Redacción

Redacción

La herramienta digital es un recurso pionero en las aulas canarias destinado a la sensibilización del alumnado en el respeto a los animales domésticos

En el Día Mundial de los Animales, que se conmemora a nivel internacional cada 4 de octubre, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes presenta a los centros docentes no universitarios su nueva web de recursos educativos “Dejando huella”.

La herramienta digital, pionera en las aulas canarias, pretende facilitar la labor del profesorado a la hora de generar en el alumnado sensibilidad, empatía y buen trato hacia los seres vivos en general, y hacia los animales domésticos en particular. Entre sus contenidos, adaptados para trabajar en todos los niveles, desde Infantil a la ESO, se incluyen juegos, cuentos, vídeos y programas de convivencia.

La web se integra en el programa de Educación Ambiental de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, con el fin de poner en práctica soluciones preventivas ante el maltrato y el abandono.

Asimismo, se ofrece información complementaria sobre la existencia de soluciones paliativas, que ponen el foco en las líneas de adopción de animales sin dueño y en el mantenimiento de refugios para animales maltratados.

Los contenidos completos están disponibles en: 

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/proyectos/dejandohuella/  

Entrega de material deportivo para que la Brigada Canarias XVI entregue a niños y jóvenes en el Líbano

El Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el consejero de Hacienda, Pedro Justo, hicieron entrega al General de la Brigada Canarias XVI, Ramón Armada Vázquez, de un lote de material deportivo y educativo para niños y jóvenes del Líbano, país al que se dirige dicha Brigada para participar en una operación de Naciones Unidas, con un contingente de más de 600 entre tropa y mandos.

La mercancía que transportarán al Líbano consiste en material deportivo (chandal, calzado, calcetines) y de material tecnológico (24 tabletas, juegos de mesa y ropa).

 

Entrega de material deportivo para que la Brigada Canarias XVI entregue a niños y jóvenes en el Líbano

El Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el consejero de Hacienda, Pedro Justo, hicieron entrega al General de la Brigada Canarias XVI, Ramón Armada Vázquez, de un lote de material deportivo y educativo para niños y jóvenes del Líbano, país al que se dirige dicha Brigada para participar en una operación de Naciones Unidas, con un contingente de más de 600 entre tropa y mandos.

La mercancía que transportarán al Líbano consiste en material deportivo (chandal, calzado, calcetines) y de material tecnológico (24 tabletas, juegos de mesa y ropa).

El Cabildo licita el Plan Especial de Ordenación de Infecar que transformará el recinto en un espacio multidisciplinar y competitivo para el futuro

La licitación del nuevo Plan Especial de Ordenación de Infecar ya es una realidad. El pasado viernes 1 de octubre se abrió el plazo de licitación para la prestación del servicio de planificación, diseño urbanístico y realización de los trabajos necesarios para su elaboración, por un importe total de 146.966,07 euros y teniendo como fecha máxima para la presentación de solicitudes el lunes 18 de octubre

El Cabildo de Gran Canaria pretende así renovar y modernizar el área del Recinto Ferial de Canarias, Infecar, dando respuesta a los desafíos y a las nuevas fórmulas en los que se desarrolla la actividad ferial y de eventos, así como el resto de las actividades presentes en la actualidad en el recinto. En este sentido, se priorizará la innovación tecnológica, la accesibilidad y versatilidad de espacios y la obtención de una certificación de sostenibilidad urbanística de reconocimiento internacional, que permitirán colocar a Infecar a la vanguardia de estos espacios.

Hoy en día los recintos feriales han dejado de ser espacios únicamente destinados a celebrar ferias, para convertirse en espacios multifuncionales. Se trata de infraestructuras cercanas, ubicadas en zonas estratégicas de las ciudades que pueden albergar actividad más allá de las ferias, acogiendo, por ejemplo, conciertos, eventos deportivos o, incluso, como se ha puesto en evidencia a lo largo del último año, espacios dedicados a la atención sanitaria.

En este sentido, cobra especial relevancia la planificación funcional para el aumento de la competitividad de Infecar, homologando sus espacios con otros recintos expositivos dentro de los estándares óptimos para este tipo de recintos, que se sitúan en torno a los 6.500 y 8.000 metros.

