Redacción

Redacción

‘DIÁLOGOS POÉTICOS EN LÍNEA’, NUEVA PROPUESTA DE LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES PARA CONMEMORAR EL CENTENARIO DEL POETA

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya ha organizado ‘Diálogos poéticos en línea’, una iniciativa con motivo del Centenario del fallecimiento del poeta en la que dos escritores conversan sobre aspectos literarios o creativos a partir de un tema concreto para enriquecerse unos a otros con sus experiencias.

Los vídeos con estas conversaciones serán emitidos entre el día 1 de septiembre y el 24 de noviembre en las redes sociales de este centro museístico con el objetivo de dar la posibilidad a públicos diversos y distantes geográficamente de disfrutar de las actividades organizadas para difundir la poesía y la cultura bajo el amparo de la figura de Tomás Morales y su casa natal, un lugar que pretende ser el espacio de la Casa de la Poesía.

Esta propuesta forma parte de la treintena de actos que ha programado la Consejería de Cultura para homenajear al poeta atlántico 100 años después de su muerte.

El amor, el cuerpo y la literatura, la creación poética, diversidad y feminismo serán algunos de los temas en las palabras de algunos de los escritores y las escritoras que dialogarán en la Casa-Museo Tomás Morales. Entre ellos, Berbel, Aída González Rossi, José Luis Correa, Yurena González, Acerina Cruz, Santiago Gil, Kenia Martín, Pedro Flores, Daniel María, Macarena Nieves, Katya Vázquez, Oswaldo Guerra, Arima León y Elio Quiroga.

Aida González Rossi y María del Pino Marrero Berbel (Berbel), son las escritores que abren este espacio el día 1 de septiembre, bajo la temática ‘Cuerpo y literatura’.

El objetivo de estos diálogos es fomentar la lectura y la escritura literaria, por lo que los interesados en la materia podrán acercarse a cuestiones específicas de la creación por parte de aquellos autores que llevan años lidiando con las palabras.

La Casa-Museo Tomás Morales, por su carácter específico de casa-museo de escritor, tiene como objetivo primordial el de custodiar, defender el nombre y difundir la obra de su titular, además de guardar la palabra y la memoria del poeta y de otros legados similares o complementarios, estudiarlos, divulgarlos y transmitirlos a la ciudadanía. Además, los ‘Diálogos poéticos en línea’ están encuadrados en la apuesta del Cabildo de Gran Canaria por su Pacto por la Lectura y Escritura en Gran Canaria.

El historiador y cronista de Telde, Antonio González Padrón, retoma las charlas sobre las Reinas de España en la Casa-Museo León y en esta ocasión hablará del breve reinado de María de las Mercedes de Orleáns y Borbón, primera esposa de Alfonso XII, el día 1 de septiembre, a las 19:00 horas. Bajo el título ‘El mito de la leyenda necesaria’, el conferenciante hará un repaso de la vida de esta joven que solo estuvo unos meses en el trono debido a su prematura muerte, con solo 18 años, y que despertó la admiración del pueblo español por su historia de amor juvenil.

Esta charla es la cuarta conferencia del ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’, en el que González Padrón hace un repaso de la vida de seis monarcas, desde María Cristina de Borbón y Dos Sicilias hasta Victoria Eugenia de Battemberg. Se trata de una actividad gratuita, con aforo limitado, previa inscripción a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 928 691 377.

María de las Mercedes de Orleáns y Borbón (1860-1878) fue sobrina de la Reina Isabel II y se convirtió en su nuera tras la restaurada monarquía en España en la figura de Alfonso XII, que llegó al trono en 1874. “España entra en un periodo constitucional de cierta estabilidad gracias a la pactada alternancia en el poder de conservadores y liberales, pero aún hay que darle el jaque mate a los levantamientos carlistas del País Vasco y Navarra”, explica González Padrón.

