Redacción

Redacción

EL ESCRITOR Y PROFESOR DE LA ULPGC JONATHAN ALLEN DETALLA EN EL CICLO ‘DIÁLOGOS LEONINOS’ EL PARÍS EN EL QUE VIVIÓ FERNANDO LEÓN Y CASTILLO

El escritor y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Jonathan Allen imparte el día 13 de octubre, a las 19:00 horas, la conferencia ‘El París de León y Castillo’ en el marco del ciclo ‘Diálogos leoninos’ de la Casa-Museo León y Castillo. En esta charla acercará al público cómo se vivía en el París que conoció el grancanario Fernando León y Castillo como embajador de España en el país galo entre 1887 y 1918.

Para acudir a esta conferencia, con entrada gratuita y aforo limitado, es necesaria la inscripción previa en el teléfono 928 691 377 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Allen, graduado en Filología Francesa e Hispánica en Cambridge y director de ‘Diálogos leoninos’, detallará en esta charla la época denominada ‘Belle Époque’, donde París inició un camino hacia la modernidad erigiéndose en capital del mundo, con la aparición de la electricidad, la revolución de los medios de transporte de masas o grandes edificios y la celebración de exposiciones universales, como la de 1900, además de convertirse en foco de innovación cultural.

A través de documentos, fotografías y otras imágenes, Allen contextualizará el París que conoció Fernando León y Castillo y la sociedad francesa con la cual interactuó durante varias décadas. Y en este contexto también aparecerá Benito Pérez Galdos y cómo ve París transformarse con las grandes obras de reforma del Barón Haussmann, que también ve durante su primer periodo como embajador su amigo Fernando. Es decir, la transformación de una ciudad todavía con rasgos incluso medievales en una urbe moderna.

Esta transformación impacta a los dos, que además van a añorarla en la capital de España, que no empieza este tipo de reforma urbanística hasta muy avanzado el siglo XIX, prácticamente el XX, explica Allen, al tiempo que agrega que París en ese momento era el centro de la cultura, de las artes y la literatura.

Fernando León y Castillo y Benito Pérez Galdós fueron además visitantes de la exposición universal de 1900. El teldense, como embajador, va a estar presente en los actos oficiales de apertura junto al rey de España y las máximas autoridades del Estado español en el pabellón de España.

Para Allen, Fernando fue un espectador privilegiado de la modernidad tecnológica de finales del siglo XIX, y en cuanto al arte, también lo fue de los grandes eventos artísticos de París, como El Salón y otras muestras alternativas de arte, además de acudir con frecuencia a las representaciones de la Comédie-Française.

“Va a estar presente en ese momento culturalmente diverso e importante, no solo para Francia, sino también para Europa, que es el nacimiento y la ruptura del impresionismo con los cánones del arte clásico, aunque él es de gustos pictóricos decimonónicos”, detalla. León y Castillo estaba totalmente implicado en la vida cultural de París a los más altos niveles porque tiene butaca preferente, agrega el escritor.

Y es que Fernando León y Castillo es testigo de toda la efervescencia cultural y multicultural, del esplendor de París como centro cultural, y está en la élite de la sociedad francesa, sostiene Allen. Además, en la charla también se podrá ver a través de imágenes las personas que conoció en su vida más personal, la de sus escapadas al pueblo vasco-francés de Anglet, muy cerca de Biarritz.

Un ciclo de nueve conferencias

La Casa-Museo León y Castillo de Telde puso en marcha en el mes de febrero ‘Diálogos leoninos’, un ciclo de nueve conferencias que culminará en diciembre, dirigidas por el escritor y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Jonathan Allen con el objetivo de abordar la figura de los hermanos teldenses Juan y Fernando León y Castillo, desde diversas perspectivas.

Las diferentes charlas están impartidas por periodistas, escritores e investigadores de diversas áreas, que brindan una mirada renovada sobre estos dos personajes claves de nuestra historia, en el marco social y económico de Canarias, así como en aspectos como la diplomacia y la relación histórica de nuestro archipiélago con el África Occidental.

Programación hasta diciembre

3 de noviembre

Gabriel Betancor

‘La imagen de León y Castillo en la memoria regional. Arte, fotografía y documentos’

1 de diciembre

Jonathan Allen

‘La Revista España y Fernando de León y Castillo’

EL ESCRITOR Y PROFESOR DE LA ULPGC JONATHAN ALLEN DETALLA EN EL CICLO ‘DIÁLOGOS LEONINOS’ EL PARÍS EN EL QUE VIVIÓ FERNANDO LEÓN Y CASTILLO

El escritor y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Jonathan Allen imparte el día 13 de octubre, a las 19:00 horas, la conferencia ‘El París de León y Castillo’ en el marco del ciclo ‘Diálogos leoninos’ de la Casa-Museo León y Castillo. En esta charla acercará al público cómo se vivía en el París que conoció el grancanario Fernando León y Castillo como embajador de España en el país galo entre 1887 y 1918.

Para acudir a esta conferencia, con entrada gratuita y aforo limitado, es necesaria la inscripción previa en el teléfono 928 691 377 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Allen, graduado en Filología Francesa e Hispánica en Cambridge y director de ‘Diálogos leoninos’, detallará en esta charla la época denominada ‘Belle Époque’, donde París inició un camino hacia la modernidad erigiéndose en capital del mundo, con la aparición de la electricidad, la revolución de los medios de transporte de masas o grandes edificios y la celebración de exposiciones universales, como la de 1900, además de convertirse en foco de innovación cultural.

A través de documentos, fotografías y otras imágenes, Allen contextualizará el París que conoció Fernando León y Castillo y la sociedad francesa con la cual interactuó durante varias décadas. Y en este contexto también aparecerá Benito Pérez Galdos y cómo ve París transformarse con las grandes obras de reforma del Barón Haussmann, que también ve durante su primer periodo como embajador su amigo Fernando. Es decir, la transformación de una ciudad todavía con rasgos incluso medievales en una urbe moderna.

Esta transformación impacta a los dos, que además van a añorarla en la capital de España, que no empieza este tipo de reforma urbanística hasta muy avanzado el siglo XIX, prácticamente el XX, explica Allen, al tiempo que agrega que París en ese momento era el centro de la cultura, de las artes y la literatura.

Fernando León y Castillo y Benito Pérez Galdós fueron además visitantes de la exposición universal de 1900. El teldense, como embajador, va a estar presente en los actos oficiales de apertura junto al rey de España y las máximas autoridades del Estado español en el pabellón de España.