Asimismo, también ha de tenerse en cuenta los diferentes flujos de circulación dentro del recinto, que bien resueltos permitirán el desarrollo simultáneo de diversas actividades, como puede ser el proceso de carga y descarga de mercancías, montajes, así como la movilidad de los visitantes y personal del recinto, etc.

Un plan anterior de hace 18 años

Infecar, fundada en 1965, fue la primera institución ferial del archipiélago canario, inaugurando su recinto ferial en 1966 con la primera edición de la Feria del Atlántico. Desde entonces y hasta hoy, ha sido ininterrumpidamente un elemento clave en el desarrollo económico de Canarias, de Gran Canaria y, en especial, de Las Palmas de Gran Canaria.

Con la celebración en la actualidad de doce acontecimientos feriales al año y más de 24 eventos, que dejan un impacto económico del orden de 10 millones de euros en la isla de Gran Canaria, especialmente apreciable en la capital, el recinto constituye un enclave de referencia en el Atlántico medio para la celebración de encuentros de actividad y promoción económica al servicio de las empresas, instituciones y organismos públicos, tanto de ámbito local como nacional e internacional.

En la actualidad, el recinto está sujeto a un Plan Especial de Ordenación aprobado el 31 de octubre de 2003 que, si bien ha sido esencial para mantener la competitividad del recinto, poniendo orden a las instalaciones que se fueron conformando desde mediados de los 60, necesita de una actualización adecuada a los nuevos retos a los que ha de enfrentarse Infecar.

El Cabildo licita el Plan Especial de Ordenación de Infecar que transformará el recinto en un espacio multidisciplinar y competitivo para el futuro

La licitación del nuevo Plan Especial de Ordenación de Infecar ya es una realidad. El pasado viernes 1 de octubre se abrió el plazo de licitación para la prestación del servicio de planificación, diseño urbanístico y realización de los trabajos necesarios para su elaboración, por un importe total de 146.966,07 euros y teniendo como fecha máxima para la presentación de solicitudes el lunes 18 de octubre

El Cabildo de Gran Canaria pretende así renovar y modernizar el área del Recinto Ferial de Canarias, Infecar, dando respuesta a los desafíos y a las nuevas fórmulas en los que se desarrolla la actividad ferial y de eventos, así como el resto de las actividades presentes en la actualidad en el recinto. En este sentido, se priorizará la innovación tecnológica, la accesibilidad y versatilidad de espacios y la obtención de una certificación de sostenibilidad urbanística de reconocimiento internacional, que permitirán colocar a Infecar a la vanguardia de estos espacios.

Hoy en día los recintos feriales han dejado de ser espacios únicamente destinados a celebrar ferias, para convertirse en espacios multifuncionales. Se trata de infraestructuras cercanas, ubicadas en zonas estratégicas de las ciudades que pueden albergar actividad más allá de las ferias, acogiendo, por ejemplo, conciertos, eventos deportivos o, incluso, como se ha puesto en evidencia a lo largo del último año, espacios dedicados a la atención sanitaria.

En este sentido, cobra especial relevancia la planificación funcional para el aumento de la competitividad de Infecar, homologando sus espacios con otros recintos expositivos dentro de los estándares óptimos para este tipo de recintos, que se sitúan en torno a los 6.500 y 8.000 metros.

Asimismo, también ha de tenerse en cuenta los diferentes flujos de circulación dentro del recinto, que bien resueltos permitirán el desarrollo simultáneo de diversas actividades, como puede ser el proceso de carga y descarga de mercancías, montajes, así como la movilidad de los visitantes y personal del recinto, etc.

Un plan anterior de hace 18 años

Infecar, fundada en 1965, fue la primera institución ferial del archipiélago canario, inaugurando su recinto ferial en 1966 con la primera edición de la Feria del Atlántico. Desde entonces y hasta hoy, ha sido ininterrumpidamente un elemento clave en el desarrollo económico de Canarias, de Gran Canaria y, en especial, de Las Palmas de Gran Canaria.

Con la celebración en la actualidad de doce acontecimientos feriales al año y más de 24 eventos, que dejan un impacto económico del orden de 10 millones de euros en la isla de Gran Canaria, especialmente apreciable en la capital, el recinto constituye un enclave de referencia en el Atlántico medio para la celebración de encuentros de actividad y promoción económica al servicio de las empresas, instituciones y organismos públicos, tanto de ámbito local como nacional e internacional.

