Huelga General del Sector Primario español, 18-19 de septiembre

Fernando Alemán Díaz Septiembre 01, 2019 0

HUELGA GENERAL.18/19-SEPTIEMBRE, DEL SECTOR SECTOR PRIMARIO

Todo el Sector Primario español se encuentra en crisis; los precios en origen de muchos productos agrarios han estado por debajo de los precios de costes de producción ocasionando el abandono de muchos campos. La causa de este desastre es la sobreoferta de productos que llegan a nuestro mercado europeo procedente de países no socios con los que la UE está firmando Tratados de Libre Comercio

En el medio rural el abandono de las tierras es una realidad que día a día se acrecienta, los precios de los productos bajan sustancialmente de una cosecha a otra, de ahí que el relevo generacional se haya roto y cada día esa España Vaciada de la que tanto se habla sea una realidad constante. El abandono lleva aparejado otro problema que se ve cada verano, el hacer de el campo un vivero de incendios ya que el crecimiento de las malezas es el combustible necesario para ello, incendios que cada verano se notan más y más virulentos, y como decía un ganadero: “Apaga una oveja más fuego en invierno, que un hidroavión en verano”. La despoblación de los pueblos del interior es continua. Y si a eso le unimos las trabas que la administración pone desde los despachos hacen imposible el futuro del sector.

Otro de los factores a tener en cuenta para ese abandono son los acuerdos que en los últimos años la Unión Europea hace con terceros países don el sector agrario siempre es el más perjudicado, el sector agrario y los consumidores, el sector por la competencia desleal que eso acuerdos originan y los consumidores por la inseguridad alimentaria que la introducción de eso productos de países donde el control fitosanitario no existe.

No es lo mismo el costo de producción de un kilo de naranjas en Sudáfrica, Egipto Marruecos o Brasil por poner un ejemplo, que en el coste en España, y así con todos los productos, tomates, verduras, hortalizas y frutas los salarios no tienen nada que ver con los salarios europeos. Eso en cuanto a los costes, pero luego vienen otros males, y es el dejar entrar o que se cuelen plagas de muy difícil y costosa erradicación. Pero sin dejar atrás como decíamos antes el peligro que supone la seguridad alimentaria para la población, algo que parece no tenerse en cuenta en todos los convenios que se han firmado hasta ahora.

Todo esto es lo que ha traído consigo el abandono de los pueblos ya que al no ser rentable el sector, los jóvenes buscan otros medios de vida con el consiguiente abandono de las zonas rurales. El querer abaratar los productos alimentarios con acuerdos contra natura, estamos perdiendo un sector productor que hace falta para mantener el medio natural, pero también para algo más importante , la soberanía y seguridad alimentaria, ¿que sería de un país sin esos dos elementos ? Creemos que no es nada esperanzador el futuro de un país que no tenga asegurado esas dos premisas.

Lo que se pretende con esos acuerdos es potenciar la agricultura y ganadería industrial, es decir, potenciar la alimentación como negocio a costa del medio y darle de lado a la agricultura tradicional que es precisamente la que crea empleo y reparte la riqueza. Pero además no tiene ventajas para los agricultores de los terceros países, ya que las ganancias o acuerdos sólo salen beneficiadas las grandes corporaciones de la alimentación. Así que decir que los acuerdos se hacen para potenciar y mejorar la vida de los habitantes de esos países es mentir a todas luces e intentar hacer creer que Europa está por el desarrollo real de esos países. Como decimos los únicos que ganan por parte europea son las grandes empresas de la alimentación, del automóvil, la banca y las empresas de servicios, y en los países terceros lo mismo, las grandes multinacionales

El concepto de ecología que tiene la mayoría de la población no se corresponde con la realidad. Para que se mantenga un equilibrio con los ecosistemas y espacios naturales es necesario que la humanidad se considere parte de la naturaleza y no se olvide de los usos tradicionales del mundo rural. Desmantelar el mundo agrícola y que sean terceros países los que generen alimentos, termina por generar bosques como los que tenemos, praderas y pastizales totalmente descuidados con un potencial de combustible que pueden originar incendios devastadores. Tampoco se ha valorado en toda su amplitud lo que supone la perdida del empleo en el sector 840.000 empleos con una muy difícil recolocación.

A todo eso hay que añadirle la falta de respuestas reales y con acciones contundentes de las organizaciones agrarias, ya estas se han ido acomodando mucho y más en función de las ayudas que llegan desde Europa via La PAC, que a solucionar la gran problemática que atraviesa el campo españól, un solo ejemplo, no es posible y nadie se lo creería que un campo de golf tenga derecho a tener ayudas que vienen para la agricultura, pues se lo pueden creer, los campos de golf reciben ayudas de la PAC y las organizaciones agrarias han protestado poco y mal, o lo que es igual con la boca chica, en Andalucía por ejemplo hay más de doscientos campos de golf. O que una empresa como Mercadona reciba dinero del POSEI.

Cuando los acuerdos con terceros países benefician significativamente a unos sectores económicos y perjudican notablemente hasta el extremo de quitar el sustento a miles de familias que viven del sector primario, se está caminando en el límite de la “prevaricación”. Los gobiernos dictan acuerdos comerciales a sabiendas de los resultados que están llevando al sector primario a la ruina económica. No hace falta ser un técnico cualificado para saber que cuando se toman este tipo de decisiones: acuerdos UE-Mercosur; UE-Sudáfrica; UE-Marruecos; UE-Egipto, UE-12 Países del África Norte, (Declaración de Barcelona), se hace conociendo los informes de impacto sobre los distintos sectores de la economía. El gobierno se aprovecha de su carácter público para que sus acciones prevalezcan sobre el sentido común, a conocedores del daño que infligen al sector primario vulnerando continuamente sus derechos.

Pero lo cierto es que el campo ante esos acuerdos nefastos, y la dejadez de la administración en no hacer cumplir la regulación de que no se paguen por parte de las grandes distibuidoras de la alimentación, o de los intermediarios los productos por debajo del coste más ganancias, y con unas organizaciones agrarias muy burocratizadas que no han sabido estar a la altura de lo que de ellas se esperaban, es por lo que esta plataforma se ha organizado diciendo basta, hasta aquí hemos llegado, y han plateado este paro agrícola para los días 18 y 19 de Septiembre, a ellos cada día se van uniendo mas asociaciones de agricultores de distintos puntos de España, pero también asociaciones de vecinos y federaciones conscientes de lo que significa y la importancia que el sector tiene para la ciudadanía.

Asociaciones que respaldan y forman parte del grupo organizador:

-Asociación de Agricultores de Nules.
-Asociación de Agricultores de Moncofa
-Asociación Provincial de Agricultores de la Clementina, con sede en Villavieja.
-Asociación Agryga de Almería.
-Plataforma 27M
-Asociación de Agricultores y Ganaderos Libres de Zamora.
-Asociación Valle del Jerte de Extremadura.
-Asociación Azepal de Castilla La Mancha.
-Asociación Unión de Agricultores de Almería.

Con fecha del 21 de agosto, se han unido las siguientes asociaciones:

-Asociación Mujeres Rurales del Raiguero Murcia.
-Asociación Agrupación Rural de Regantes del Raiguero Murcia
-AGRICOL Asociación de Agricultores de Oliva Valencia.

PD. En próximos comentarios pondremos las las demás asociaciones que se han adheridos

IMG-20190901-WA0011

Rate this item
(0 votes)
Tags
Last modified on Domingo, 01 Septiembre 2019 19:12

Leave a comment

Make sure you enter the (*) required information where indicated. HTML code is not allowed.