Para Allen, Fernando fue un espectador privilegiado de la modernidad tecnológica de finales del siglo XIX, y en cuanto al arte, también lo fue de los grandes eventos artísticos de París, como El Salón y otras muestras alternativas de arte, además de acudir con frecuencia a las representaciones de la Comédie-Française.

“Va a estar presente en ese momento culturalmente diverso e importante, no solo para Francia, sino también para Europa, que es el nacimiento y la ruptura del impresionismo con los cánones del arte clásico, aunque él es de gustos pictóricos decimonónicos”, detalla. León y Castillo estaba totalmente implicado en la vida cultural de París a los más altos niveles porque tiene butaca preferente, agrega el escritor.

Y es que Fernando León y Castillo es testigo de toda la efervescencia cultural y multicultural, del esplendor de París como centro cultural, y está en la élite de la sociedad francesa, sostiene Allen. Además, en la charla también se podrá ver a través de imágenes las personas que conoció en su vida más personal, la de sus escapadas al pueblo vasco-francés de Anglet, muy cerca de Biarritz.

Un ciclo de nueve conferencias

La Casa-Museo León y Castillo de Telde puso en marcha en el mes de febrero ‘Diálogos leoninos’, un ciclo de nueve conferencias que culminará en diciembre, dirigidas por el escritor y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Jonathan Allen con el objetivo de abordar la figura de los hermanos teldenses Juan y Fernando León y Castillo, desde diversas perspectivas.

Las diferentes charlas están impartidas por periodistas, escritores e investigadores de diversas áreas, que brindan una mirada renovada sobre estos dos personajes claves de nuestra historia, en el marco social y económico de Canarias, así como en aspectos como la diplomacia y la relación histórica de nuestro archipiélago con el África Occidental.

Programación hasta diciembre

3 de noviembre

Gabriel Betancor

‘La imagen de León y Castillo en la memoria regional. Arte, fotografía y documentos’

1 de diciembre

Jonathan Allen

‘La Revista España y Fernando de León y Castillo’

El escritor y periodista Juan J. Armas Marcelo imparte el día 13 de octubre, a las 18:00 horas, la conferencia ‘Mercedes Pinto en México.

Una confesión personal’, enmarcada en la segunda Semana Internacional dedicada a México que está organizada por el Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Proyección internacional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración de la Casa de Colón y la Casa Museo Pérez Galdós, y el apoyo de la Embajada de México en España y su Consulado honorífico en Tenerife.

La actividad tiene entrada gratuita, con aforo limitado, y es necesaria la inscripción previa en el formulario que puede encontrarse en la web http://www.casadecolon.com/actividades. Los interesados pueden consultar el programa y más información sobre esta Semana Internacional de México en la página https://internacional.ulpgc.es/semana-mexicana/

Mercedes Pinto (La Laguna, Tenerife, 1883 - Ciudad de México, 1976) recorrió América Latina durante años hasta llegar a México, donde se instaló para el resto de su vida. Su vida es realmente una novela, desde su infancia hasta los años de su vejez, y fue dejando una estela legendaria en todos los que la conocieron.

Inspirada en esa leyenda y en esa vida de novela, Armas Marcelo inició hace años la escritura de ‘Cuatro veces mariposa’, de la que ya tiene terminada una primera versión. De su vida, de su leyenda y de esta futura novela hablará en esta conferencia.

J.J. Armas Marcelo nació en Las Palmas de Gran Canaria y vive en Madrid. Es Licenciado en Filología Clásica, articulista, ensayista y, sobre todo, novelista. Es miembro correspondiente de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz y de otras diez academias latinoamericanas de la Lengua Española, entre las que se encuentra la mexicana.

El escritor y periodista Juan J. Armas Marcelo imparte el día 13 de octubre, a las 18:00 horas, la conferencia ‘Mercedes Pinto en México.

Una confesión personal’, enmarcada en la segunda Semana Internacional dedicada a México que está organizada por el Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Proyección internacional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la colaboración de la Casa de Colón y la Casa Museo Pérez Galdós, y el apoyo de la Embajada de México en España y su Consulado honorífico en Tenerife.

La actividad tiene entrada gratuita, con aforo limitado, y es necesaria la inscripción previa en el formulario que puede encontrarse en la web http://www.casadecolon.com/actividades. Los interesados pueden consultar el programa y más información sobre esta Semana Internacional de México en la página https://internacional.ulpgc.es/semana-mexicana/

Mercedes Pinto (La Laguna, Tenerife, 1883 - Ciudad de México, 1976) recorrió América Latina durante años hasta llegar a México, donde se instaló para el resto de su vida. Su vida es realmente una novela, desde su infancia hasta los años de su vejez, y fue dejando una estela legendaria en todos los que la conocieron.

Inspirada en esa leyenda y en esa vida de novela, Armas Marcelo inició hace años la escritura de ‘Cuatro veces mariposa’, de la que ya tiene terminada una primera versión. De su vida, de su leyenda y de esta futura novela hablará en esta conferencia.

J.J. Armas Marcelo nació en Las Palmas de Gran Canaria y vive en Madrid. Es Licenciado en Filología Clásica, articulista, ensayista y, sobre todo, novelista. Es miembro correspondiente de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz y de otras diez academias latinoamericanas de la Lengua Española, entre las que se encuentra la mexicana.

El Cabildo de Gran Canaria ha querido hoy rendir homenaje, en un acto celebrado en el recinto ferial de Infecar y presentado a golpe de verso por Yeray Rodríguez, a las artesanas que durante años, formando parte de instituciones públicas, de asociaciones o colectivos, o a nivel particular “han logrado que los conocimientos y saberes asociados al oficio artesano más internacional de Canarias, el calado, no se haya perdido y que se siga ejerciendo hoy en día gracias a una labor activa de formación, de difusión y de investigación, recogiendo todos aquellos puntos de calado que llegaban a sus escuelas”, en palabras del presidente de la Institución insular, Antonio Morales.

En este sentido, el presidente quiso “agradecer su tenacidad incansable, su apuesta por seguir trabajando más allá de la viabilidad económica, permitiendo que hoy en día sea posible conocer y aprender estos oficios. Las artesanas son las protagonistas y portadoras de un legado secular”, aseguró.

Concretamente, las artesanas homenajeadas han sido las responsables y monitoras de calado de las escuelas talleres de la Fedac (antigua sección femenina), como María del Carmen Felipe Moreno, (Mely), de 83 años y Candelaria Moreno Falcón (Laly), de 73 años, ambas de Moya; Juana Antonia Suárez Rodríguez, de la Escuela Taller de San Bartolomé de Tirajana, con 68 años; Ángela Quesada Montesdeoca, de 70 años y de Gáldar y Ámparo Sánchez Medina, de Ingenio, 63 años.

También, la Asociación de Caladoras de Ingenio, “por su apuesta desde hace más de veinte años por divulgar el oficio del calado y aportar nuevos giros que devuelvan esta técnica a la actualidad”, en cuyo nombre recogió el reconocimiento la presidenta Candelaria Martín González de 71 años. Y a nivel particular, Blanca Rosa Sosa Martín, caladora y monitora de calado de la Universidad Popular de Las Palmas de Gran Canaria, de 78 años y Nicolasa Alemán Sosa, artesana caladora de Ingenio, de 79 años.

El oficio, que estuvo a punto de desaparecer, no lo hizo gracias a la labor incansable de estas mujeres y, como comentó la consejera de Industria, Minerva Alonso, hoy cuenta con el apoyo de la institución insular a través de la Fedac, que ha creado el registro de marcas ‘Moda Calada’ y organiza anualmente un desfile de Moda Calada, entre otras iniciativas. “Nuestro objetivo es apoyar a las artesanas para que su saber, que es patrimonio cultural de nuestro pueblo, llegue a las generaciones más jóvenes, porque conocer nuestra historia, valorar nuestras riquezas, nos permitirá contar con generaciones formadas y con criterio para cuidar su entorno y su cultura”, declaró Alonso.

El oficio más internacional: el calado

Una de las manufacturas más conocidas y promocionadas en los últimos años en Canarias ha sido la de los calados. El calado era una actividad estrictamente familiar, pero a finales del siglo XIX las casas comerciales inglesas y los comerciantes indios, instalados en Canarias, organizaron su explotación, siguiendo el modelo madeirense.

En 1901 se abrió la primera casa exportadora de calados y bordados en el Puerto de la Cruz, Tenerife, y en sus inicios contó con 300 caladoras. Este modelo se trasladó al resto de las islas llegando a instalarse más de diez casas exportadoras que enviaban sus mercancías a Europa y Norteamérica, lo que supuso una importante ocupación de mano de obra femenina, particularmente en zonas rurales. El principal centro receptor era Londres, que también tenía el monopolio del suministro de telas e hilos a las caladoras canarias. En estos momentos se crean modelos y dibujos que han perdurado hasta nuestros días.

En 1918 comienza la competencia extranjera, escocesa y japonesa que, al copiar las técnicas y modelos, confeccionarlos y exportarlos a Canarias y desde allí ser vendidos como producción autóctona, provocaron una caída en las ventas canarias y en el número de caladoras. Frente a ello, las caladoras y sus familiares intentaron gestionar la comercialización, desarrollándose la figura del repartidor, que suelen ser hombres, empresarios que organizan la producción, invierten el dinero en materiales (telas e hilos) y lo reparten entre las caladoras. Las sub-repartidoras o pequeñas repartidoras son mujeres caladoras, con suficiente iniciativa para comercializar directamente sus productos y el de sus productos y el de sus conocidas, pero con poco capital para invertir en materiales y por ello suelen trabajar para ‘los grandes’. Una caladora trabaja para varios repartidores asegurándose unas ventas estables.

Durante los periodos que duraron las dos guerras mundiales, hubo un retroceso en la producción y sólo se calaba por encargo. A finales de la Primera Guerra Mundial resurgió la exportación de calados, concretamente a Cuba y Argentina.

Entre las características que diferencian el calado y el bordado, destaca el haber pasado de ser una actividad desarrollada como entretenimiento femenino a adquirir rasgos de pequeñas industrias manufactureras; el lugar de trabajo es el propio domicilio de la trabajadora aunque el aprendizaje se hace en talleres y es a destajo, ya que se recibe una retribución económica a cambio de piezas terminadas. Además, las trabajadoras carecen de cobertura laboral o social y las herramientas de trabajo son mínimas y corren por cuenta de las trabajadoras, las materias primas las pone la empresa. Por último, la relación laboral y los encargos, por mediación de un intermediario son siempre verbales.

El calado en Gran Canaria

En Gran Canaria, los pueblos en donde se concentran el mayor número de caladoras son Ingenio y Agüimes. Las materias primas que se usan son la batista de algodón y la tela de hilo (lino). Los colores de la tela suelen ser en tonos pasteles: blanco, crudo, rosa, celeste, amarillo y verde. El hilo que da forma a los dibujos es blanco.

Las herramientas necesarias son: un bastidor de madera con sus burras, agujas de bordar y tijeras; los puntos que se utilizan reciben diferentes nombres según la forma y la zona donde se realizan el trabajo. Las partes decoradas de las piezas caladas son los bordes y el centro, se aplican principalmente en pañuelos, mantelería, juego de cama, toallas, cubiertas de sobremesa, etc.

El Cabildo de Gran Canaria ha querido hoy rendir homenaje, en un acto celebrado en el recinto ferial de Infecar y presentado a golpe de verso por Yeray Rodríguez, a las artesanas que durante años, formando parte de instituciones públicas, de asociaciones o colectivos, o a nivel particular “han logrado que los conocimientos y saberes asociados al oficio artesano más internacional de Canarias, el calado, no se haya perdido y que se siga ejerciendo hoy en día gracias a una labor activa de formación, de difusión y de investigación, recogiendo todos aquellos puntos de calado que llegaban a sus escuelas”, en palabras del presidente de la Institución insular, Antonio Morales.

En este sentido, el presidente quiso “agradecer su tenacidad incansable, su apuesta por seguir trabajando más allá de la viabilidad económica, permitiendo que hoy en día sea posible conocer y aprender estos oficios. Las artesanas son las protagonistas y portadoras de un legado secular”, aseguró.

Concretamente, las artesanas homenajeadas han sido las responsables y monitoras de calado de las escuelas talleres de la Fedac (antigua sección femenina), como María del Carmen Felipe Moreno, (Mely), de 83 años y Candelaria Moreno Falcón (Laly), de 73 años, ambas de Moya; Juana Antonia Suárez Rodríguez, de la Escuela Taller de San Bartolomé de Tirajana, con 68 años; Ángela Quesada Montesdeoca, de 70 años y de Gáldar y Ámparo Sánchez Medina, de Ingenio, 63 años.