En la actualidad, el recinto está sujeto a un Plan Especial de Ordenación aprobado el 31 de octubre de 2003 que, si bien ha sido esencial para mantener la competitividad del recinto, poniendo orden a las instalaciones que se fueron conformando desde mediados de los 60, necesita de una actualización adecuada a los nuevos retos a los que ha de enfrentarse Infecar.

La Fedac inaugura en La Casa Colón las V Jornadas de Fotografía Histórica y la muestra ‘Identidades atlánticas: iconografía colonial y poscolonial’

Con la asistencia de 50 participantes inscritos, la participación de numerosos expertos internacionales y bajo la atenta mirada de la consejera de Industria del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, y la consejera de Cultura, Guacimara Medina, arrancó hoy en la Casa Colón la quinta edición de las Jornadas de Fotografía Histórica, que organiza la FEDAC y que durante tres días invitarán a reflexionar sobre el proceso de creación de la iconografía colonial y poscolonial en los espacios atlánticos, así como sobre las influencias que estas imágenes y la perspectiva desde la que se tomaron han tenido en la conformación de las identidades atlánticas.

De forma paralela, se inauguró la exposición ‘Identidades atlánticas. Iconografía colonial y poscolonial’, que invita por su parte a reflexionar sobre el proceso de creación de la iconografía en los espacios atlánticos desde la expansión europea de mediados del siglo XIX y su evolución a lo largo del siglo XX con la emancipación de diversos territorios en unos casos, o el desarrollo de gobiernos autónomos en otros.

La muestra, organizada por la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac) con la colaboración de la Casa de Colón, puede visitarse de manera gratuita hasta el 7 de noviembre, de lunes a viernes de 10:00 a 21:00 horas, los sábados de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.

Durante la inauguración, la consejera de Cultura destacó la importancia de la “colaboración fluida con la Fedac para garantizar las cuestiones relacionadas con nuestro patrimonio y las identidades atlánticas”, así como de “seguir apostando y trabajando por la investigación y el fomento de las relaciones de Canarias con el resto del mundo”.

Por su parte la titular de Industria y presidenta de la Fedac, Minerva Alonso, definió la fotografía como un “arma de la modernidad y una herramienta para aprender distintas realidades económicas, sociales y culturales”, y en este sentido, añadió, “en el Cabildo continuamos con la misma tarea a través de la Fedac, enseñar nuestra historia a través de la fotografía y convertirnos en archivo referente en la región”. Objetivo que se va logrando tal y como demuestran las nuevas incorporaciones de material al propio archivo y el incremento, por ejemplo, del número de visitas en la web al registro de fotos antiguas, que ha pasado de 50.000 a 113.000 en apenas dos años.

Tras el acto de inauguración, arrancaron los talleres de estas Jornadas que se celebrarán entre hoy y el miércoles, con el aforo completo en las propias instalaciones aunque con la posibilidad de seguir todas las ponencias vía streaming, en el canal de YouTube de La Casa Colón y en la página de la Fedac, donde se conservarán los videos una vez finalizado.

En las Jornadas participan cualificados profesionales de Madeira, Cabo Verde, Senegal, Guinea Ecuatorial, Cuba, España, Euskadi, Catalunya y de la Comunidad Canaria, que ofrecerán una serie de ponencias y talleres para dar a conocer el patrimonio de cada región, con especial atención a cómo ha contribuido a conformar la imagen que tienen los lugareños y que se ofrece al exterior de cada uno de estos lugares. Sirvan de ejemplo ponencias como “La retroalimentación de la fotografía y el imaginario colectivo cubano”, que imparte la fotoperiodista cubana Raquel Pérez; “El mar de los vascos”, a cargo de Juancho Egaña y José Valderrey, documentalista gráfico y fotoperiodista respectivamente; “Maternidad, soledad y franquismo en Guinea Ecuatorial”, con Trifonia Melibea Obono y Alfredo Pazmiño, llegados desde la Universidad de este país, o “La fotografía y la conformación de la imagen de Gran Canaria”, por cuenta del cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria Juan José Laforet.

En cuanto a la exposición inaugurada hoy, se trata de una selección de fotografías provenientes del Archivo de fotografía histórica de Canarias del Cabildo de Gran Canaria (Fedac), del Archivo Nacional de Cabo Verde y de diversos archivos senegaleses y cubanos, se repasa la iconografía colonial de Canarias, Cabo Verde, Senegal y Cuba, así como la evolución de esta en Canarias y la generación de una iconografía poscolonial en los otros territorios.

