La Reserva de la Biosfera ya tiene borrador de reglamento de participación con la población rural como protagonista
El Consejo Rector de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria ha presentado el borrador de su reglamento de participación ciudadana, un documento de gestión orgánica elaborado por el Cabildo de Gran Canaria tras un proceso que contó con las aportaciones de la población local rural como eje principal.
Con la presentación del documento se abre un plazo de 20 días naturales para recoger aportaciones y observaciones de las partes interesadas con el objetivo de volver presentar el documento modificado en el próximo Consejo Rector y que sea votado para su aprobación definitiva.
El órgano ha debatido igualmente la propuesta de actuaciones para el año 2018, que incluye la continuación de proyectos ya en marcha como el desarrollo de las ecoescuelas, proyectos de divulgación y educación ambiental como el stand itinerante para ferias y eventos, el desarrollo de la oferta ecoturística de la Reserva de la Biosfera, ampliar el sistema de gobernanza de la Reserva o la cuenta de resultados del proyecto europeo Interreg Mac Ecotour, encabezado por el Cabildo.
Este proyecto estudia las distintas zonas de la Reserva para ver en qué casos es posible el desarrollo de actividades turísticas sostenibles y respetuosas con el entorno, así como mejorar las condiciones y servicios para desarrollar actividades ecoturísticas. Finalmente, se ocupa de la promoción del ecoturismo como alternativa turística sostenible que pone en valor el patrimonio natural y cultural de Gran Canaria.
El Programa Man & Biosphere (MaB) de la UNESCO se inicia en 1971 con la finalidad de armonizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad del planeta. Actualmente existen no más de 660 Reservas de la Biosfera en todo el mundo repartidas por más de 120 países. Con un total de 48, España es el país del mundo con más Reservas de la Biosfera reconocidas y, a su vez, Canarias con un total de siete, mantiene dicho reconocimiento en cada una de las islas.
El 29 de junio de 2005 la UNESCO, a través del Consejo Internacional del Programa MaB, declaró Reserva de la Biosfera a la zona terrestre suroeste de Gran Canaria que ocupa más del 40 por ciento de la superficie de la isla, sumada a una amplia franja costera y marina.
La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria está reconocida en siete municipios de Gran Canaria, como son Artenara, Tejeda y La Aldea de San Nicolás en su totalidad y Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Agaete y Vega de San Mateo de manera parcial.