También, la Asociación de Caladoras de Ingenio, “por su apuesta desde hace más de veinte años por divulgar el oficio del calado y aportar nuevos giros que devuelvan esta técnica a la actualidad”, en cuyo nombre recogió el reconocimiento la presidenta Candelaria Martín González de 71 años. Y a nivel particular, Blanca Rosa Sosa Martín, caladora y monitora de calado de la Universidad Popular de Las Palmas de Gran Canaria, de 78 años y Nicolasa Alemán Sosa, artesana caladora de Ingenio, de 79 años.

El oficio, que estuvo a punto de desaparecer, no lo hizo gracias a la labor incansable de estas mujeres y, como comentó la consejera de Industria, Minerva Alonso, hoy cuenta con el apoyo de la institución insular a través de la Fedac, que ha creado el registro de marcas ‘Moda Calada’ y organiza anualmente un desfile de Moda Calada, entre otras iniciativas. “Nuestro objetivo es apoyar a las artesanas para que su saber, que es patrimonio cultural de nuestro pueblo, llegue a las generaciones más jóvenes, porque conocer nuestra historia, valorar nuestras riquezas, nos permitirá contar con generaciones formadas y con criterio para cuidar su entorno y su cultura”, declaró Alonso.

El oficio más internacional: el calado

Una de las manufacturas más conocidas y promocionadas en los últimos años en Canarias ha sido la de los calados. El calado era una actividad estrictamente familiar, pero a finales del siglo XIX las casas comerciales inglesas y los comerciantes indios, instalados en Canarias, organizaron su explotación, siguiendo el modelo madeirense.

En 1901 se abrió la primera casa exportadora de calados y bordados en el Puerto de la Cruz, Tenerife, y en sus inicios contó con 300 caladoras. Este modelo se trasladó al resto de las islas llegando a instalarse más de diez casas exportadoras que enviaban sus mercancías a Europa y Norteamérica, lo que supuso una importante ocupación de mano de obra femenina, particularmente en zonas rurales. El principal centro receptor era Londres, que también tenía el monopolio del suministro de telas e hilos a las caladoras canarias. En estos momentos se crean modelos y dibujos que han perdurado hasta nuestros días.

En 1918 comienza la competencia extranjera, escocesa y japonesa que, al copiar las técnicas y modelos, confeccionarlos y exportarlos a Canarias y desde allí ser vendidos como producción autóctona, provocaron una caída en las ventas canarias y en el número de caladoras. Frente a ello, las caladoras y sus familiares intentaron gestionar la comercialización, desarrollándose la figura del repartidor, que suelen ser hombres, empresarios que organizan la producción, invierten el dinero en materiales (telas e hilos) y lo reparten entre las caladoras. Las sub-repartidoras o pequeñas repartidoras son mujeres caladoras, con suficiente iniciativa para comercializar directamente sus productos y el de sus productos y el de sus conocidas, pero con poco capital para invertir en materiales y por ello suelen trabajar para ‘los grandes’. Una caladora trabaja para varios repartidores asegurándose unas ventas estables.

Durante los periodos que duraron las dos guerras mundiales, hubo un retroceso en la producción y sólo se calaba por encargo. A finales de la Primera Guerra Mundial resurgió la exportación de calados, concretamente a Cuba y Argentina.

Entre las características que diferencian el calado y el bordado, destaca el haber pasado de ser una actividad desarrollada como entretenimiento femenino a adquirir rasgos de pequeñas industrias manufactureras; el lugar de trabajo es el propio domicilio de la trabajadora aunque el aprendizaje se hace en talleres y es a destajo, ya que se recibe una retribución económica a cambio de piezas terminadas. Además, las trabajadoras carecen de cobertura laboral o social y las herramientas de trabajo son mínimas y corren por cuenta de las trabajadoras, las materias primas las pone la empresa. Por último, la relación laboral y los encargos, por mediación de un intermediario son siempre verbales.

El calado en Gran Canaria

En Gran Canaria, los pueblos en donde se concentran el mayor número de caladoras son Ingenio y Agüimes. Las materias primas que se usan son la batista de algodón y la tela de hilo (lino). Los colores de la tela suelen ser en tonos pasteles: blanco, crudo, rosa, celeste, amarillo y verde. El hilo que da forma a los dibujos es blanco.

Las herramientas necesarias son: un bastidor de madera con sus burras, agujas de bordar y tijeras; los puntos que se utilizan reciben diferentes nombres según la forma y la zona donde se realizan el trabajo. Las partes decoradas de las piezas caladas son los bordes y el centro, se aplican principalmente en pañuelos, mantelería, juego de cama, toallas, cubiertas de sobremesa, etc.

El futbolista portugués de 36 años disputó este sábado su partido número 181 con la selección lusa

El delantero Cristiano Ronaldo jugó este sábado su partido 181 con la selección de Portugal y se convirtió en el futbolista europeo con más encuentros como internacional, por delante del español Sergio Ramos (180).

Cristiano, de 36 años, fue titular en el amistoso que las "quinas" disputan en el Estadio do Algarve, en el sur de Portugal, lo que le valió para sumar otro récord a su colección.

En su último partido con la elástica lusa ya consiguió otra hazaña: ser el futbolista que más goles ha marcado con su selección, al superar los 109 tantos del iraní Ali Daei.

El futbolista de Madeira debutó con Portugal el 20 de agosto de 2003, con 18 años, en un encuentro con Kazajistán en el que disputó la segunda parte.

Su primer gol con las "quinas" fue el 12 de junio de 2004, durante el tiempo añadido del partido inaugural Portugal-Grecia de la Euro 2004.

Con la elástica portuguesa, Cristiano se proclamó campeón de la Eurocopa en 2016 y de la Liga de Naciones en 2018.

La ministra de Defensa y el presidente Ángel Víctor Torres concurrieron hoy a la sesión diaria del Comité Director

El PEVOLCA sigue monitorizando permanentemente las coladas y vigila especialmente el recorrido del ramal de la que se encuentra en el polígono industrial de Los Llanos de Aridane

La superficie afectada por la lava supera las 525,77 hectáreas cuando se cumplen tres semanas de la erupción

Los valores de dióxido de azufre (SO2) están en descenso y alejados de los umbrales máximos permitidos en cuanto a calidad del aire

La ministra de Defensa, Margarita Robles, presidió hoy domingo en La Palma la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno canario, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y trasladó su reconocimiento y agradecimiento a todos los profesionales que trabajan en esta emergencia, al tiempo que destacó el compromiso de las Fuerzas Armadas con la Isla, donde van a seguir con máxima disponibilidad y colaboración absoluta. A esta reunión asistió también, vía telemática, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres.