En la producción de esta iconografía participaron fotógrafos portugueses, españoles, ingleses, noruegos, alemanes, además de canarios, azorianos, madeirenses y caboverdianos. Estos trabajos, además de apuntalar gráficamente la identidad y tradición insular, sirvieron de reclamo en el pasado para las inversiones europeas en el contexto de la primera gran globalización capitalista, y continúa sirviendo hoy en día de reclamo publicitario para atraer a los millones de turistas que nos visitan, a la par que banderín de enganche para cohesionar social y políticamente a la población bajo la dirección de las clases dominantes en torno a ‘lo nuestro’, según explica el comisario de la exposición, Gabriel Betancor.

Según Betancor, las tradiciones no son principalmente un conjunto de prácticas culturales que se descubren escudriñando en el legado documental del pasado, sino por el contrario, son un conjunto de prácticas culturales que se construyen e inventan, generación tras generación, a través de una compleja dialéctica de intereses sociales contradictorios entre sí. “Las diversas ‘tradiciones insulares atlánticas’ son producto de una variante insular y exótico tropical de la ‘tradición africana’ que inventaron los europeos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX”, añade.

Esta iconografía colonial, desarrollada desde la mitad del siglo XIX hasta mediados del XX, compartió una serie de características en los diversos territorios atlánticos. Por un lado, el interés por las imágenes de los puertos que servían de entrada y salida de personas, ideas, mercancías y capitales, siendo además punto de apoyo de la expansión europea. Por otro, también está el paisanaje local, exótico ante su mirada al mismo tiempo que mano de obra barata que incrementó los beneficios de la primera globalización capitalista.

A ello se suma una gran cantidad de fotografías de los cultivos tropicales, como café, plátano, caña y azúcar, que engordaron el negocio de la exportación frutera, además de imágenes de hoteles y todo tipo de avances en la urbanización de los territorios, como gobernabilidad, transporte, educación y religiosidad, acorde con las principales características de la socialización capitalista del viejo continente en sus aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.

El desarrollo de la historia atlántica en la segunda mitad del siglo XX, así como los cambios políticos, sociales y culturales que acompañaron ese proceso, generó una iconografía poscolonial en aquellos territorios atlánticos que llegaron a constituirse en estados independientes y también a desarrollar revoluciones políticas, como la de Cuba en 1959, Senegal en 1960, Guinea Ecuatorial en 1968 y Cabo Verde en 1975. Su producción resaltó nuevos aspectos políticos y sociales, y postuló formas de identidad alternativas al período colonial.

Aquellos territorios que no se convirtieron en estados independientes, desarrollaron diversos sistemas de gobernación autónoma respecto de sus metrópolis (Azores y Madeira en 1976, y Canarias en 1982). En la actualidad, el estatuto político de estos archipiélagos, al igual que los restantes del imperio francés en el Caribe, Sudamérica y el Océano Índico, se define por ser Regiones Ultraperiféricas Europeas, según los tratados de Ámsterdam y Lisboa, de 1999 y 2007 respectivamente. En estos archipiélagos observamos la evolución de la iconografía colonial, caracterizada por la producción masiva de imágenes al servicio del mercado turístico europeo.

Difusión del patrimonio fotográfico

El objetivo de esta muestra es el de contribuir a visibilizar el patrimonio histórico y cultural de Canarias y acercar la historia de nuestro Archipiélago y de la isla a la ciudadanía, ya que la fotografía es parte integrante del patrimonio documental, de importante valor histórico y testimonial y una fuente clave para la reconstrucción de la realidad histórica de la sociedad.

Esta exposición pone de manifiesto la fluida colaboración entre la Casa de Colón y la Fedac y su Archivo de Fotografía Histórica de Canarias, el más importante del Archipiélago, que custodia más de 140.000 fotografías e imágenes distribuidas en diversos fondos y colecciones. Entre ellas, las de la propia Casa de Colón, poseedora también de un fondo de fotografía antiguo, digitalizado por la Fedac. En los últimos años han sido numerosas las exposiciones coorganizadas por las dos instituciones para visibilizar este valioso archivo.

