Proyección de la película ‘El hombre de la esquina rosada’

Abril 21, 2015 0

El jueves, 23 de abril, a las 20.00 horas, dentro del programa de difusión cinematográfica Colón Cinema

El jueves, 23 de abril, a las 20.00 horas, en la Casa de Colón (c/ Colón, 1, Las Palmas de Gran Canaria), se proyecta la película inspirada en el cuento homónimo de Jorge Luis Borges, 'El hombre de la esquina rosada', dirigida, en 1961, por el realizador argentino René Múgica. Se trata del sexto título de la programación de la nueva temporada del ciclo cinematográfico 'Colón Cinema', que promueve el centro americanista en colaboración con la Asociación de Cine Vértigo. La entrada será libre hasta completarse el aforo del salón de actos de la Casa.

Se trata de un drama basado en el citado cuento borgiano que el director René Múgica ubicó en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires en el año 1910 y que gira alrededor de los temas del destino, el coraje y la tragedia. Interpretado por Francisco Petrone, Jacinto Herrera, Walter Vidarte y Susana Campos, se trata de la última película en la que actuó la actriz Maria Esther Buschiazzo.

El cuento de Borges publicado en 1935 en su libro 'Historia universal de la infamia', no ocupa más de seis páginas y transcurre durante unas pocas horas de la noche y en medio de un baile alrededor del año 1900. En cambio, la película se contextualiza en las celebraciones del centenario de la patria en 1910, y tiene lugar en medio de los festejos populares en los que, recién salido de la cárcel por un indulto general, aparece el personaje, encarnado magistralmente por Francisco Petrone, y que no quiere tener problemas con nadie, pero a quien la fatalidad u otro factor misterioso va ir guiando hasta su destino final, en la culminación de esa noche.

'El hombre de la esquina rosada' fue la tercera película argentina que adaptaba directamente un texto de Borges, después de 'Días de odio' (1953), dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, y de 'La espera', un cortometraje realizado por Mario David sobre el cuento homónimo.

René Múgica fue excluido de la transformación que padece a lo largo de la década de los 60 el cine argentino, cuyas nuevas corrientes se fueron dando, anterior o simultáneamente, en las cinematografías de distintos países como Francia, Estados Unidos, Inglaterra e Italia. El denominado 'Nuevo Cine Argentino' estaba conformado por la llamada 'Generación del 60', constituida por una prolífera cantidad de nuevos y jóvenes realizadores, provenientes de los cineclubes y nutridos de las revistas internacionales de cine como 'Cahiers du cinema'. El estilo de Múgica estaba claramente enraizado en la fuerza y el dinamismo de la narrativa clásica. Ese dato, su edad y su larga experiencia en otras artes del oficio lo apartaron en su momento de la llamada Generación del '60.

El escritor, actor y director cinematográfico René Múgica, fallecido en 1998 a los 88 años, publicó diversos libros como 'En el principio fue la imagen' (1989), 'Relatos del andarín' (1991) y 'El quinto jinete' (1993). Impulsó y presidió el Comité de Defensa y Promoción del Cine Argentino y fue miembro fundador de la Comisión Permanente por la Libertad de Expresión de Argentina.

Múgica se inició en el mundo del cine como actor cuando tenía 30 años, aunque prefirió enrolarse detrás de las cámaras, primero como ayudante y asistente de dirección y después como director. Su debut como realizador fue en 1960 con la versión cinematográfica de 'El centroforward murió al amanecer', basada en la obra de Agustín Cuzzani, y al año siguiente filmó 'El hombre de la esquina rosada'.

Desde su primer filme como realizador y hasta 1980, trabajó como director en 'La murga', 'Rata de puerto', 'El demonio en la sangre', 'El octavo infierno', 'El reñidero', 'La buena vida' y 'Bajo el signo de la patria', entre otros. Con 'El hombre de la esquina rosada', ganó premios en el Festival de San Sebastián y en la Reseña Mundial de Festivales Cinematográficos (México). Otra película suya, 'El demonio en la sangre', fue premiada en el IV Festival Internacional Cinematográfico de Buenos Aires (1964).

PROGRAMACIÓN DE COLÓN CINEMA. La programación del ciclo que impulsa la Casa de Colón en colaboración con la Asociación de Cine Vértigo contempla hasta el mes de julio de 2015 numerosos títulos de las filmografías mexicana, colombiana, argentina, cubana, brasileña, portuguesa y alemana.

Las películas que restan por exhibirse son 'Succubus', en mayo; 'El fantástico mundo de Juan Orol', en junio y, 'Vinicius', en julio.

Colón Cinema propone desde hace años un programa de difusión y promoción de las cinematografías de América Latina mediante la exhibición –en un marco estrictamente cultural- de diversas obras, de todos los géneros, en un rico recorrido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico.

En este recorrido, la Casa de Colón y la Asociación de Cine Vértigo pretenden contar con la complicidad del público a la hora de recuperar la figura de cineastas de capital importancia en el devenir del cine iberoamericano, y que las proyecciones sean una ventana abierta a la actualidad y la historia, al riesgo incomprendido y al clasicismo incuestionable, pero, sobre todo, al buen cine.

Rate this item
(0 votes)

Leave a comment

Make sure you enter the (*) required information where indicated. HTML code is not allowed.