Presentación del primero de los cinco tomos de la Colección Claudio de la Torre

Junio 09, 2015 0

Próximamente, verán la luz otros cuatro tomos, dedicados a la narrativa posterior a la Guerra Civil, al teatro, la poesía y el ensayo, así como a una extensa biografía del autor

La colección ha sido coordinada por el especialista Guillermo Perdomo Hernández

Este jueves, 11 de junio, a las 20.00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós (c/ Cano, 4 y 6, Las Palmas de Gran Canaria), el Cabildo de Gran Canaria presenta el primero de los cinco tomos (Narrativa) de la Colección Claudio de la Torre, editada por el Departamento Insular de Ediciones. Al acto acuden el coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos, Larry Álvarez, y el coordinador de la edición, Guillermo Perdomo Hernández. Disponible en papel y en e-pub, a 18 y 5 euros, respectivamente, este primer tomo está dedicado a la narrativa escrita por De la Torre entre 1920 y 1936. En concreto, se trata de los títulos 'La huella perdida', 'El viajero', 'En la vida del señor Alegre' 'Octubre', 'Ciudad de Plata', 'Del diario de un hombre dormido' y 'Carlos Luis Alberto', dos novelas y cinco relatos breves ordenados por orden cronológico. Pertenecientes a la producción anterior a la Guerra Civil Española (la narrativa posterior se publicará en unos meses), los textos han podido ver la luz gracias a que los herederos del autor, especialmente su nieta Claudia, han cedido los derechos de producción al Cabildo.

Con la Colección de Claudio de la Torre, la Corporación intenta rescatar el mayor número de obras del escritor grancanario y ofrecerlas, por primera vez, con una visión de conjunto. Para ello, contará, durante los próximos tres años, con cinco tomos que contendrán novela, teatro, poesía y ensayo, además de una extensa biografía del autor. El proyecto ha estado coordinado por el profesor e investigador de Lengua y Literatura Guillermo Perdomo Hernández, cuya tesis doctoral versó sobre Claudio de la Torre. "Qué raro resulta ahora, con el tiempo, volver sobre las intenciones literarias de Claudio de la Torre", comenta Perdomo, para quien "cuando hacemos un rápido recorrido pensamos que si el escritor estuviese jugando una partida de ajedrez cada uno de los movimientos de su apertura nos dejaría perplejos" porque "cada jugada conlleva una sorpresa respecto a la anterior". Así, "inicialmente, se podría creer que juega al despiste o que es jugador novato", pero, a su juicio, resulta "todo lo contrario": "analizada la partida tras su término, observamos que cada jugada no era independiente, sino parte de una gran partida", afirma Perdomo Hernández.

Una partida que muy bien podría tener aquí, con la edición del primer tomo de narrativa de esta colección, un buen jaque. Y es que, recuerda Perdomo, las palabras escritas por De la Torre "como pórtico a su primer libro narrativo", 'La huella perdida' (1920), "conservan la vigencia y significación que nos permiten incorporarlas como inicio de sus obras completas": "Este libro que hoy se publica fue escrito en distintos años, más aún, en distintas épocas de mi vida. Nunca obedeció a un plan ni respondió a un propósito. Ni siquiera una línea general sostiene el contenido. Va al lector, por lo tanto, recogiendo a lo más en sus páginas diferentes estados de ánimo. La unidad, pues, si la hay, ha de adivinarla el lector de excelente vista".

EL AUTOR. Claudio de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1895 – Madrid, 1973). Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, con un amplísimo historial en el mundo de la escena teatral y cinematográfica es, sin lugar a dudas, uno de los escritores canarios más prolíferos y destacados del siglo XX. Más de una treintena de títulos originales a los que se pueden sumar los escritos en colaboración con otros autores, las adaptaciones y traducciones, las obras firmadas bajo pseudónimos o los guiones cinematográficos. En tres ocasiones obtuvo el Premio Nacional de Literatura: en 1923, con la novela 'En la vida del señor Alegre'; en 1950 y 1965, con las obras teatrales 'El río que nace en junio' y 'El cerco', respectivamente.

Entre otros premios que le fueron concedidos, el Piquer de la Real Academia Española, en 1947, por 'Tren de madrugada' y ese mismo año el Teatro Lara por 'El collar'; en 1950, 'La cortesana' recibe el premio Ciudad de Barcelona. Otros títulos narrativos: 'Alicia al pie de los laureles' (1940), 'Verano de Juan, el Chino' (1971) y sus colaboraciones en la Revista de Occidente: 'Octubre' (1924), 'Ciudad de Plata', 'Del diario de un hombre dormido' (1929) y 'El horizonte' (1966). Entre las obras dramáticas: 'Un héroe contemporáneo' (1926), 'Tic-tac' (1925-1930), 'Hotel Términus' (1944), 'En el camino negro' (1952), 'La caña de pescar' (1959)... En 'Geografía y quimera' (1964) recoge una muestra de su extensísima producción ensayística y periodística y en 'Gran Canaria

Rate this item
(0 votes)

Leave a comment

Make sure you enter the (*) required information where indicated. HTML code is not allowed.