Expertos internacionales plantean el Aprendizaje-Servicio para mejorar el compromiso cívico
En el marco del X Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Aprendizaje Servicio Universitario, organizado de manera virtual por la Asociación de Aprendizaje-Servicio Universitario en colaboración con la ULPGC, la ULL y la UNED, del 7 al 9 de julio, con cerca de 300 participantes y prestigiosos ponentes en esta materia
El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una propuesta educativa con utilidad social y servicio comunitario que, según diferentes investigaciones, mejora los resultados académicos del alumnado, a la vez que su sentido de la responsabilidad y compromiso cívico. Además, este sistema promueve la formación de una ciudadanía más reflexiva, capaz de pensar por cuenta propia y aportar soluciones creativas a las necesidades reales del entorno. Un planteamiento pedagógico cuya notoriedad y presencia en los centros de enseñanza de Canarias ha ido en aumento en los últimos años, pues fortalece la colaboración en el ámbito de la docencia, la investigación y la acción social. Valores que prestigiosos expertos de España, Estados Unidos o México abordarán del 7 al 9 de julio en el X Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Aprendizaje Servicio Universitario que organiza de manera virtual la Asociación de Aprendizaje-Servicio Universitario, en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
“El principal logro del ApS y que no todas las estrategias pedagógicas lo consiguen, es que pone en relación las necesidades sociales con el sistema educativo y rompe con la brecha y el distanciamiento existente entre la Universidad y la sociedad”, explica Ana Cano, directora del Congreso y coordinadora del Grupo Universitario de Cooperación Educación para el desarrollo, de la ULPGC. De esta manera, prosigue, “el alumnado pone en práctica los aprendizajes que adquiere en la parte académica y contribuye a una mejora respecto a esa necesidad social y para las personas que se benefician de ello”. Y así, subraya Cano, “los estudiantes finalizan la formación más empoderados y seguros para aplicar los conceptos de manera eficiente y con criterios éticos”. Además de existir una reciprocidad y bidireccionalidad alumnado-sociedad “pues, a la vez, la comunidad enriquece, enseña y ayuda al alumnado a conocer un contexto local, concreto y real”. En definitiva, el ApS combina los procesos de aprendizaje con la utilidad social y el servicio a la ciudadanía “y mientras el aprendizaje mejora el servicio a la comunidad, porque gana en calidad, el servicio le da sentido al aprendizaje porque lo que se aprende se transfiere a la realidad en forma de acción”, concluye.
Esta cita, aplazada en marzo de 2020 a causa de la pandemia de COVID-19, cambia de formato pero mantiene a los ponentes nacionales e internacionales de gran prestigio, a cerca de trescientos participantes online y el lema El Aprendizaje-Servicio en alianza con los ODS, con el fin de impulsar desde el ApS los retos planteados por la asamblea general de la ONU en la Agenda 2030. Sobre todo, desde la participación, el compromiso, la solidaridad, la inclusión, igualdad y los criterios de justicia social que, asimismo, comparte y defiende la estrategia Aprendizaje-Servicio y, en particular, el congreso. Las conferencias, mesas de diálogo, simposios y talleres podrán seguirse en streaming a través de la página web www.apsu10.ulpgc.es.
Desde el miércoles y hasta el viernes de la próxima semana se sucederán las intervenciones en torno al ApS, con expertos de reconocido prestigio internacional como Óscar Chiva, doctor en Filosofía y coordinador del Grupo de Investigación ENDAVANT, de la Universitat Jaume I, quien impartirá la conferencia inaugural bajo el título Pasado, presente y futuro de la investigación en Aprendizaje-Servicio universitario. Por su parte, Pilar Aramburuzabala, presidenta de la European Association of Service-Learning in Higher Education, François Vallaeys, director educativo de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA) y la estadounidense Seana Moran, académica principal de ImagiNations, departirán sobre El Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior europea, Aprendizaje-Servicios desde la RSU: pasar de los actos a los impactos y de la asignatura a la interdisciplinariedad y Is Life Purpose the 'Heart' that Maintains the Prosocial 'Beat' of Service-Learning Over the Life Span? (¿Es el propósito de la vida el 'corazón' que mantiene el 'latido' prosocial del Aprendizaje-Servicio a lo largo de la vida?), respectivamente.
Asimismo, se impartirán los talleres Aprendizaje-Servicio, puente entre etapas educativas, a cargo de Mamen Marrero, educadora social, psicopedagoga y presidenta de la Asociación Canaria de Aprendizaje-Servicio, y Yolanda Ortega, licenciada en Historia, graduada en Pedagogía y vocal de la Asociación Canaria de Aprendizaje-Servicio; Los ODS como herramienta de transformación social en la Universidad, a cargo de la coordinadora de ONGs de Desarrollo de Canarias; ¿Cómo seducir con tus presentaciones APS? por parte de Eloi Trullàs, graduado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Barcelona y Máster en Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos por la Universitat Oberta de Catalunya; Honoring diverse ways of knowing for durable partnership and pathways to achieve the global goals, con Robert W. Franco, profesor de Antropología y director de la Oficina de Eficacia Institucional del Kapiolani Community College; El voluntariado al servicio de la comunidad. De los retos comunitarios a las soluciones positivas, a cargo de Soy Mamut, facilitadores de grupos certificados para jóvenes en contextos de ApS; o el taller Aprendizaje Servicio (APS) – ODS integrada a través de la creatividad, que impartirá Alberto Boscan, CEO y fundador del Aula Creativa Digital.