La Fedac inaugura en La Casa Colón las V Jornadas de Fotografía Histórica y la muestra ‘Identidades atlánticas: iconografía colonial y poscolonial’

Con la asistencia de 50 participantes inscritos, la participación de numerosos expertos internacionales y bajo la atenta mirada de la consejera de Industria del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, y la consejera de Cultura, Guacimara Medina, arrancó hoy en la Casa Colón la quinta edición de las Jornadas de Fotografía Histórica, que organiza la FEDAC y que durante tres días invitarán a reflexionar sobre el proceso de creación de la iconografía colonial y poscolonial en los espacios atlánticos, así como sobre las influencias que estas imágenes y la perspectiva desde la que se tomaron han tenido en la conformación de las identidades atlánticas.

De forma paralela, se inauguró la exposición ‘Identidades atlánticas. Iconografía colonial y poscolonial’, que invita por su parte a reflexionar sobre el proceso de creación de la iconografía en los espacios atlánticos desde la expansión europea de mediados del siglo XIX y su evolución a lo largo del siglo XX con la emancipación de diversos territorios en unos casos, o el desarrollo de gobiernos autónomos en otros.

La muestra, organizada por la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac) con la colaboración de la Casa de Colón, puede visitarse de manera gratuita hasta el 7 de noviembre, de lunes a viernes de 10:00 a 21:00 horas, los sábados de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.

Durante la inauguración, la consejera de Cultura destacó la importancia de la “colaboración fluida con la Fedac para garantizar las cuestiones relacionadas con nuestro patrimonio y las identidades atlánticas”, así como de “seguir apostando y trabajando por la investigación y el fomento de las relaciones de Canarias con el resto del mundo”.

Por su parte la titular de Industria y presidenta de la Fedac, Minerva Alonso, definió la fotografía como un “arma de la modernidad y una herramienta para aprender distintas realidades económicas, sociales y culturales”, y en este sentido, añadió, “en el Cabildo continuamos con la misma tarea a través de la Fedac, enseñar nuestra historia a través de la fotografía y convertirnos en archivo referente en la región”. Objetivo que se va logrando tal y como demuestran las nuevas incorporaciones de material al propio archivo y el incremento, por ejemplo, del número de visitas en la web al registro de fotos antiguas, que ha pasado de 50.000 a 113.000 en apenas dos años.

Tras el acto de inauguración, arrancaron los talleres de estas Jornadas que se celebrarán entre hoy y el miércoles, con el aforo completo en las propias instalaciones aunque con la posibilidad de seguir todas las ponencias vía streaming, en el canal de YouTube de La Casa Colón y en la página de la Fedac, donde se conservarán los videos una vez finalizado.

En las Jornadas participan cualificados profesionales de Madeira, Cabo Verde, Senegal, Guinea Ecuatorial, Cuba, España, Euskadi, Catalunya y de la Comunidad Canaria, que ofrecerán una serie de ponencias y talleres para dar a conocer el patrimonio de cada región, con especial atención a cómo ha contribuido a conformar la imagen que tienen los lugareños y que se ofrece al exterior de cada uno de estos lugares. Sirvan de ejemplo ponencias como “La retroalimentación de la fotografía y el imaginario colectivo cubano”, que imparte la fotoperiodista cubana Raquel Pérez; “El mar de los vascos”, a cargo de Juancho Egaña y José Valderrey, documentalista gráfico y fotoperiodista respectivamente; “Maternidad, soledad y franquismo en Guinea Ecuatorial”, con Trifonia Melibea Obono y Alfredo Pazmiño, llegados desde la Universidad de este país, o “La fotografía y la conformación de la imagen de Gran Canaria”, por cuenta del cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria Juan José Laforet.

En cuanto a la exposición inaugurada hoy, se trata de una selección de fotografías provenientes del Archivo de fotografía histórica de Canarias del Cabildo de Gran Canaria (Fedac), del Archivo Nacional de Cabo Verde y de diversos archivos senegaleses y cubanos, se repasa la iconografía colonial de Canarias, Cabo Verde, Senegal y Cuba, así como la evolución de esta en Canarias y la generación de una iconografía poscolonial en los otros territorios.

