Salud Pública del SCS desarrolla distintas estrategias de Promoción de la Salud:
El Programa de Parentalidad Positiva orienta a ganar salud y bienestar en menores de 0 a 3 años, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Se centra en las habilidades parentales relacionadas con el vínculo del apego, la alimentación, el juego y el sueño.
El programa PIPO (Programa de Intervención en la Prevención de la Obesidad infantil), ofrece para los profesionales y la población en general herramientas útiles para la promoción de una alimentación saludable en las diferentes etapas del desarrollo infantil. Esta herramienta ofrece una guía pediátrica con pautas de alimentación y actividad física de 0 a 18 años y menús saludables de los 4 a los 18 años.
El Programa Alimentos a la Palestra (ALIPA) está dirigido a escolares de edades comprendidas entre 6 y16 años así como a población adulta, con el objetivo general de fomentar la educación en alimentación saludable y actividad física. Se desarrolla a partir de distintos recursos didácticos, entre los cuales se incluyen, una guía del programa, salvamanteles y fichas de alimentos con sus características y propiedades nutricionales. Está previsto aumentar el impacto y la implementación del programa a través de diferentes actividades formativas dirigidas a el personal docente y el desarrollo de diferentes actividades que incluyen talleres de educación nutricional y de actividad física. Además, en las próximas semanas, se publicará una “Guía de Comedores escolares de la CCAA de Canarias” cuyo objetivo es normalizar y difundir las recomendaciones nutricionales y dietéticas que deben prevalecer en el ámbito escolar, contribuyendo a la adquisición de hábitos saludables desde la escuela.
Programa ITESplus
La prevención y control del tabaquismo es relevante para evitar la aparición y progresión de la enfermedad renal crónica. El Programa ITESplus desarrollado en centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria está diseñado para prevenir el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Sus resultados son positivos, con una reducción de más del 50% de consumidores de tabaco y alcohol al finalizar el programa. El Programa de Atención al Fumador de Canarias (PAFCAN) es un programa para dejar de fumar que incluye el diagnóstico y seguimiento de los profesionales del Servicio Canario de Salud. y la la financiación pública de los fármacos empleado para dejar de fumar.
Por último, la estrategia Los Círculos de la Vida Saludable actúa sobre múltiples aspectos que influyen en el mantenimiento de la salud y en la prevención de enfermedades no transmisibles o crónicas, con medidas informativas, de sensibilización y educativas. Se promueven los factores de protección de la salud siguientes: sin tabaco, alimentación saludable, actividad física a diario, alcohol cuanto menos mejor y control del estrés.