SURCA Villa de Moya culmina con importantes conclusiones y hoja de ruta

Noviembre 22, 2016 0

 

SURCA Villa de Moya culmina con importantes conclusiones y la hoja de ruta a seguir para lograr la igualdad

La primera edición del Foro interdisciplinar por la igualdad de las mujeres del ámbito rural de las Islas Canarias, SURCA Villa de Moya, organizado el pasado fin de semana por el Ayuntamiento norteño, dejó importantes conclusiones, enumeró las tareas pendientes y definió la hoja de ruta a seguir por administraciones públicas y la Justicia, para lograr la igualdad real y efectiva entre las mujeres y hombres, especialmente en los territorios rurales de las Islas. Un evento que contó con la participación de destacados expertos juristas, quienes debatieron sobre la inserción laboral, social y emocional de las mujeres; y en el que se desarrollaron talleres vivenciales y sesiones de intercambio de experiencias de éxito en esta misión. El domingo se celebró en las calles del casco de la Villa la Muestra Comercial y Artesanal de Mujeres Emprendedoras, con medio centenar de stands con productos y proyectos liderados por mujeres.

“Trabajar por la igualdad no es sólo estar detrás de una pancarta una vez al año, es primordial llevar a cabo día a día acciones encaminadas a luchar por ese objetivo, yendo de la mano con las mujeres del ámbito rural”, manifestó el alcalde de la Villa de Moya, Poli Suárez. Quien afirmó que el Ayuntamiento moyense ha tomado buena nota de las conclusiones del evento y ya está inmerso en la programación de una nueva edición de SURCA, buscando financiación del Estado y de la Unión Europea para darle una relevancia internacional. En este sentido, Suárez defendió que “se trata de un proyecto con visión de futuro que, a través de la experiencia, busca facilitar las herramientas más eficaces para el empoderamiento de las mujeres rurales, reconocer y dar visibilidad a la labor que realizan en sus trabajos y en sus hogares, atendiendo en muchos casos a la familia y a las personas dependientes”.

Y combatir la discriminación y dificultades que ellas padecen a la hora de acceder a un empleo o gestionar su propia economía y recursos, lo que a su vez les supone afrontar situaciones de dependencia y exclusión social. Como reflejan los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPES), que sitúan el desempleo femenino en los municipios rurales de Gran Canaria en el 55%, con cerca de diez mil mujeres sin trabajo cotizante, de las que el 45% tiene entre 25 y 44 años y el 49,3% más de 45 años. Asimismo, los datos de la Asociación Insular de Desarrollo Rural, cifran en el 82% las mujeres que colaboran en las labores agrícolas, si bien el 59% lo hacen sin cotizar y sólo el 9% es titular de los bienes comunes con sus maridos.

Sobre estos datos se pronunció Ana María González, presidenta de la Comisión de Igualdad del Senado, quien se congratulo de que “este tipo de iniciativas permitan dar a conocer esa realidad de las mujeres rurales y poner sobre la mesa propuestas para que su situación mejore”. Para ello, González apeló “al compromiso de las administraciones públicas, en este caso el Gobierno de Canarias, para que ese 9% de titularidad compartida se amplíe, ejecutando actuaciones para favorecer que las mujeres sean conscientes de que tienen que tener su protagonismo y que sean ellas quienes den el primer paso para solicitar ese derecho”. Asimismo, de SURCA destacó González, “que se haya organizado de una forma interdisciplinar y transversal, dando mucho peso al capital humano, la inteligencia emocional y el ámbito jurídico, que se complementan y que facilitarán el trabajar y apostar por el desarrollo y la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales”.

En torno a esta problemática de las mujeres rurales giró el programa de SURCA Villa de Moya 2016, con exposiciones como la ponencia marco sobre Ética y Eficacia en la Inserción Sociolaboral para Mujeres, que defendió Raúl Henríq, graduado social y profesor de formación y orientación laboral. Henríq abordó la necesidad de potenciar las competencias personales y sociales de las mujeres, antes de que vuelvan a acceder o se adentren en el mercado laboral. “Creo que es fundamental poner el enfoque primario en la formación que potencie el capital humano de las mujeres, como ya hacemos en diferentes municipios de la Comarca Norte de Gran Canaria en las Escuelas Potenciadoras, donde estamos obteniendo excelentes resultados”.