Junto a los miembros del Comité Director, en la sesión de hoy estuvieron presentes también los integrantes del Comité Científico. A unos y a otros se refirió Robles con palabras de agradecimiento y admiración y les animó a continuar con la labor que han venido desarrollando hasta el momento.

En la reunión en la que se analiza cada día la evolución del proceso eruptivo con los datos aportados por el Comité Científico, Robles manifestó que el compromiso del Ministerio será hasta el último minuto. “Mientras la Palma nos necesite, estarán aquí la UME y las Fuerzas Armadas”, enfatizó.

Al respecto, el consejero Julio Pérez recordó que se este domingo se cumplen tres semanas de la erupción y puso en valor el imprescindible papel de las Fuerzas Amadas y la completa respuesta de la Unidad Militar de Emergencias (UME), como un elemento esencial en el dispositivo de gestión de la emergencia. Además de su celeridad en la intervención y en la cantidad de efectivos desplegados desde el primer momento, remarcó, la UME aporta herramientas para un mejor conocimiento de los datos científicos -como el análisis de gases o los vuelos con drones- y realiza un importante trabajo de apoyo psicológico a las poblaciones afectadas, generando proximidad a la población y afianzando la sensación de seguridad en la isla.

En cuanto a la evolución del fenómeno eruptivo, el Director Técnico del Plan, Miguel Ángel Morcuende, explicó que la constante actividad efusiva ha ampliado las coladas por el norte, continuando su descenso hacia la parte de Todoque que no había resultado afectada por la colada principal. Al respecto, añadió que hay dos ramales en la colada norte; la del sur que se ha unido a la colada anterior y la del norte que se encuentra dentro del polígono industrial, a la altura de la cementera. En este sentido, Morcuende manifestó que este último ramal avanza a unos 5 m/h y que se vigila su movimiento, al igual que el del resto de las coladas, ya que puede alcanzar una minicuenca y variar su recorrido.

La parte baja de la colada ya ha atravesado la carretera LP-213, dijo Morcuende, quien indicó que la previsión es que avance en paralelo al brazo norte de la montaña de Todoque, parado desde hace días.

El Director Técnico del Plan, Miguel Ángel Morcuende, detalló que la superficie afectada por la lava supera las 525,77 hectáreas, lo que supone 33 más que ayer, con una anchura máxima de la colada de 1.520 metros, 270 más, tras el incremento de la lava por la rotura del cono. Respecto a la fajana, explicó, mide 34 hectáreas.

María José Blanco, directora del IGN en Canarias y portavoz del Comité Científico, recordó que la morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. En este sentido, Blanco explicó que ayer dio comienzo un proceso de destrucción de la pared del lago de lava, debido al aumento del volumen de la misma emitido desde el centro emisor, provocando la salida de grandes bloques que fueron arrastrados por la colada, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste, dentro de la zona de exclusión. Si el caudal sigue siendo el mismo, Blanco indicó que no es esperable un cambio de las coladas en superficie.

Sobre la calidad del aire, la portavoz del Comité Científico destacó que hoy los valores de dióxido de azufre (SO2) están en descenso y alejados de los umbrales máximos permitidos. Con relación a las partículas menores de 10 micras (PM10), añadió que durante el día de ayer y la mañana de hoy se han medido valores inferiores a días anteriores en el conjunto de estaciones, no habiéndose producido ninguna superación del umbral diario. La zona más afectada por la caída de cenizas hoy es la vertiente sur de La Palma, mientras que mañana será la este.

Al respecto, Morcuende recordó que la calidad del aire es razonablemente buena, teniendo en cuenta que nos movemos en una zona de erupción volcánica, pero que se deben mantener en todo momento las medidas de autoprotección, prestando especial atención a las personas vulnerables, que deben permanecer en interiores y, en caso de salir, usar siempre mascarilla FFP2.

Sobre las condiciones meteorológicas, Blanco señaló que este domingo son favorables para la operatividad de los aeropuertos canarios. Sin embargo, agregó, a partir de mañana los cambios esperados en el régimen de vientos y en la disposición del penacho pueden afectar a la operatividad del aeródromo de La Palma y no es descartable que afecte también a la operatividad en Tenerife.

En cuanto a la sismicidad, Blanco y Morcuende destacaron que continúa siendo elevada en número, pero que se mueve en niveles medios o profundos, sin que existan eventos superficiales.

Morcuende señaló que no hay datos actualizados del catastro -cuya última cifra era 726 edificaciones destruidas-, y que los últimos datos aportados por Copernicus hacen referencia a 1.281 las edificaciones afectadas (1.186 destruidas y 95 en riesgo), aunque sin poder detallar el tipo de construcción.

En cuanto a la superficie de cultivos, se estima en 132 las hectáreas afectadas. De ellas, 70 son plataneras, 33 viñas y casi 8 de aguacates.

Miguel Ángel Morcuende puso de manifiesto el comportamiento cívico de todas las personas afectadas por este proceso eruptivo, sobre todo en la zona del Valle de Aridane y en especial de los vecinos de Tacande de Abajo, Tacande de Arrriba, Tajuya y La Laguna, entre otros, que han estado soportando de manera muy directa el mecanismo explosivo del volcán.

Morcuende recordó que todos los ciudadanos de la zona en semáforo rojo deben estar atentos a cualquier cambio en la situación y seguir las recomendaciones de las autoridades y Protección Civil.

En este sentido, ayer también se continuó con el plan formativo entre los vecinos, con charlas en los municipios de Mazo y Fuencaliente, donde se trasladó información de primera mano del proceso eruptivo, tanto por la Dirección Técnica como por los científicos, además de avanzar en los planes de evacuación de la población, por si fuera necesario.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea). En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

A las 14:30 dio comienzo un proceso de destrucción de la pared del lago del lava, por un aumento del volumen de lava emitido desde el centro emisor, provocando la salida de grandes bloques que eran arrastrados por la colada de lava, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste, dentro de la zona de exclusión. Siguen activos los centros de emisión del cráter y no se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión. Los tubos lávicos existentes favorecen el drenaje de las coladas de lava hacia el mar.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La altura medida hoy de la columna de cenizas y gases, así como su dispersión, alcanza los 3500 m.