“El joven Rey necesita prontamente consolidar la monarquía a través de un rápido matrimonio. Cánovas del Castillo y Maura coinciden en que nada de buscar candidatas en el extranjero, que lo deseable sería una princesa española. Y ponen los ojos en una de las hijas de Antonio de Orléans, casado con la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II”, detalla el cronista.

Por ese motivo, “en una visita programada para el Rey a Sevilla se facilitan los numerosos encuentros entre Don Alfonso y su joven prima hermana María de las Mercedes. Y ahí nace la leyenda, vendida como una historia de amor juvenil que desembocará en boda real”, agrega. Se casaron en 1878.

“La Reina fue calificada de cándida y sencilla, y su educación no distaba mucho de la que recibía por entonces cualquier joven de la aristocracia. Sus biógrafos nos reseñan que hablaba con fluidez y sin acento el francés, no es de extrañar ya que era hija de padre de esa nacionalidad, mientras que el inglés lo balbuceaba, entendiéndolo más que hablándolo. El español lo hablaba con acento andaluz lo que le daba cierta gracia al hablar”, explica. Además, era una experta conocedora de piano y poseía una bellísima voz que ejercitaba cantando óperas y zarzuelas, añade González Padrón.

Su vida junto a Alfonso XII no estuvo exenta de numerosas infidelidades por parte del Rey, detalla el conferenciante. La joven Reina muere sin darle descendencia y al poco tiempo de la boda real, menos de seis meses después. Un tifus se la llevó a la tumba en medio del llanto generalizado del pueblo español, explica. Sobre ella se hicieron varias canciones, entre ellas la famosa, ‘¿Dónde vas, Alfonso XII?, ¿Dónde vas, triste de ti?’. Además, en la época franquista su figura fue llevada al cine y fue uno de los filmes más vistos en esa época, con Paquita Rico y Vicente Parra como protagonistas, añade.

Un ciclo de seis Reinas de España

El ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’, que imparte íntegramente Antonio González Padrón, pretende dar una nueva visión de las Reinas españolas, tanto en el caso de Isabel II, que fue titular, como de las que fueron consortes. María Cristina de Borbón y Dos Sicilias fue la protagonista de la primera de las charlas, seguida por Isabel II y María Victoria dal Pozzo della Cisterna. Tras la charla sobre María de las Mercedes de Orleáns y Borbón le llegará el turno a María Cristina de Habsburgo y Lorena, en octubre, y Victoria Eugenia de Battemberg, ya en noviembre.

EL CORTO REINADO DE MARÍA DE LAS MERCEDES DE ORLEÁNS Y BORBÓN, ESPOSA DE ALFONSO XII, PROTAGONIZA LA CHARLA DE ANTONIO GONZÁLEZ PADRÓN

El historiador y cronista de Telde, Antonio González Padrón, retoma las charlas sobre las Reinas de España en la Casa-Museo León y en esta ocasión hablará del breve reinado de María de las Mercedes de Orleáns y Borbón, primera esposa de Alfonso XII, el día 1 de septiembre, a las 19:00 horas. Bajo el título ‘El mito de la leyenda necesaria’, el conferenciante hará un repaso de la vida de esta joven que solo estuvo unos meses en el trono debido a su prematura muerte, con solo 18 años, y que despertó la admiración del pueblo español por su historia de amor juvenil.

Esta charla es la cuarta conferencia del ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’, en el que González Padrón hace un repaso de la vida de seis monarcas, desde María Cristina de Borbón y Dos Sicilias hasta Victoria Eugenia de Battemberg. Se trata de una actividad gratuita, con aforo limitado, previa inscripción a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamando al teléfono 928 691 377.

María de las Mercedes de Orleáns y Borbón (1860-1878) fue sobrina de la Reina Isabel II y se convirtió en su nuera tras la restaurada monarquía en España en la figura de Alfonso XII, que llegó al trono en 1874. “España entra en un periodo constitucional de cierta estabilidad gracias a la pactada alternancia en el poder de conservadores y liberales, pero aún hay que darle el jaque mate a los levantamientos carlistas del País Vasco y Navarra”, explica González Padrón.