Por su parte, José Antonio Baeza, licenciado en Filosofía y Derecho, departió sobre Práctica y entrenamiento de la Inteligencia Emocional, una ponencia especialmente dirigida a las personas que se encuentran en situación de búsqueda de empleo y en la que explicó que “las emociones a veces nos parecen duras e insensatas y, erróneamente, intentamos superarlas apartándolas, pero el primer paso debe ser aceptar que uno está enfadado y deprimido”. En este sentido, añadió Baeza, “la atención emocional permite entender la propia vivencia de las personas y comprender cuáles son sus necesidades más íntimas, deseos profundos, de manera que se puede hablar de una filosofía del deseo, porque de alguna manera el deseo es lo que nos obstruye”.

Gloria Poyatos, presidenta de la Asociación de Juezas de España y magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, presentó el proyecto que desarrolla de manera pionera con jóvenes de una decena de centros educativos de Lanzarote:Educando en Justicia Igualitaria. Una iniciativa que tiene como objetivo luchar contra la violencia de género desde las escuelas, en conjunción con las familias, personal de educación y jóvenes de 9 a 18 años, abordando las discriminaciones, los tipos de violencias de género y los estereotipos sexistas instalados en la sociedad Además, el programa contempla visitas guiadas a las instalaciones judiciales y la preparación y escenificación de un juicio con perspectiva de género para facilitar a los jóvenes información cercana sobre el funcionamiento de los juzgados y el concepto de Justicia.

Acciones formativas sobre violencia de género en los colegios y en la propia Justicia, defendió Poyatos, quien considera “vergonzoso” que no se exija a los jueces y juezas españoles una formación “sistemática y obligada” sobre este asunto. “Estamos hablando de una pandemia que ya ha arrojado un número de asesinadas superior a las víctimas del terrorismo de ETA, cifras que deberían ser lo suficientemente alarmantes como para obligar a las personas que están en contacto directo con las mujeres víctimas a saber cómo tratarlas”. En este sentido, concluyó Gloria Poyatos, “no sabremos tratarlas hasta que no nos formemos, porque hasta entonces los estereotipos nos obnubilarán”.

En la jornada profesional de SURCA Villa de Moya también participaron Mónica Herreras, jueza de adscripción territorial de la Audiencia Provincial de Las Palmas, en la sección especializada en violencia de género, con una ponencia sobre Contexto y potencialidades de mujeres que han sido víctimas de violencia de género; y el presidente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Humberto Guadalupe, con una exposición sobre Discriminación de la mujer en el acceso al empleo.

El sábado se retomó la sesión con la ponencia Comienza la Revolución Emocional y Social de la Mujer, a cargo de Raúl Henríq, profesor y experto en orientación laboral, además de promotor y coordinador de las Escuelas Potenciadoras de Mujeres y del Club de Empleo del Norte de Gran Canaria. Y, posteriormente, las propias mujeres participantes en estas Escuelas explicaron su experiencia y vivencias en la búsqueda de empleo.

También se presentó la Federación de Asociaciones de Mujeres del Norte de Gran Canaria y se llevaron a cabo los talleres No me cuentes cuentos, a cargo de Noemí Hervada, directora de Asesoras Continium y divulgadora de temas de familia, la mujer y desarrollo personal;Mil caras, impartido por la arteterapeuta Rosa Mesa; Teatro sensorial, a cargo de Smaranda Rutzui, licenciada en Teatrología; y Celebrando nuestra fuerza vital: soltando lo que nos impide tomar, por Esther Reyes, psicoterapeuta.

Y el domingo puso el colofón a un evento especialmente intenso y productivo como fue esta primera edición de SURCA Villa de Moya, la Muestra Comercial y Artesanal de Mujeres Emprendedoras, con medio centenar de stands distribuidos a lo largo de la calle principal del casco de la Villa de Moya, con exposición y venta de productos elaborados por mujeres emprendedoras de Canarias. Paralelamente se llevaron a cabo talleres de alfarería en la Plaza Tomás Morales; y puso el broche de oro la actuación musical del grupo femenino En-cantadoras, en el pórtico de la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria.

1 Surca Villa de Moya

Rate this item
(0 votes)
Tags
Last modified on Martes, 22 Noviembre 2016 06:54

Leave a comment

Make sure you enter the (*) required information where indicated. HTML code is not allowed.