En la producción de esta iconografía participaron fotógrafos portugueses, españoles, ingleses, noruegos, alemanes, además de canarios, azorianos, madeirenses y caboverdianos. Estos trabajos, además de apuntalar gráficamente la identidad y tradición insular, sirvieron de reclamo en el pasado para las inversiones europeas en el contexto de la primera gran globalización capitalista, y continúa sirviendo hoy en día de reclamo publicitario para atraer a los millones de turistas que nos visitan, a la par que banderín de enganche para cohesionar social y políticamente a la población bajo la dirección de las clases dominantes en torno a ‘lo nuestro’, según explica el comisario de la exposición, Gabriel Betancor.

Según Betancor, las tradiciones no son principalmente un conjunto de prácticas culturales que se descubren escudriñando en el legado documental del pasado, sino por el contrario, son un conjunto de prácticas culturales que se construyen e inventan, generación tras generación, a través de una compleja dialéctica de intereses sociales contradictorios entre sí. “Las diversas ‘tradiciones insulares atlánticas’ son producto de una variante insular y exótico tropical de la ‘tradición africana’ que inventaron los europeos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX”, añade.

Esta iconografía colonial, desarrollada desde la mitad del siglo XIX hasta mediados del XX, compartió una serie de características en los diversos territorios atlánticos. Por un lado, el interés por las imágenes de los puertos que servían de entrada y salida de personas, ideas, mercancías y capitales, siendo además punto de apoyo de la expansión europea. Por otro, también está el paisanaje local, exótico ante su mirada al mismo tiempo que mano de obra barata que incrementó los beneficios de la primera globalización capitalista.

A ello se suma una gran cantidad de fotografías de los cultivos tropicales, como café, plátano, caña y azúcar, que engordaron el negocio de la exportación frutera, además de imágenes de hoteles y todo tipo de avances en la urbanización de los territorios, como gobernabilidad, transporte, educación y religiosidad, acorde con las principales características de la socialización capitalista del viejo continente en sus aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.

El desarrollo de la historia atlántica en la segunda mitad del siglo XX, así como los cambios políticos, sociales y culturales que acompañaron ese proceso, generó una iconografía poscolonial en aquellos territorios atlánticos que llegaron a constituirse en estados independientes y también a desarrollar revoluciones políticas, como la de Cuba en 1959, Senegal en 1960, Guinea Ecuatorial en 1968 y Cabo Verde en 1975. Su producción resaltó nuevos aspectos políticos y sociales, y postuló formas de identidad alternativas al período colonial.

Aquellos territorios que no se convirtieron en estados independientes, desarrollaron diversos sistemas de gobernación autónoma respecto de sus metrópolis (Azores y Madeira en 1976, y Canarias en 1982). En la actualidad, el estatuto político de estos archipiélagos, al igual que los restantes del imperio francés en el Caribe, Sudamérica y el Océano Índico, se define por ser Regiones Ultraperiféricas Europeas, según los tratados de Ámsterdam y Lisboa, de 1999 y 2007 respectivamente. En estos archipiélagos observamos la evolución de la iconografía colonial, caracterizada por la producción masiva de imágenes al servicio del mercado turístico europeo.

Difusión del patrimonio fotográfico

El objetivo de esta muestra es el de contribuir a visibilizar el patrimonio histórico y cultural de Canarias y acercar la historia de nuestro Archipiélago y de la isla a la ciudadanía, ya que la fotografía es parte integrante del patrimonio documental, de importante valor histórico y testimonial y una fuente clave para la reconstrucción de la realidad histórica de la sociedad.

Esta exposición pone de manifiesto la fluida colaboración entre la Casa de Colón y la Fedac y su Archivo de Fotografía Histórica de Canarias, el más importante del Archipiélago, que custodia más de 140.000 fotografías e imágenes distribuidas en diversos fondos y colecciones. Entre ellas, las de la propia Casa de Colón, poseedora también de un fondo de fotografía antiguo, digitalizado por la Fedac. En los últimos años han sido numerosas las exposiciones coorganizadas por las dos instituciones para visibilizar este valioso archivo.

El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha dado hoy el visto bueno al proyecto ‘Gran Canaria, Plan de Empleo de Transición Ecológica (PETE 2021)’, destinado a generar trabajo para desempleados contemplados en el Plan de Empleo Joven, el Plan Reincorpora-T y el Plan Anual de Políticas de Empleo, que ejecutarán acciones promovidas por la Institución en materia de lucha contra el cambio climático y a favor de la transición ecológica

La iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 3,2 millones de euros, de los que la Corporación Insular aporta 198.908 euros y el resto procede de una subvención del Servicio Canario de Empleo, permitirá contratar a 134 personas, durante un plazo de 9 meses, para desarrollar el PETE, con el que se pretende dar una perspectiva amplia a las actuaciones que se van a realizar en materia de lucha contra el cambio climático y la transición ecológica justa.