“El joven Rey necesita prontamente consolidar la monarquía a través de un rápido matrimonio. Cánovas del Castillo y Maura coinciden en que nada de buscar candidatas en el extranjero, que lo deseable sería una princesa española. Y ponen los ojos en una de las hijas de Antonio de Orléans, casado con la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II”, detalla el cronista.

Por ese motivo, “en una visita programada para el Rey a Sevilla se facilitan los numerosos encuentros entre Don Alfonso y su joven prima hermana María de las Mercedes. Y ahí nace la leyenda, vendida como una historia de amor juvenil que desembocará en boda real”, agrega. Se casaron en 1878.

“La Reina fue calificada de cándida y sencilla, y su educación no distaba mucho de la que recibía por entonces cualquier joven de la aristocracia. Sus biógrafos nos reseñan que hablaba con fluidez y sin acento el francés, no es de extrañar ya que era hija de padre de esa nacionalidad, mientras que el inglés lo balbuceaba, entendiéndolo más que hablándolo. El español lo hablaba con acento andaluz lo que le daba cierta gracia al hablar”, explica. Además, era una experta conocedora de piano y poseía una bellísima voz que ejercitaba cantando óperas y zarzuelas, añade González Padrón.

Su vida junto a Alfonso XII no estuvo exenta de numerosas infidelidades por parte del Rey, detalla el conferenciante. La joven Reina muere sin darle descendencia y al poco tiempo de la boda real, menos de seis meses después. Un tifus se la llevó a la tumba en medio del llanto generalizado del pueblo español, explica. Sobre ella se hicieron varias canciones, entre ellas la famosa, ‘¿Dónde vas, Alfonso XII?, ¿Dónde vas, triste de ti?’. Además, en la época franquista su figura fue llevada al cine y fue uno de los filmes más vistos en esa época, con Paquita Rico y Vicente Parra como protagonistas, añade.

Un ciclo de seis Reinas de España

El ciclo ‘Mujeres que hicieron historia. Reinas de España’, que imparte íntegramente Antonio González Padrón, pretende dar una nueva visión de las Reinas españolas, tanto en el caso de Isabel II, que fue titular, como de las que fueron consortes. María Cristina de Borbón y Dos Sicilias fue la protagonista de la primera de las charlas, seguida por Isabel II y María Victoria dal Pozzo della Cisterna. Tras la charla sobre María de las Mercedes de Orleáns y Borbón le llegará el turno a María Cristina de Habsburgo y Lorena, en octubre, y Victoria Eugenia de Battemberg, ya en noviembre.

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de Energía, informa que los 20 puntos de recarga de vehículos eléctricos de la Isla han registrado un consumo de 68.446 kilovatios-hora, y un total de 6.964 descargas desde el 1 de enero de este año.

El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, destaca que la buena acogida que los usuarios han dado a la Red de Recarga de Gran Canaria, respalda las políticas de reducción de la huella de carbono y de defensa medioambiental desarrolladas por la Administración insular.

“Con esta iniciativa queremos impulsar que la ciudadanía opte por la adquisición de coches eléctricos, más ecológicos y respetuosos con nuestro entorno, en lugar de automóviles de combustión, y que conozcan las facilidades que ofrece el Cabildo de Gran Canaria para realizar las cargas, con puntos estratégicos en zonas de alto tránsito y fácil acceso”, detalla García Brink.

Ampliación de la red insular

El coordinador técnico recuerda que el primer punto municipal se presentó en diciembre de 2018 en Santa Brígida. Actualmente, son 20 puntos separados por 40 kilómetros como máximo, lo que garantiza el suministro en cualquier rincón de la isla, ya que la autonomía de estos vehículos es cada vez mayor. El tiempo medio de recarga general asciende a algo más de una hora. Gran Canaria dispone de la mayor red pública de puntos de recarga, con todos los municipios cubiertos.