El delta lávico (fajana) continua su crecimiento alimentado desde varios puntos, alcanzando ayer una superficie de 34 Ha y extendiéndose superficialmente en dirección norte-sur, avanzando su frente sobre la cabecera de un cañón submarino. Al haberse alcanzado el límite de la plataforma insular, si continúa el avance a profundidades mayores, se podría producir un derrumbe de su frente, que podría estar acompañado de la liberación brusca de gases, explosiones hidromagmáticas y generación de olas, en el entorno del delta lávico y siempre dentro de la zona de exclusión ya establecida. Continúa el avance del ramal de la colada que discurría más al sur, sobre el delta lávico de la erupción de 1949. Continúa el penacho marino a lo largo del borde del delta de lava, con intensidad variable dependiendo del caudal de lava que entra al mar, produciendo nubes de vapor de agua y ácido clorhídrico (HCl), que se concentran en una pequeña área alrededor del contacto. Continúa la afección observada del delta lávico a la columna de agua del medio marino.

Durante la jornada de hoy continuará el predominio del viento de componente norte. A partir de mañana (entre las 7 y 13) se prevé un giro a componente oeste entre los niveles de 2500 a 5500 m. El giro esperado del viento provocará un desplazamiento del penacho de cenizas y SO2 desde la posición actual (se dispone norte-sur desde el foco eruptivo) hasta tener una distribución oeste-este (a lo largo de mañana, día 11). Hoy, el escenario es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. Sin embargo, los cambios esperados en el régimen de viento y en la disposición del penacho, podrán afectar a la operatividad del aeropuerto de La Palma a partir de mañana (no descartable que afecte a la operatividad en Tenerife). Hoy la zona más afectada por la caída de cenizas es la vertiente sur de La Palma, mientras que mañana la vertiente más afectada será la este (poco probable en La Gomera y oeste de Tenerife).

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran, además, terremotos situados a profundidades superiores a 20 km con un incremento en su número. En las últimas 24 h ha aumentado el número de sismos. La magnitud máxima observada ha sido 3.9 mbLg, la intensidad máxima fue IV EMS. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Las deformaciones en las estaciones más cerca del centro eruptivo no muestran ningún patrón significativo.

Durante el día de ayer (09/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 4522 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles), ha sido estimada en 1958 toneladas diarias a fecha de 09/10. Estas emanaciones no visibles de dióxido de carbono (CO2) no representan peligro alguno para los residentes y visitantes. La emisión difusa de CO2 en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

El 6 de octubre se pudo estimar la emisión de HCl procedente de los penachos volcánico y marino, alcanzando valores de 497 y 43 toneladas diarias, respectivamente. Estas medidas son también coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, tras el máximo de dióxido de azufre (SO2) medido en la mañana de ayer en las estaciones de El Paso y Los Llanos los valores se fueron reduciendo durante el resto del día, con valores bajos de SO2 en el conjunto de estaciones. Durante la madrugada de hoy y hasta las 8:00, se ha producido un aumento de SO2 en estas dos estaciones con valores máximos cercanos al umbral horario (establecido en 350 µg/m³) pero sin llegar a rebasarlo. En este momento, los valores están en descenso y alejados de los umbrales.

Con relación a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer y la mañana de hoy se están midiendo valores inferiores a días anteriores en el conjunto de estaciones, no habiéndose producido ninguna superación del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en ninguna de ellas. Los valores más altos se están midiendo en la estación de Los Llanos, principalmente debido a eventos puntuales de alta concentración de partículas.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

– Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con sistemas respiratorios debilitados (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

– También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

– Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

– Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la

embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

– También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

– Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

– Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

– En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

– En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

– Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel,…, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y no usar, en ningún caso, sopladores. El uso de los sopladores aumenta la resuspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas. Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe.

Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil. ”.

La ministra de Defensa y el presidente Ángel Víctor Torres concurrieron hoy a la sesión diaria del Comité Director

El PEVOLCA sigue monitorizando permanentemente las coladas y vigila especialmente el recorrido del ramal de la que se encuentra en el polígono industrial de Los Llanos de Aridane

La superficie afectada por la lava supera las 525,77 hectáreas cuando se cumplen tres semanas de la erupción

Los valores de dióxido de azufre (SO2) están en descenso y alejados de los umbrales máximos permitidos en cuanto a calidad del aire

La ministra de Defensa, Margarita Robles, presidió hoy domingo en La Palma la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno canario, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y trasladó su reconocimiento y agradecimiento a todos los profesionales que trabajan en esta emergencia, al tiempo que destacó el compromiso de las Fuerzas Armadas con la Isla, donde van a seguir con máxima disponibilidad y colaboración absoluta. A esta reunión asistió también, vía telemática, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres.

Junto a los miembros del Comité Director, en la sesión de hoy estuvieron presentes también los integrantes del Comité Científico. A unos y a otros se refirió Robles con palabras de agradecimiento y admiración y les animó a continuar con la labor que han venido desarrollando hasta el momento.

En la reunión en la que se analiza cada día la evolución del proceso eruptivo con los datos aportados por el Comité Científico, Robles manifestó que el compromiso del Ministerio será hasta el último minuto. “Mientras la Palma nos necesite, estarán aquí la UME y las Fuerzas Armadas”, enfatizó.

Al respecto, el consejero Julio Pérez recordó que se este domingo se cumplen tres semanas de la erupción y puso en valor el imprescindible papel de las Fuerzas Amadas y la completa respuesta de la Unidad Militar de Emergencias (UME), como un elemento esencial en el dispositivo de gestión de la emergencia. Además de su celeridad en la intervención y en la cantidad de efectivos desplegados desde el primer momento, remarcó, la UME aporta herramientas para un mejor conocimiento de los datos científicos -como el análisis de gases o los vuelos con drones- y realiza un importante trabajo de apoyo psicológico a las poblaciones afectadas, generando proximidad a la población y afianzando la sensación de seguridad en la isla.

En cuanto a la evolución del fenómeno eruptivo, el Director Técnico del Plan, Miguel Ángel Morcuende, explicó que la constante actividad efusiva ha ampliado las coladas por el norte, continuando su descenso hacia la parte de Todoque que no había resultado afectada por la colada principal. Al respecto, añadió que hay dos ramales en la colada norte; la del sur que se ha unido a la colada anterior y la del norte que se encuentra dentro del polígono industrial, a la altura de la cementera. En este sentido, Morcuende manifestó que este último ramal avanza a unos 5 m/h y que se vigila su movimiento, al igual que el del resto de las coladas, ya que puede alcanzar una minicuenca y variar su recorrido.

