El Gobierno cumple su palabra: habemus Liga Femenina Profesional

IUSPORT Junio 16, 2021 0

A partir de ahora se abre otro proceso para constituir formalmente el nuevo ente organizador de la competición, la nueva Liga Profesional Femenina, que integrarán todos los clubes que militan en la máxima competición, que deberá suscribir un convenio de coordinación con la RFEF

El Gobierno, y en su nombre el CSD, ha cumplido su palabra, la que dio en su día Irene Lozano y ratificaron el ministro Uribes, la vicepresidenta Carmen Calvo y el nuevo presidente del CSD, José Manuel Franco: habemus Liga Femenina Profesional. IUSPORT ha tenido acceso a documentos muy importantes del expediente tramitado por el CSD, que contienen los fundamentos de la decisión que este martes ha tomado su Comisión Directiva, al dar luz verde a la calificación como profesional de la liga femenina de fútbol de la máxima categoría, situándola al mismo nivel jurídico que las dos primeras divisiones del fútbol y de la primera de baloncesto.

Y ello ha ocurrido a pesar de la oposición de una organización muy importante del deporte español. Sus dirigentes han intentado impedir el nacimiento de la nueva liga hasta el último minuto a pesar de saber que se enfrentaban a una decisión política tomada al máximo nivel del Gobierno, como así dejó claro en su día la vicepresidenta Carmen Calvo, y que, por ende, su esfuerzo en este caso (no en otros) sólo conducía a la melancolía. Pero bien está lo que bien acaba.

El CSD informa que en las próximas semanas, "cuando se clarifique la composición de la competición para el año que viene, Franco convocara a los clubes que formarán parte de esta Primera División de Fútbol Femenino. Hoy saldamos una deuda histórica. Con las mujeres futbolistas, pero también con todo el colectivo de mujeres deportistas históricamente discriminadas simplemente por su género. La profesionalización era necesaria, es justa y será un éxito. Vamos a contar con una de las mejores ligas de fútbol femenino del mundo, y lo vamos a hacer acordando los términos de la futura competición con todos los agentes del ámbito deportivo”, ha asegurado.

Los integrantes de la Comisión Directiva son: Beatriz Álvarez Mesa, directora general de Deportes del Gobierno del Principado de Asturias; Eduardo Morán Pacios, presidente de la Diputación de León; Asunción Loriente, presidenta de la Federación de Remo; David Aganzo, presidente de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE); Natalia Orive, presidenta de la Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala (AJFSF); y la exjudoca Ana Carrascosa. Por parte del CSD, forman parte el presidente, José Manuel Franco; el director general de Deportes, Albert Soler; el jefe de Gabinete del presidente, Juan Fernández Carnicer; así como varios subdirectores del organismo.

La Comisión Directiva es el órgano rector del Consejo, y entre sus competencias están las de autorizar y revocar, de forma motivada, la constitución de las federaciones deportivas españolas; aprobar definitivamente sus estatutos y reglamentos, los de las Ligas profesionales y Agrupaciones de clubes; designar a los miembros del Tribunal Administrativo del Deporte; reconocer la existencia de una modalidad deportiva a los efectos de la Ley del Deporte; o calificar las competiciones oficiales de carácter profesional y ámbito estatal.

Los informes del CSD a los que hemos tenido acceso

En los informes internos a los que hemos tenido acceso, el CSD constató el cumplimiento de los requisitos y criterios para crear la nueva liga profesional.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 46.2 de la Ley del Deporte, “serán criterios para la calificación de competiciones de carácter profesional, entre otros, la existencia de vínculos laborales entre clubes y deportistas y la importancia y dimensión económica de la competición”.

"El legislador no ha establecido en el citado precepto legal unos criterios tasados sino que abre la puerta al análisis por el órgano competente de otros criterios que pudieran tener igual relevancia para poder otorgar la condición de competición profesional", recuerda uno de los informes a los que ha tenido acceso IUSPORT.

En el expediente instruido por el CSD también se ha constatado la existencia de vínculos laborales entre clubes y deportistas, destacándo al efecto el I Convenio Colectivo de Primera División Femenina y lo dispuesto en el Real Decreto-Ley 5/2015, de 30 de abril, sobre comercialización de los derechos audiovisuales del fútbol.

Recuérdese que en el BOE de fecha 15 de agosto de 2020 se publicó la Resolución de 11 de agosto de 2020, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el convenio colectivo para las futbolistas que prestan sus servicios en clubes de la Primera División de Fútbol Femenino, convenio que “establece y regula las normas por las que han de regirse las condiciones de trabajo de las Futbolistas Profesionales que prestan sus servicios en los equipos de los Clubes de Fútbol o Sociedades Anónimas Deportivas (en adelante, designados indistintamente como «Clubes/SADs» o como «Club/SAD»), que participen en el Campeonato Nacional de Liga de Primera División Femenina”.