Estas acciones están relacionadas con la protección y el mantenimiento de zonas naturales, la bioeconomía, la recuperación de paisajes degradados y con la concienciación e implicación de la población más joven en los cambios sociales y económicos necesarios. Asimismo, se realizarán actividades de orientación laboral, para acercarles a la formación académica y ocupacional, y para promover su inserción sociolaboral, y se les proporcionarán competencias digitales.

El órgano de Gobierno Insular también ha dado hoy luz verde a la propuesta de la Consejería de Hacienda de destinar 1.008.624 euros a la financiación, con cargo a las anualidades 2021, 2022 y 2023, el contrato de ‘Oficina Técnica de Soporte y Apoyo del PEGIP y Sistema de Planificación y Dirección por Objetivos del Cabildo de Gran Canaria’. Unos servicios destinados a ejecutar varios proyectos del Plan Estratégico de Gobernanza e Innovación Pública de la Corporación, que tienen por objeto diseñar e implementar un modelo de dirección por objetivos en la Corporación Insular, y un plan de formación que apoye su implantación definitiva.

Asimismo, se ha aprobado el gasto plurianual de 1.122.259 euros para sufragar, entre las anualidades 2021, 2022 y 2023, el contrato de servicios para la conservación, mantenimiento y asistencia a la gestión del Puerto de Taliarte, durante un plazo de dos años.

El Consejo de Gobierno Insular ha refrendado, además, la convocatoria y las bases reguladoras de la concesión de un millón de euros en subvenciones de la Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, destinadas al programa de renovación o adquisición de flota del transporte público discrecional de mercancías y viajeros en vehículos de más de nueve plazas, para 2021.

Por otro lado, también se ha acordado aceptar la donación de seis ordenadores portátiles ofrecidos por la empresa Velorcios SL, de los que tres se pondrán a disposición de las y los menores acogidos en el Hogar Canteras y los otros tres, para las y los del Hogar Virgen del Carmen. Dos centros cuyos responsables habían manifestado la necesidad de contar con este material.

En otro ámbito, el órgano de Gobierno Insular ha decidido aportar 1.000.064 euros al capital social de la Sociedad de Garantías y Avales de Gran Canaria SGR, mediante la suscripción de 8.320 participaciones sociales, con el fin de reforzar la solvencia de la entidad para el desarrollo y concesión de una línea de avales financieros.

El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha dado hoy el visto bueno al proyecto ‘Gran Canaria, Plan de Empleo de Transición Ecológica (PETE 2021)’, destinado a generar trabajo para desempleados contemplados en el Plan de Empleo Joven, el Plan Reincorpora-T y el Plan Anual de Políticas de Empleo, que ejecutarán acciones promovidas por la Institución en materia de lucha contra el cambio climático y a favor de la transición ecológica

La iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 3,2 millones de euros, de los que la Corporación Insular aporta 198.908 euros y el resto procede de una subvención del Servicio Canario de Empleo, permitirá contratar a 134 personas, durante un plazo de 9 meses, para desarrollar el PETE, con el que se pretende dar una perspectiva amplia a las actuaciones que se van a realizar en materia de lucha contra el cambio climático y la transición ecológica justa.

Estas acciones están relacionadas con la protección y el mantenimiento de zonas naturales, la bioeconomía, la recuperación de paisajes degradados y con la concienciación e implicación de la población más joven en los cambios sociales y económicos necesarios. Asimismo, se realizarán actividades de orientación laboral, para acercarles a la formación académica y ocupacional, y para promover su inserción sociolaboral, y se les proporcionarán competencias digitales.

El órgano de Gobierno Insular también ha dado hoy luz verde a la propuesta de la Consejería de Hacienda de destinar 1.008.624 euros a la financiación, con cargo a las anualidades 2021, 2022 y 2023, el contrato de ‘Oficina Técnica de Soporte y Apoyo del PEGIP y Sistema de Planificación y Dirección por Objetivos del Cabildo de Gran Canaria’. Unos servicios destinados a ejecutar varios proyectos del Plan Estratégico de Gobernanza e Innovación Pública de la Corporación, que tienen por objeto diseñar e implementar un modelo de dirección por objetivos en la Corporación Insular, y un plan de formación que apoye su implantación definitiva.