La parte baja de la colada ya ha atravesado la carretera LP-213, dijo Morcuende, quien indicó que la previsión es que avance en paralelo al brazo norte de la montaña de Todoque, parado desde hace días.

El Director Técnico del Plan, Miguel Ángel Morcuende, detalló que la superficie afectada por la lava supera las 525,77 hectáreas, lo que supone 33 más que ayer, con una anchura máxima de la colada de 1.520 metros, 270 más, tras el incremento de la lava por la rotura del cono. Respecto a la fajana, explicó, mide 34 hectáreas.

María José Blanco, directora del IGN en Canarias y portavoz del Comité Científico, recordó que la morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. En este sentido, Blanco explicó que ayer dio comienzo un proceso de destrucción de la pared del lago de lava, debido al aumento del volumen de la misma emitido desde el centro emisor, provocando la salida de grandes bloques que fueron arrastrados por la colada, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste, dentro de la zona de exclusión. Si el caudal sigue siendo el mismo, Blanco indicó que no es esperable un cambio de las coladas en superficie.

Sobre la calidad del aire, la portavoz del Comité Científico destacó que hoy los valores de dióxido de azufre (SO2) están en descenso y alejados de los umbrales máximos permitidos. Con relación a las partículas menores de 10 micras (PM10), añadió que durante el día de ayer y la mañana de hoy se han medido valores inferiores a días anteriores en el conjunto de estaciones, no habiéndose producido ninguna superación del umbral diario. La zona más afectada por la caída de cenizas hoy es la vertiente sur de La Palma, mientras que mañana será la este.

Al respecto, Morcuende recordó que la calidad del aire es razonablemente buena, teniendo en cuenta que nos movemos en una zona de erupción volcánica, pero que se deben mantener en todo momento las medidas de autoprotección, prestando especial atención a las personas vulnerables, que deben permanecer en interiores y, en caso de salir, usar siempre mascarilla FFP2.

Sobre las condiciones meteorológicas, Blanco señaló que este domingo son favorables para la operatividad de los aeropuertos canarios. Sin embargo, agregó, a partir de mañana los cambios esperados en el régimen de vientos y en la disposición del penacho pueden afectar a la operatividad del aeródromo de La Palma y no es descartable que afecte también a la operatividad en Tenerife.

En cuanto a la sismicidad, Blanco y Morcuende destacaron que continúa siendo elevada en número, pero que se mueve en niveles medios o profundos, sin que existan eventos superficiales.

Morcuende señaló que no hay datos actualizados del catastro -cuya última cifra era 726 edificaciones destruidas-, y que los últimos datos aportados por Copernicus hacen referencia a 1.281 las edificaciones afectadas (1.186 destruidas y 95 en riesgo), aunque sin poder detallar el tipo de construcción.

En cuanto a la superficie de cultivos, se estima en 132 las hectáreas afectadas. De ellas, 70 son plataneras, 33 viñas y casi 8 de aguacates.

Miguel Ángel Morcuende puso de manifiesto el comportamiento cívico de todas las personas afectadas por este proceso eruptivo, sobre todo en la zona del Valle de Aridane y en especial de los vecinos de Tacande de Abajo, Tacande de Arrriba, Tajuya y La Laguna, entre otros, que han estado soportando de manera muy directa el mecanismo explosivo del volcán.

Morcuende recordó que todos los ciudadanos de la zona en semáforo rojo deben estar atentos a cualquier cambio en la situación y seguir las recomendaciones de las autoridades y Protección Civil.

En este sentido, ayer también se continuó con el plan formativo entre los vecinos, con charlas en los municipios de Mazo y Fuencaliente, donde se trasladó información de primera mano del proceso eruptivo, tanto por la Dirección Técnica como por los científicos, además de avanzar en los planes de evacuación de la población, por si fuera necesario.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea). En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

A las 14:30 dio comienzo un proceso de destrucción de la pared del lago del lava, por un aumento del volumen de lava emitido desde el centro emisor, provocando la salida de grandes bloques que eran arrastrados por la colada de lava, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste, dentro de la zona de exclusión. Siguen activos los centros de emisión del cráter y no se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión. Los tubos lávicos existentes favorecen el drenaje de las coladas de lava hacia el mar.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La altura medida hoy de la columna de cenizas y gases, así como su dispersión, alcanza los 3500 m.

El delta lávico (fajana) continua su crecimiento alimentado desde varios puntos, alcanzando ayer una superficie de 34 Ha y extendiéndose superficialmente en dirección norte-sur, avanzando su frente sobre la cabecera de un cañón submarino. Al haberse alcanzado el límite de la plataforma insular, si continúa el avance a profundidades mayores, se podría producir un derrumbe de su frente, que podría estar acompañado de la liberación brusca de gases, explosiones hidromagmáticas y generación de olas, en el entorno del delta lávico y siempre dentro de la zona de exclusión ya establecida. Continúa el avance del ramal de la colada que discurría más al sur, sobre el delta lávico de la erupción de 1949. Continúa el penacho marino a lo largo del borde del delta de lava, con intensidad variable dependiendo del caudal de lava que entra al mar, produciendo nubes de vapor de agua y ácido clorhídrico (HCl), que se concentran en una pequeña área alrededor del contacto. Continúa la afección observada del delta lávico a la columna de agua del medio marino.

Durante la jornada de hoy continuará el predominio del viento de componente norte. A partir de mañana (entre las 7 y 13) se prevé un giro a componente oeste entre los niveles de 2500 a 5500 m. El giro esperado del viento provocará un desplazamiento del penacho de cenizas y SO2 desde la posición actual (se dispone norte-sur desde el foco eruptivo) hasta tener una distribución oeste-este (a lo largo de mañana, día 11). Hoy, el escenario es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. Sin embargo, los cambios esperados en el régimen de viento y en la disposición del penacho, podrán afectar a la operatividad del aeropuerto de La Palma a partir de mañana (no descartable que afecte a la operatividad en Tenerife). Hoy la zona más afectada por la caída de cenizas es la vertiente sur de La Palma, mientras que mañana la vertiente más afectada será la este (poco probable en La Gomera y oeste de Tenerife).