El Consejo de Energía del Cabildo de Gran Canaria ha recibido la autorización definitiva del punto de recarga rápida junto al Centro Comercial de El Tablero, en Maspalomas, cuya obra civil finalizó hace unos meses, así como está a la espera de autorización de otro situado junto al polideportivo de San Mateo que, junto con las obras que se iniciarán pronto en el Jardín Canario, en Las Palmas de Gran Canaria, ayudarán a ampliar la oferta de esta red de recarga.

En este sentido, la Administración insular también recuerda que la ciudadanía cuenta con puntos de recarga en los centros comerciales y grandes superficies de reciente construcción, ya que la normativa actual recoge el deber de estas para disponer de uno por cada 40 plazas, y, en breve, la ley establecerá un plazo para que los de construcción anterior se readapten y ofrezcan la misma ratio.

“A partir de septiembre, el Consejo Insular de la Energía dará un nuevo impulso a la red insular de recarga a través del Plan MOVES III para reforzar este servicio, clave para la movilidad eléctrica en toda la isla", apunta Raúl García Brink.

Puntos de recarga estratégicos

El Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha esta red de puntos distribuidos por la geografía insular para facilitar a los usuarios la obtención de la energía necesaria para continuar cualquier trayecto con total tranquilidad.

Los datos recogidos desde el pasado 1 de enero hasta la primera quincena del mes de agosto, revelan que los usuarios apoyan la ubicación estratégica en la Avenida Marítima, en Las Palmas de Gran Canaria, con más de 1.600 cargas en lo que va de año, y un tiempo medio de carga de 28,2 minutos. En este enclave, también en tan solo 15 minutos, a través del punto rápido de 50 kilovatios, se puede obtener la carga necesaria para recorrer 100 kilómetros.

Los puntos situados en La Mareta, en Telde, y en Santa Brígida han registrado más de 600 cargas cada uno, seguido por el del puerto de Las Nieves, en Agaete, con 551, que resulta estratégico al situarse junto a la salida y llegada de ferris.

Actualmente también se está ofreciendo este servicio en municipios cumbreros como Artenara o Tejeda, así como en La Aldea de San Nicolás, para hacer extensiva la oferta también a los municipios más alejados de las grandes urbes, y dar así un impulso importante a la línea desarrollo de este proyecto.

El Consejo de Energía informa de que próximamente también se incorporarán puntos de recarga de los municipios con los que ya se están firmando acuerdos, para formalizar su gestión a través de la app y la web de la red insular.

Toda la red en una aplicación móvil

La App Movilidad Eléctrica GC y la web www.movilidadelectricagrancanaria.com han sido habilitadas para consultar en tiempo real la ubicación, el estado de los cargadores, reservarlos, iniciar la carga y hasta pagar las tasas correspondiente para facilitar el uso de este recurso en pro de una isla más verde.

*Tabla con información sobre los puntos de recarga actuales

01 01 descarga

La red de puntos de recarga de vehículos eléctricos de Gran Canaria registra un consumo de 68.446 kWh en lo que va de año

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de Energía, informa que los 20 puntos de recarga de vehículos eléctricos de la Isla han registrado un consumo de 68.446 kilovatios-hora, y un total de 6.964 descargas desde el 1 de enero de este año.

El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, destaca que la buena acogida que los usuarios han dado a la Red de Recarga de Gran Canaria, respalda las políticas de reducción de la huella de carbono y de defensa medioambiental desarrolladas por la Administración insular.

“Con esta iniciativa queremos impulsar que la ciudadanía opte por la adquisición de coches eléctricos, más ecológicos y respetuosos con nuestro entorno, en lugar de automóviles de combustión, y que conozcan las facilidades que ofrece el Cabildo de Gran Canaria para realizar las cargas, con puntos estratégicos en zonas de alto tránsito y fácil acceso”, detalla García Brink.