En cuanto al Real Decreto-Ley 5/2015, este establece en su artículo 6.1.e).2º que de los ingresos obtenidos por LaLiga en la comercialización conjunta de los derechos audiovisuales de las competiciones profesionales se detraerá un 0,5% con destino, entre otros, a los clubes de Primera División Femenina para financiar las cuotas empresariales a la Seguridad Social de sus deportistas y entrenadores, así como las cuotas de estas/os.

Por otro lado, en el expediente se tomó razón, asi mismo, de que en España existe un número suficiente de jugadoras pofesionales con licencia, superior a las 250.

La importancia de la competición

Por lo que respecta a la importancia de la competición, en el CSD no existía duda alguna al respecto. Hay clubes distribuidos por toda la geografía nacional y cuya configuración de grupo único potencia su impacto en todo el país; existe un desarrollo secuenciado durante toda la temporada deportiva, con una duración media de 9-10 meses; se trata de la máxima competición nacional, que da acceso a la participación en la UEFA Women´s Champions League, la prestigiosa competición de clubes organizada por UEFA en la que participan los mejores equipos de cada país.

Además, es una competición que nutre de jugadoras a la Selección Nacional Femenina, por lo que el desarrollo profesional de la Primera División Femenina tendrá una incidencia directa en el desarrollo y éxitos de la Selección Nacional.

En el CSD se subraya cómo en el pasado Mundial de Fútbol Femenino de la FIFA, disputado en Francia, los clubes españoles aportaron más de 50 jugadoras, siendo la segunda liga del mundo que más jugadoras aportó.

Finalmemnte, también era un factor a considerar el hecho de que la Primera División Femenina, denominada durante muchos años "Liga Iberdrola", y en los últimos tiempos "Primera Iberdrola", viene despertando un creciente interés a nivel mediático así como en los entornos digitales, incluyendo un mayor nivel de visibilidad y posicionamiento televisivo.

Derecho de las mujeres a una carrera profesional

Desde la entrada en vigor de la Ley del Deporte (1990), y a pesar de los numerosos cambios y de la evolución que se han producido en el ámbito deportivo, las competiciones profesionales españolas siguen siendo las mismas: la Primera y Segunda División de fútbol, y la Liga ACB de baloncesto, todas ellas competiciones masculinas.

En este sentido, advierten en el CSD, es evidente que la realidad ha avanzado y que concurren diferentes elementos, sobre todo de índole socio-cultural que no sólo posibilitan, sino que aconsejan extender dicha calificación a otras competiciones, especialmente a competiciones femeninas.

Tal y como proclama el preámbulo de Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, “el artículo 14 de la Constitución española proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo. Por su parte, el artículo 9.2 consagra la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. La igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal reconocido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos, entre los que destaca la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (…)”. Por su parte, el artículo 29 de la citada Ley Orgánica dispone que “1. Todos los programas públicos de desarrollo del deporte incorporarán la efectiva consideración del principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en su diseño y ejecución. 2. El Gobierno promoverá el deporte femenino y favorecerá la efectiva apertura de las disciplinas deportivas a las mujeres, mediante el desarrollo de programas específicos en todas las etapas de la vida y en todos los niveles, incluidos los de responsabilidad y decisión”.

Y es que aunque los avances sociales de las mujeres en todos los ámbitos son evidentes, aún persisten obstáculos que dificultan la igualdad efectiva. El deporte, como actividad plenamente integrada en nuestra sociedad, no es ajeno a esta realidad, y, por su potencialidad educativa y mediática, constituye un motor de cambio social y contribuyen desde hace tiempo a promover la igualdad entre mujeres y hombres.

Tras el importante avance que supuso la publicación del convenio colectivo ya citado, para el Gobierno resulta innegable que las futbolistas de la Primera División Femenina tienen derecho a desarrollar una carrera profesional en el fútbol, para lo cual resulta indispensable poner a su disposición todas y cada una de las herramientas que contribuyan a facilitar ese desarrollo a través de un entorno adecuado.

Y dicho entorno debe realizarse a través de la calificación de dicha competición como profesional, calificación que, además de cumplir con los requisitos indicados, daría respuesta a una realidad social y este es el momento de afrontar, como dicen en el CSD.

"Chapeau" al Gobierno por su gestión en este asunto, que ha sabido escuchar, entre otros y por encima de "otros", a los que apostaron de verdad desde el prinicipio por este proyecto: la Asociación de Clubes Femeninos y la Asocación de Futbolistas Españoles, actores principales del histórico convenio colectivo y sin cuyo impulso y consenso habría sido imposible la profesionalización del fúbol femenino.

Rate this item
(0 votes)

Leave a comment

Make sure you enter the (*) required information where indicated. HTML code is not allowed.