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran, además, terremotos situados a profundidades superiores a 20 km con un incremento en su número. En las últimas 24 h ha aumentado el número de sismos. La magnitud máxima observada ha sido 3.9 mbLg, la intensidad máxima fue IV EMS. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Las deformaciones en las estaciones más cerca del centro eruptivo no muestran ningún patrón significativo.

Durante el día de ayer (09/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 4522 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles), ha sido estimada en 1958 toneladas diarias a fecha de 09/10. Estas emanaciones no visibles de dióxido de carbono (CO2) no representan peligro alguno para los residentes y visitantes. La emisión difusa de CO2 en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

El 6 de octubre se pudo estimar la emisión de HCl procedente de los penachos volcánico y marino, alcanzando valores de 497 y 43 toneladas diarias, respectivamente. Estas medidas son también coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, tras el máximo de dióxido de azufre (SO2) medido en la mañana de ayer en las estaciones de El Paso y Los Llanos los valores se fueron reduciendo durante el resto del día, con valores bajos de SO2 en el conjunto de estaciones. Durante la madrugada de hoy y hasta las 8:00, se ha producido un aumento de SO2 en estas dos estaciones con valores máximos cercanos al umbral horario (establecido en 350 µg/m³) pero sin llegar a rebasarlo. En este momento, los valores están en descenso y alejados de los umbrales.

Con relación a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer y la mañana de hoy se están midiendo valores inferiores a días anteriores en el conjunto de estaciones, no habiéndose producido ninguna superación del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en ninguna de ellas. Los valores más altos se están midiendo en la estación de Los Llanos, principalmente debido a eventos puntuales de alta concentración de partículas.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

– Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con sistemas respiratorios debilitados (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

– También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

– Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

– Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la

embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

– También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

– Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

– Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

– En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

– En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

– Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel,…, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y no usar, en ningún caso, sopladores. El uso de los sopladores aumenta la resuspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas. Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe.

Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil. ”.

El Gáldar Gran Canaria consigue su primer punto en un partido frenético (29-29)

Los galdenses consiguieron empatar cuando ya el marcador marcaba el final del encuentro

El Gáldar Gran Canaria cosechó un empate en casa ante el Saeplast Cañiza, en un partido no apto para cardíacos. Los de Aday Sánchez que fueron por delante en el marcador durante la mayor parte del encuentro fueron superados en el tramo final por un Cañiza que nunca se dio por rendido.

El partido comenzó con igualdad entre ambos conjuntos, si bien, el Gáldar Gran Canaria supo aprovechar varias contras iniciadas por Carlos Sánchez para adelantarse en el marcador. Poco antes del ecuador de la primera mitad los locales vencían 10-8, siendo muy superiores en todas las facetas del juego. El Saeplast Cañiza supo reponerse, en gran parte gracias al buen trabajo de Cristian Canosa, que con 4 tantos en este tramo consiguió mantener a los gallegos a tan sólo un gol de diferencia 12-11. Ya en el tramo final de la primera mitad, una internada local protagonizada por Dani Martín acabó en tiro de siete metros. Jesús realizó la ejecución, pero el colegiado entendió que el tiro había sido malintencionado expulsando al jugador galdense ante el asombro de la afición presente en el Juan Vega Mateos. Este hecho no mermó la concentración del Gáldar, que aguantó varios minutos en inferioridad y llegó al descanso con una ventaja de 18-16.

01 01 CBGCA  JR26033

 

En la segunda mitad el Saeplast Cañiza modificó su esquema de juego, disfrutando de buenas ocasiones y logrando muy pronto el empate 18-18. El Gáldar Gran Canaria no se sentía cómodo, pero un inspirado Saúl Rodríguez bajo los palos supo aguantar los arreones pontevedreses. Adrián Díaz tomó el timón del bando local, consiguiendo muy buenas combinaciones en ataque para alcanzar el 24-22. En ese momento, el Míster visitante Ismael Lago solicitó tiempo muerto y mandó a su equipo en busca de transiciones rápidas. El Gáldar supo adaptarse a esta situación, pero no pudo aprovechar sus ocasiones en ataque errando varios lanzamientos y oportunidades desde los siete metros, lo que generó que a falta de tres minutos el marcador fuera favorable al Cañiza por 26-29. No quedaba otra, y el Gáldar a la desesperada buscó el empate. Adrián Díaz y Juan Godoy anotaron, manteniendo las esperanzas con el 28-29. El Cañiza con el balón en su poder cometió pasos en ataque, lo que permitió a falta de 10 segundos un último ataque el Gáldar. Juan Godoy dribló y cuando ingresa en el área es derribado a la vez que suena la bocina en el Juan Vega Mateos. El Árbitro decretó falta y tiro de siete metros. Daniel Martín con enorme sangre fría anota y le da al Gáldar su primer punto en la categoría nacional.

01 01 CBGCA  JR26586

 

Empate del Gáldar Gran Canaria en un partido vertiginoso que supo a poco después de ir durante la mayor parte del encuentro por delante en el marcador. Los de Aday Sánchez volverán mañana a los entrenamientos para preparar el partido del próximo sábado en Pontevedra ante el Seis do Nadal.

Ficha Técnica:

Gáldar Gran Canaria: Carlos Sánchez, Jesús Mendoza (5), Adrián Díaz (3), Saulo López, Alberto González (5), Joaquín Molina, Alejandro Castellano, Saúl Rodríguez, Gabriel Quintana, Daniel Martín (7), Juan Godoy (3), Guillermo Arencibia, Miguel Hernández, Iván Montoya (2), Diego Castellano, Jorge Hernández y Guillermo Arencibia.

Saeplast Cañiza: Víctor Doval, Adrián Luisquiños, Manuel Gómez (2), Nicolás Forero (5), Carlos Rodríguez (3), Jacobo Rio, Saúl Candan (1), Jorge Martínez, Iñigo Silva, Cristian Canosa (11), Daniel Vicente (7), Adrián Loson..

Parciales cada 5 minutos: 3-3, 7-6, 10-9, 12-10, 14-12, 18-16 (descanso) 19-19, 20-19, 22-21, 24-23, 26-26, 29-29.

Árbitros: Andrés Martín González y Diego Pastoriza Estévez.

Incidencias: Partido celebrado en el Pabellón Juan Vega Matos, unos 650 espectadores. Partido correspondiente a la Tercera Jornada del Grupo A del Campeonato de Primera Nacional.

01 01 CBGCA  JR26261