Ampliación de la red insular

El coordinador técnico recuerda que el primer punto municipal se presentó en diciembre de 2018 en Santa Brígida. Actualmente, son 20 puntos separados por 40 kilómetros como máximo, lo que garantiza el suministro en cualquier rincón de la isla, ya que la autonomía de estos vehículos es cada vez mayor. El tiempo medio de recarga general asciende a algo más de una hora. Gran Canaria dispone de la mayor red pública de puntos de recarga, con todos los municipios cubiertos.

El Consejo de Energía del Cabildo de Gran Canaria ha recibido la autorización definitiva del punto de recarga rápida junto al Centro Comercial de El Tablero, en Maspalomas, cuya obra civil finalizó hace unos meses, así como está a la espera de autorización de otro situado junto al polideportivo de San Mateo que, junto con las obras que se iniciarán pronto en el Jardín Canario, en Las Palmas de Gran Canaria, ayudarán a ampliar la oferta de esta red de recarga.

En este sentido, la Administración insular también recuerda que la ciudadanía cuenta con puntos de recarga en los centros comerciales y grandes superficies de reciente construcción, ya que la normativa actual recoge el deber de estas para disponer de uno por cada 40 plazas, y, en breve, la ley establecerá un plazo para que los de construcción anterior se readapten y ofrezcan la misma ratio.

“A partir de septiembre, el Consejo Insular de la Energía dará un nuevo impulso a la red insular de recarga a través del Plan MOVES III para reforzar este servicio, clave para la movilidad eléctrica en toda la isla", apunta Raúl García Brink.

Puntos de recarga estratégicos

El Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha esta red de puntos distribuidos por la geografía insular para facilitar a los usuarios la obtención de la energía necesaria para continuar cualquier trayecto con total tranquilidad.

Los datos recogidos desde el pasado 1 de enero hasta la primera quincena del mes de agosto, revelan que los usuarios apoyan la ubicación estratégica en la Avenida Marítima, en Las Palmas de Gran Canaria, con más de 1.600 cargas en lo que va de año, y un tiempo medio de carga de 28,2 minutos. En este enclave, también en tan solo 15 minutos, a través del punto rápido de 50 kilovatios, se puede obtener la carga necesaria para recorrer 100 kilómetros.

Los puntos situados en La Mareta, en Telde, y en Santa Brígida han registrado más de 600 cargas cada uno, seguido por el del puerto de Las Nieves, en Agaete, con 551, que resulta estratégico al situarse junto a la salida y llegada de ferris.

Actualmente también se está ofreciendo este servicio en municipios cumbreros como Artenara o Tejeda, así como en La Aldea de San Nicolás, para hacer extensiva la oferta también a los municipios más alejados de las grandes urbes, y dar así un impulso importante a la línea desarrollo de este proyecto.

El Consejo de Energía informa de que próximamente también se incorporarán puntos de recarga de los municipios con los que ya se están firmando acuerdos, para formalizar su gestión a través de la app y la web de la red insular.

Toda la red en una aplicación móvil

La App Movilidad Eléctrica GC y la web www.movilidadelectricagrancanaria.com han sido habilitadas para consultar en tiempo real la ubicación, el estado de los cargadores, reservarlos, iniciar la carga y hasta pagar las tasas correspondiente para facilitar el uso de este recurso en pro de una isla más verde.

*Tabla con información sobre los puntos de recarga actuales

01 01 descarga

Los ocho puntos limpios del Servicio de Recogida de Residuos del Cabildo de Gran Canaria, incrementarán su capacidad, y permitirán a cada usuario o usuaria depositar hasta 500 kilos de escombros al día, 350 más de los que admiten en la actualidad.

Estas nuevas condiciones de uso entrarán en vigor antes de final de año, una vez que se haya aprobado la nueva ordenanza que regulará el funcionamiento de las instalaciones de la Corporación grancanaria destinadas de la gestión de residuos.

