Integrada por cinco obras de diversos géneros y compañías de distintas islas, se desarrollará del 9 al 13 de junio, con acceso gratuito
Cinco compañías no profesionales de diferentes islas, entre las que se incluye también la Escuela de Actores de Canarias, subirán al escenario del Teatro Guiniguada para ofrecer su particular visión sobre obras de géneros muy diversos. Será durante la Muestra de Teatro no profesional que organiza este espacio, cuya tercera edición se recupera ahora tras suspenderse en 2020 por la alerta sanitaria. Se podrá disfrutar del 9 al 13 de junio, con entrada gratuita previa retirada de invitaciones en la taquilla del teatro (máximo dos por persona). Esta semana está reservada a los grupos canarios seleccionados ya que dado el carácter de exhibidor profesional del Guiniguada no pueden entrar durante el resto del año.
El director general de Cultura, Rubén Pérez, explicó que la muestra se concibe “como punto de encuentro y como plataforma de exposición e intercambio de distintos grupos teatrales no profesionales de Canarias a los que se les ofrece un marco adecuado para difundir su quehacer creativo, no teniendo en ningún momento carácter competitivo. Quiere ser además de un lugar de reunión artístico multidisciplinar, un espacio abierto al intercambio de ideas y conocimientos, que contribuya a la generación de tejido cultural”.
Daniel Tapia, director del Teatro Guiniguada, destacó que se pone a disposición de las compañías “todos los medios técnicos y profesionales para que las obras se muestren en las mejores condiciones posibles, para que puedan disfrutar de una experiencia profesional, en un ambiente en el que pueden interactuar con otras personas que se dedican a lo mismo”.
Fernando Vecino, representante de la Escuela de Actores de Canarias, cree que la participación de los alumnos de la Escuela es muy importante porque “es un resumen de los tres años de carrera que llevan ya y les pone en una tesitura de hacer una obra en un teatro profesional”.
Las obras que integran la programación son ‘El método Grönholm’, de Teatro del Sótano; ‘A la Cacatúa Verde’, de la Escuela de Interpretación Guacimara Correa-Aceigc; ‘El halcón maltés’, de A.C. Cultura a Muerte; ‘Mi nombre es Macbeth’, de La Trup; y ‘Creación Picasso’, de Escuela de Actores de Canarias [+18]. Todas las sesiones dan comienzo a las 19.30 horas.
La compañía grancanaria Teatro del Sótano es la encargada de interpretar la pieza de apertura el miércoles 9, bajo la dirección de Víctor Formoso y basada en un texto de Jordi Galcerán. ‘El método Grönholm’ cuenta la dura prueba que deben superar los últimos cuatro aspirantes a conseguir un cargo ejecutivo en una multinacional. Los intérpretes son Manuel Wood, Tato Sansó, Carmen Durán y Ricardo Ducatenzeiler.
Al día siguiente, jueves 10, subirá al escenario los integrantes de la grancanaria Escuela de Interpretación Guacimara Correa con ‘A la Cacatúa Verde’. Bajo la dirección de la titular del centro, una veintena de intérpretes escenifican un texto de Arthur Schnitzler en una obra que tiene como protagonista a Próspero, un director de teatro que regenta la taberna “La Cacatúa verde”. En este singular espacio los actores de la antigua compañía del dueño compañía improvisan escenas de delitos y crímenes para la diversión de los espectadores aristócratas. Hasta que la ilusión y la verdad sangrienta se confundan…
Interpretan la pieza Christos Arampatzis, Ainhoa González, Patricia Bravo de Laguna, María García, Cynthia Hernández, José Carlos Angulo, Nuria Godoy, Rafael SanBenito, Ramón Soto, Néstor Santana, Tony Padrón, Miriam Arbelo, Eva Perea, Sergio Sanz, Pepe Cárdenas, Nereida Coello, Tomás Gopar, Andrea Ruiz, Alejandro Rebollo, Argelia Quesada, Sonia Häkansson.
El viernes 11 estará en el Guiniguada la Asociación Cultura a Muerte (San Bartolomé de Tirajana) para interpretar ‘El halcón maltés’, con texto de Juan Carlos Guerra y la dirección de Sergio Gil. La pieza tiene como protagonista al investigador privado Sam Espada, un detective de Nueva York. Un día irrumpe en su oficina una misteriosa dama, la señorita Brigan O’Shanishy. Y ya nada volverá a ser lo mismo.
En esta obra participa una quincena de intérpretes: Sergio Bruquetas, Ariadna Rodríguez, Sergio Gil, Celia Rodríguez, Isabel Tarajano, Josequín Beisti, Patricia Reyes, María Delpon, Fernando Cárdenas, Giancarlo Crisci, Coral Bebis, Paulina Ramírez y Raúl Calderín.
La compañía Trup toma el testigo el sábado 12 para interpretar ‘Mi nombre es Macbeth’, en la que nos propone viajar hacia el mundo de la ambición, la culpa y la maldición del destino con una adaptación del clásico de Shakespeare. La pieza está dirigida por Adeun Cáceres e interpretada por él mismo junto a Leonor Cifuentes, Leandro Pérez Martín, David Santos, David González Abreu.
La tercera edición de la muestra será clausurada el domingo 13 con ‘Creación Picasso’, de la Escuela de Actores de Canarias (sede Tenerife). Bajo la dirección de Carlos Belda, presentan un espectáculo experimental que ofrece una visión contemporánea de uno de los artistas más importantes de todos los tiempos. La pieza, para mayores de 18 años, está interpretada por el profesorado y alumnado del tercer curso de la EAC de Tenerife y parte de sus textos teatrales “El deseo atrapado por la cola” y “Las cuatro niñitas”.
Sus intérpretes son Adriana Cortés, Irene Cubas, Fernando Delgado, Rebeca Delgado, María Díaz, Librada Díaz, Lucía Fuentes, Mireia Guedes, Ignacio de la Lastra, Ylenia de Luis, Joel Morales, Lucas Plasencia, Koset Quintana, Ylenia Quintero, Shelia Rodríguez, María Serichol, Ío Viera, Andrea Wach.
De otra parte, cabe reseñar que durante los días que dure la muestra se pondrá adquirir en el propio espacio el volumen divulgativo ‘El primer tesoro del Teatro en Canarias’, de José Antonio Ramos, Adán Rocío y Fermín Domínguez. Esta publicación del Instituto de Estudios Canarias (IECAN) es, según sus autores, “el primer resultado de una investigación en construcción con el objetivo de editar textos teatrales canarios preferentemente inéditos o de difícil localización que ayuden a personas dedicadas al teatro (tanto profesional como pedagógicamente) a completar el mapa de nuestra literatura dramática”.
El volumen recoge obras muy heterogéneas: muestras de teatro popular de fondos familiares, un recibimiento teatral de Cairasco de Figueroa, obras para carnaval tanto de círculos señoriales de la burguesía comercial como también piezas satíricas perseguidas en su momento por el poder público, una tonadilla escénica, la primera obra escrita por un actor profesional, etc. Como se puede ver por esta breve enumeración, este libro constituye un tesoro para las personas amantes del teatro y que quiera conocer la tradición escénica de las islas, pero, a su vez, sirve de repertorio para grupos teatrales e, incluso, para trabajar en el aula, ya que están libres de derechos.