Asimismo, se ha aprobado el gasto plurianual de 1.122.259 euros para sufragar, entre las anualidades 2021, 2022 y 2023, el contrato de servicios para la conservación, mantenimiento y asistencia a la gestión del Puerto de Taliarte, durante un plazo de dos años.

El Consejo de Gobierno Insular ha refrendado, además, la convocatoria y las bases reguladoras de la concesión de un millón de euros en subvenciones de la Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, destinadas al programa de renovación o adquisición de flota del transporte público discrecional de mercancías y viajeros en vehículos de más de nueve plazas, para 2021.

Por otro lado, también se ha acordado aceptar la donación de seis ordenadores portátiles ofrecidos por la empresa Velorcios SL, de los que tres se pondrán a disposición de las y los menores acogidos en el Hogar Canteras y los otros tres, para las y los del Hogar Virgen del Carmen. Dos centros cuyos responsables habían manifestado la necesidad de contar con este material.

En otro ámbito, el órgano de Gobierno Insular ha decidido aportar 1.000.064 euros al capital social de la Sociedad de Garantías y Avales de Gran Canaria SGR, mediante la suscripción de 8.320 participaciones sociales, con el fin de reforzar la solvencia de la entidad para el desarrollo y concesión de una línea de avales financieros.

EL CICLO DE CINE ‘ELLAS, TAMBIÉN Y POR SUPUESTO, MUEVEN EL MUNDO’ EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS PROYECTA LA PELÍCULA ‘LAS TRECE ROSAS’

La Casa-Museo Pérez Galdós proyecta el día 6 de octubre, a las 18:00 horas, dentro de su cuarto ciclo de cine ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’, la película ‘Las treces rosas’, del director Emilio Martínez-Lázaro. Este filme relata la condena a muerte a 13 jóvenes que se oponían a la dictadura tras finalizar la Guerra Civil española, por un delito que no cometieron

La película, del año 2007, está interpretada por Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez, Marta Etura, Nadia de Santiago, Bárbara Lennie, José Manuel Cervino, Goya Toledo, Félix Gómez y Fran Perea.

La proyección, con entrada gratuita y aforo limitado, expone cómo fueron detenidas las 13 jóvenes un mes después de finalizar la Guerra Civil (1936-1939), los duros interrogatorios que sufrieron y su encarcelamiento en la prisión madrileña de Ventas.

Pese a que ellas creían que solo pasarían unos años en la cárcel, fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y por organizar un atentado contra Franco. Fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939.

La iniciativa ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’ pretende reivindicar el papel relevante de muchas mujeres en distintos ámbitos, que han tenido una importancia fundamental en la historia de la humanidad por la relevancia histórica de sus vidas o en el desempeño de sus actividades profesionales.

La mirada del cine sobre las mujeres y su papel en la sociedad a lo largo de la Historia y en la actualidad centra este ciclo con el que el centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, con la colaboración de la Asociación de Cine Vértigo, pone de nuevo el foco sobre una materia crucial.

Desde 2018 son muchas las mujeres que han pasado por las proyecciones de este ciclo, como Marie Curie, Camile Claudet, Clara Campoamor, Emilia Pardo Bazán, Virgina Wolf, Concepción Arenal, Agatha Cristie, Gabriela Mistral, Juana de Arco y Edith Piaf, entre muchas otras.

En esta cuarta edición, la mirada estará centrada en la labor de mujeres como Frida Kahlo, Coco Chanel, Amelia Mary Earhart, Juana de Arco y ‘Las trece rosas’. Un total de siete películas serán exhibidas hasta el mes de diciembre.

Películas hasta diciembre

- 6 de octubre

‘Las trece rosas’, de Emilio Martínez-Lázaro (2007)

Sobre 13 jóvenes opuestas a la dictadura

- 3 de noviembre

‘Figuras ocultas’, de Theodore Melfi (2016)

Sobre científicas afroamericanas de la NASA

- 1 de diciembre

‘El ocaso de una estrella’, de Sidney J. Furie (1972)

Sobre la cantante de blues Billie Holiday