Asimismo, la Consejería de Medio Ambiente pondrá en marcha dos puntos limpios móviles, que recorrerán las localidades que no disponen de este servicio y proporcionarán a sus habitantes los espacios adecuados para depositar sus residuos.

“El propósito es ofrecer puntos limpios en toda la Isla, por medio de camiones que trasladarán, de municipio en municipio, los contenedores de recogida de los distintos tipos de residuos”, afirma el director insular del área, Manuel Amador Jiménez. “Para ello, contamos con la colaboración de los ayuntamientos, que habilitarán los terrenos que necesitamos para instalarlos”.

Estas mejoras las desarrollará la empresa Urbaser, a la que se ha adjudicado la gestión de la red de puntos limpios y las dos plantas de transferencia de la Isla, con un presupuestos de 21 millones de euros, por un período de 10 años, con posibilidad de dos años más de prórroga.

Con estas iniciativas, “la Consejería de Medio Ambiente pretende combatir la proliferación de vertidos ilegales de escombros y otros residuos que se están produciendo en entornos naturales de Gran Canaria y que dañan nuestro medioambiente”, asegura el director insular de Medio Ambiente. “Además”, continúa, “se busca seguir contribuyendo a la concienciación de la ciudadanía y al fomento de la cultura del reciclaje”.

Manuel Amador Jiménez recuerda que el Cabildo dispone de ocho puntos limpios: El Batán y El Sebadal, en Las Palmas de Gran Canaria; Cardones, en Arucas; La Aldea; San Fernando de Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana; Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana; Llano Alegre, en Santa María de Guía; y Las Rubiesas, en Telde. A estos espacios se suman las dos plantas de transferencia, ubicadas en La Aldea y Santa María de Guía; y los dos ecoparques, situados en Las Palmas de Gran Canaria y San Bartolomé de Tirajana, que completan la red insular de infraestructuras dedicadas a seleccionar, gestionar y reciclar los residuos.

El Gobierno insular espera que estas medidas impulsen el incremento de la ratio de reciclaje de Gran Canaria, que ya es la más alta de Canarias, con un 32%, para que pueda alcanzar la media europea, que se sitúa en el 50%.

“Nuestro nivel es insuficiente y, para superarlo, las administraciones públicas debemos realizar una intensa labor, de cara a promover no solo el buen uso de los puntos limpios y los contenedores instalados en las calles, sino también hábitos que reduzcan la generación de residuos”, concluye el director insular. “Tenemos que concienciar a la ciudadanía de que no se debe consumir por consumir y producir residuos innecesarios; y, por otra parte, instar al sector del diseño industrial a simplificar los productos, para facilitar el reciclaje y contribuir así a la conservación del medioambiente”.

Los puntos limpios del Cabildo incrementan su capacidad y permitirán a cada usuario depositar hasta 500 kilos de escombros al día

Los ocho puntos limpios del Servicio de Recogida de Residuos del Cabildo de Gran Canaria, incrementarán su capacidad, y permitirán a cada usuario o usuaria depositar hasta 500 kilos de escombros al día, 350 más de los que admiten en la actualidad.

Estas nuevas condiciones de uso entrarán en vigor antes de final de año, una vez que se haya aprobado la nueva ordenanza que regulará el funcionamiento de las instalaciones de la Corporación grancanaria destinadas de la gestión de residuos.

Asimismo, la Consejería de Medio Ambiente pondrá en marcha dos puntos limpios móviles, que recorrerán las localidades que no disponen de este servicio y proporcionarán a sus habitantes los espacios adecuados para depositar sus residuos.

“El propósito es ofrecer puntos limpios en toda la Isla, por medio de camiones que trasladarán, de municipio en municipio, los contenedores de recogida de los distintos tipos de residuos”, afirma el director insular del área, Manuel Amador Jiménez. “Para ello, contamos con la colaboración de los ayuntamientos, que habilitarán los terrenos que necesitamos para instalarlos”.

