• El eje central del proyecto es la música como instrumento de desarrollo personal y de inclusión social.
• 11 profesores voluntarios de la OFGC guiarán durante 2016 talleres mensuales a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en torno a La flor más grande del mundo, una composición de Emilio Aragón.
• Plena inclusión Canarias coordina la participación de 25 personas con DID pertenecientes a asociaciones como APADIS, ASOC. SÍNDROME DE DOWN LAS PALMAS, APROSU, ADEPSI, ADISNOR y FUNDACIÓN SER.
• La pieza resultante se interpretará en un concierto de abono de la OFGC en 2017.
• El proyecto, que aglutina a más de doscientos músicos de catorce orquestas sinfónicas, está impulsado por la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), Plena inclusión y la Fundación BBVA
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) ofrecerá durante 2016 talleres mensuales a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo dentro del proyecto "Mosaico de sonidos", un programa de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), Plena inclusión y la Fundación BBVA que tiene como eje central a la música como instrumento de desarrollo personal y de integración social. El objetivo es acercar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a la música y ayudarles a descubrir sus posibilidades expresivas, convirtiéndoles en compositores e intérpretes, e integrándoles en una orquesta sinfónica durante un concierto, contribuyendo así a su inclusión social. 11 profesores voluntarios de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria guiarán los talleres a un grupo de 25 beneficiarios con DID pertenecen a asociaciones como APADIS, ASOC. SÍNDROME DE DOWN LAS PALMAS, APROSU, ADEPSI, ADISNOR y FUNDACIÓN SER.
Para el acceso a los beneficiarios y la coordinación continua con las asociaciones se cuenta con el inestimable apoyo de Plena inclusión Canarias. La actividad de los talleres se articulará en torno a La flor más grande del mundo, una composición de Emilio Aragón -que ha cedido su uso a este proyecto- y basada en el cuento homónimo del premio nobel de Literatura José Saramago. El objetivo es trabajar durante los talleres sobre dicha obra, de modo que los participantes desarrollen microcomposiciones que se sumen a la obra original. La obra resultante final se interpretará durante 2017 en un concierto de abono de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. El grupo de profesores de la OFGC, encabezado por Josef Racz y Nebojsa Milanovic, se completa con los nombres de Christian Thiel, Christiane Kapp, Claudia Fadle, Catrin Mair Williams, Gabriel Simón, Emilio Marín, Emilio Gracia y Pablo Guijarro.
UN PROYECTO QUE AGRUPA A CATORCE ORQUESTAS SINFÓNICAS ESPAÑOLAS
El proyecto "Mosaico de sonidos", que fue presentado en rueda de prensa en Madrid el pasado 19 de octubre, agrupa a más de doscientos músicos de catorce orquestas sinfónicas sinfónicas españolas. Las orquestas participantes son: Orquesta Ciudad de Granada, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Oviedo Filarmonía, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquestra Simfònica del Vallés, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Madrid y Orquesta Sinfónica de Navarra. Para que las orquestas puedan desarrollar esta tarea de un modo eficaz, se han impartido cursos de formación a los que han asistido dos representantes de cada una de las agrupaciones sinfónicas implicadas. Allí han contado con el asesoramiento de musicoterapeutas, músicos con experiencia previa en este tipo de actividades, asociaciones de personas con discapacidad, actores que trabajan con estas personas, expertos en mediación cultural...
En los conciertos finales participarán más de mil músicos.
El proyecto incluye también la grabación de un documental por la directora Ángeles Muñiz. Este trabajo quiere contar la verdad del proceso y reflejar la creación en todas sus fases: las sesiones de trabajo, los talleres, los ensayos y, por supuesto, los conciertos.
Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS)
AEOS es una asociación sin ánimo de lucro creada en 1993, que agrupa a 27 orquestas sinfónicas: 25 profesionales y 2 orquestas de jóvenes. AEOS tiene por objeto promover iniciativas que favorezcan la cooperación entre sus orquestas integrantes, la comunicación cultural entre las comunidades autónomas, el apoyo a proyectos de índole social y la promoción y difusión de la creación musical española.
Plena inclusión
Plena inclusión es una entidad sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública cuya misión es contribuir, desde su compromiso ético, con apoyos y oportunidades para que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia, puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida, así como a promover su inclusión como ciudadanos de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria.
Fundación BBVA
El programa de Cultura de la Fundación BBVA dedica especial atención a la música, con una variada tipología de actividades que incluye ciclos de conciertos, encargos de composición, grabación de obras en CD y DVD, formación de jóvenes intérpretes, seminarios especializados sobre gestión y desarrollo de las orquestas, ayudas a creadores culturales en el ámbito de la música y la ópera, el apoyo a teatros y formaciones sinfónicas y el reconocimiento a la excelencia a través de diversos premios.
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) surge como tal al amparo de la fundación pública del mismo nombre creada por el Cabildo de Gran Canaria en 1980. Destacados maestros han dirigido a la OFGC y muchos han sido los solistas que han actuado con ella, desde las grandes voces de la lírica hasta los más reconocidos instrumentistas. Ha participado en los más importantes ciclos sinfónicos españoles y ha efectuado giras a Alemania, Austria, Suiza, Japón y China. Gran trascendencia han tenido los conciertos multitudinarios ofrecidos por la OFGC en el Estadio de Gran Canaria, con el espectáculo Symphonicity junto al cantante Sting y su Banda, y en la Terminal de Contenedores del Muelle de la Luz dentro del Festival de Teatro, Música y Danza de Las Palmas de Gran Canaria Temudas Fest junto al Coro de la OFGC y dirección de Pedro Halffter. La OFGC es orquesta residente de la temporada de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria "Alfredo Kraus".
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y Pedro Halffter han grabado para Deutsche Grammophon el ballet Panambí de Ginastera, patrocinado por el Cabildo de Gran Canaria y la Fundación BBVA. Para Warner Music han realizado registros de Falla, Korngold, Schreker y orquestaciones de Brahms y Bach por Schoenberg. La discografía de la OFGC incluye también repertorio del XIX y XX para Arte Nova (BMG), música española en ASV y la colección de libros-disco "La mota de polvo" para AgrupArte.
Desde sus inicios la OFGC se ha caracterizado por su ejemplar programación de conciertos didácticos dirigidos a escolares y familias, y se ha incorporado a la Red de Organizadores de Conciertos Educativos (ROCE). Fue distinguida con el "Can de Plata" otorgado por el Cabildo de Gran Canaria en el 92 aniversario de la Corporación y con el Premio de las Artes y de la Ciencia Canarios en el Mundo del periódico El Mundo y el Cabildo de Gran Canaria. Pedro Halffter Caro es Director Artístico y Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria desde la temporada 2004-2005. Günther Herbig es Principal Director Invitado desde la temporada 2006-2007. La OFGC es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).
Plena inclusión Canarias
Plena inclusión Canarias es la Federación Regional Canaria de Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad Intelectual y del desarrollo. Es una entidad sin ánimo de lucro que se funda en 1983 y que está conformada por Organizaciones que trabajan en pro de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias.