Eduardo Vasco y Noviembre Teatro regresan al Cuyás con ‘El mercader de Venecia’

Marzo 19, 2015 0

Tras éxitos como 'Hamlet', 'Noche de reyes' u 'Otelo', el que fuera director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) dirige un elenco encabezado por Arturo Querejeta

El montaje, basado en la obra homónima de William Shakespeare y adaptado por Yolanda Pallín, se representa este fin de semana (viernes y sábado, a las 20.30 horas) en el recinto grancanario
El director Eduardo Vasco y Noviembre Compañía de Teatro regresan a Gran Canaria para abrir, con 'El mercader de Venecia', de William Shakespeare, la segunda parte de la temporada 14-15 de Teatro Cuyás.

Adaptado por Yolanda Pallín, el montaje está protagonizado por Arturo Querejeta, que, este fin de semana (viernes y sábado, a las 20.30 horas), dará vida al personaje de Shylock –uno de los más celebrados del genio inglés- sobre las tablas del citado recinto, gestionado por el Cabildo a través de la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria. Junto a Vasco y Querejeta, hoy han dado más detalles de la obra el coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo, Larry Álvarez, y el director artístico de la Fundación, Gonzalo Ubani.

Tras 'Hamlet' (2004), 'Noche de reyes' (2012) y 'Otelo' (2013), 'El mercader' es el cuarto montaje de Noviembre Teatro a partir de una obra de Shakespeare. En ella, un noble veneciano llamado Bassanio necesita 3.000 ducados para convertirse en pretendiente de su amada Porcia. Ante la imposibilidad de prestárselos, su amigo Antonio pide la suma al judío Shylock, quien, cansado del desprecio de los nobles, incluye en el trato una cláusula singular: se cobrará una libra de carne de Antonio si éste no devuelve a tiempo el dinero. En medio de otras peripecias, el pago será motivo de un juicio en el que solo la capacidad de una Porcia disfrazada de abogado logrará desenredar la madeja que atrapa a Antonio.

Para los componente de Noviembre, es una obra en la que "se supone que el amor, todo tipo de amor, triunfa sobre la crueldad y la malicia, una conclusión muy del gusto renacentista" (se calcula que fue escrita entre 1596 y 1598 y, aunque se publica a finales del 1600, curiosamente, como 'La cómica historia del mercader de Venecia, se sabe que se representó con anterioridad).

'El mercader de Venecia' ha sido adaptado en numerosas ocasiones al cine, a la televisión y a la ópera. La mezcla de géneros es, precisamente y según sus nuevos artífices, "un eficaz instrumento para entretener y apasionar al espectador, y así, del momento más dramático podemos pasar al más distendido en la misma escena". "Es un canto a la belleza y a la inteligencia, a la sensibilidad frente a la rudeza, al desinterés ante la codicia. Una obra en la que la manera de mirar el mundo que se nos propone puede ser optimista frente al interés y a la obsesión por el dinero que parece gobernarlo todo", añaden, de ahí que se trate de "una obra para todas las épocas".

En ese sentido, señala Eduardo Vasco en relación con la puesta en escena que "tendremos una Venecia que podrá ser nuestra ciudad, cualquier ciudad, y seguirá siendo Venecia, con una escenografía sugerente y funcional. Serán nuestros tiempos y los de ellos, ya que los conflictos básicos siguen siendo tan nuestros como los de aquellos personajes, así que trataremos de narrarlos para el espectador usando la atemporalidad, con referencias concretas que nos ayuden en la evolución del drama".

Noviembre Compañía de Teatro combina en su repertorio textos contemporáneos de autores como la propia Pallín ('Hiel', 'Tierra de nadie', 'Lista negra', 'Los motivos de Anselmo Fuentes'); Borja Ortiz de Gondra ('Dedos') o de Dulce Chacón ('Algún amor que no mate') y clásicos: Lope de Vega ('No son todos ruiseñores', 'La fuerza lastimosa', 'La bella Aurora'), en una primera etapa, anterior al paso de Vasco por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y William Shakespeare.

'Noche de reyes' constituyó la vuelta al ruedo de la compañía, en 2012. "Entendemos la tragedia shakesperiana como una magnífica oportunidad de expresión contemporánea, de representar una tragedia isabelina, en toda su eficacia dramática, que nos sigue interesando y emocionando hoy. Una manera de reflexionar sobre el mundo que nos rodea, no tan distinto, desafortunadamente, del que habitó el bardó inglés", explica Vasco.

Francesco Carril (Bassanio), Isabel Rodes (Porcia), Franciso Rojas (Antonio), Fernando Sendino (Graciano), Rafael Oritz (Lanzarote), Héctor Carballo (Lorenzo), Cristina Adua (Yésica), Lorena López (Neriss) y Jorge Bedoya (pianista en directo) completan, junto a Querejeta, el reparto liderado por el que fuera director de la CNTC entre 2004 y 2011. Este jueves, a las 19.00 horas, compartirán sus experiencias con el público en una nueva entrega de 'Los jueves del Cuyás'.

A precios que oscilan entre los 12 y los 23 euros (con descuentos), las entradas para este espectáculo se encuentran a la venta a través de los canales habituales del Cuyás: taquilla y web (c/ Viera y Clavijo, s/nº, Las Palmas de Gran Canaria y www.teatrocuyas.com) y www.entradas.com.

Rate this item
(0 votes)

Leave a comment

Make sure you enter the (*) required information where indicated. HTML code is not allowed.