Estas mejoras las desarrollará la empresa Urbaser, a la que se ha adjudicado la gestión de la red de puntos limpios y las dos plantas de transferencia de la Isla, con un presupuestos de 21 millones de euros, por un período de 10 años, con posibilidad de dos años más de prórroga.

Con estas iniciativas, “la Consejería de Medio Ambiente pretende combatir la proliferación de vertidos ilegales de escombros y otros residuos que se están produciendo en entornos naturales de Gran Canaria y que dañan nuestro medioambiente”, asegura el director insular de Medio Ambiente. “Además”, continúa, “se busca seguir contribuyendo a la concienciación de la ciudadanía y al fomento de la cultura del reciclaje”.

Manuel Amador Jiménez recuerda que el Cabildo dispone de ocho puntos limpios: El Batán y El Sebadal, en Las Palmas de Gran Canaria; Cardones, en Arucas; La Aldea; San Fernando de Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana; Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana; Llano Alegre, en Santa María de Guía; y Las Rubiesas, en Telde. A estos espacios se suman las dos plantas de transferencia, ubicadas en La Aldea y Santa María de Guía; y los dos ecoparques, situados en Las Palmas de Gran Canaria y San Bartolomé de Tirajana, que completan la red insular de infraestructuras dedicadas a seleccionar, gestionar y reciclar los residuos.

El Gobierno insular espera que estas medidas impulsen el incremento de la ratio de reciclaje de Gran Canaria, que ya es la más alta de Canarias, con un 32%, para que pueda alcanzar la media europea, que se sitúa en el 50%.

“Nuestro nivel es insuficiente y, para superarlo, las administraciones públicas debemos realizar una intensa labor, de cara a promover no solo el buen uso de los puntos limpios y los contenedores instalados en las calles, sino también hábitos que reduzcan la generación de residuos”, concluye el director insular. “Tenemos que concienciar a la ciudadanía de que no se debe consumir por consumir y producir residuos innecesarios; y, por otra parte, instar al sector del diseño industrial a simplificar los productos, para facilitar el reciclaje y contribuir así a la conservación del medioambiente”.

La retransmisión será en simultaneo con nuestros compañeros de UDRadio, emisora oficial de la UD. Las Palmas, con la narración de su amplio equipo de colaboradores

Conectaremos desde las 18.00 horas para ofrecerles la previa del partido y una vez finalizado el mismo, se ofrecerá el post partido, con las declaraciones y entrevistas que se realicen en el Estadio de Gran Canaria.

Radio Faro del Noroeste emite desde Santa María de Guía y se puede sintonizar en la comarca norte-noroeste de Gran Canaria, en el dial de FM 96.50 y en Internet en nuestra web www.radiofarodelnoroeste.es 

También en nuestra APP. En esta APP puede ver nuestra web, nuestro canal de YouTube y oír la radio en directo en cualquier punto del planeta donde llegue Internet.

Otra opción para oírnos en tu teléfono móvil en cualquier parte del mundo, si tienes cobertura 3G, entra en la opción PLAY STORE o APP, según la marca del móvil y buscar TUNEIN RADIO, una vez descargado, es gratis, escriba en el buscador Radio Faro del Noroeste y una vez localizada podrá escuchar sobre la marcha nuestra emisora.

01 01 f58deb57ad2620530603-sdhuesca-mapa.png

La competición en el Open Internacional Pesca de Altura Gran Canaria arranca este viernes, 27 de agosto, con la presencia de 41 embarcaciones, lo que supone una flota récord de participantes que partirá a las 9.15 horas de los puertos deportivos de Pasito Blanco, Puerto Rico y Mogán en busca del ansiado Blue Marlin. La nueva propuesta, que cuenta con el patrocinio de Turismo de Gran Canaria y hereda la experiencia y tradición del Concurso de Pesca Pasito Blanco, supera con esta cifra el número de inscritos de las 32 ediciones de su predecesor.

Después de tres décadas y la participación de cerca de un millar de embarcaciones, la principal competición de pesca deportiva de Gran Canaria, el Concurso de Pesca de Altura Pasito Blanco, ha decidido dar un salto de nivel y calidad con el impulso del Club de Yates Pasito Blanco, el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, a través de su Patronato de Turismo, y bajo un nuevo reclamo: Open Internacional Pesca de Altura Gran Canaria.

El nuevo concurso de la isla convocó este jueves a los patrones en una reunión habitual, que sirvió para comunicar los entresijos de la competición y las medidas preventivas que se deben adoptar por las condiciones en materia sanitaria. El Open Internacional presenta una propuesta ambiciosa en una estructura a la que se unen los puertos deportivos de Mogán y Puerto Rico, además del mencionado de Pasito Blanco, pero que mantiene su principal filosofía y espíritu deportivo, al ser uno de los primeros campeonatos de pesca en hacer propio el concepto de captura y suelta, que se impuso en Gran Canaria a través de esta iniciativa antes incluso de que la propia normativa de la IGFA lo exigiera para la flota internacional.

El Open Internacional supera a su predecesor en el número de inscritos, con una flota formada por 41 embarcaciones de las cuales cinco contará con tripulaciones extranjeras, al ser barcos charter contratados en la Isla. El concurso anterior firmó su mejor inscripción en el año 2010 con la presencia de 40 barcos participantes. El nuevo concurso contará, como ya era habitual en el Concurso de Pasito Blanco, con barcos de Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, así como varios embarcaciones de Las Palmas de Gran Canaria.

Un año más, el picudo azul (Blue Marlin) vuelve a ser la estrella. Esta especie será la más buscada, ya que capturar un ejemplar se premia con 400 puntos; y el picudo blanco (White Marlin) con 50 puntos. En el caso de los atunes, que superen los 25 kilos y no sean rojos, los pescadores recibirán un punto por kilo.

El tipo de pesca del concurso, fiel a la costumbre, es al currican, utilizándose muestras artificiales o carnadas vivas o muertas montadas exclusivamente en anzuelos circulares. Las piezas se capturan, se marcan y se liberan, siguiendo estrictamente las reglas de la IGFA.

El Open Internacional contará con un evento social, en una cena que acompañará el acto de entrega de premios y que tendrá lugar la noche del sábado, en un formato que garantiza el cumplimiento de los protocolos sanitarios. Además, se realizará el habitual campeonato infantil en aguas interiores del Puerto de Pasito.

Una ilusionante temporada en la Primera División Nacional

El Club Balonmano Gáldar inicia este jueves, 26 de agosto, su campaña de socios para la temporada que está a punto de empezar, y en la que el equipo buscará hacerse con la permanencia en la Primera División Nacional de la Federación Española de Balonmano.

A pesar de que el equipo galdense afronta un nuevo reto en una categoría superior, quiere invitar a todos los aficionados de la isla, y en especial, a los amantes del deporte en Gáldar, y por ello ha establecido una cuota anual de tan sólo 30€, una forma de ayudar y promocionar las iniciativas formativas para la cantera del club y respaldo al primer equipo que disputa la primera nacional, ya que la entrada a los partidos seguirá siendo totalmente gratuíta.

Por el momento, a la espera de recibir cada carné en las oficinas, se facilitará a cada socio el mismo en formato digital, con el código QR correspondiente para poder acceder al Polideportivo Juan Vega Mateos. A parte de descuentos en los productos oficiales del club durante las fechas de partido, otro gran reclamo de la campaña es la obtención de descuentos en diferentes comercios del municipio de Gáldar.

Las tres vías para hacerse socio del Balonmano Gáldar son las siguientes:

De manera PRESENCIAL (Actitud Wellnes – Gimnasio Juan Vega Mateos).

De forma ONLINE rellenando un formulario que encontrarán en las redes sociales del club.

Enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.