Programa de MOYA PUEDE para la creación de puestos de trabajo

Mayo 20, 2015 0

Propuestas para creación de puestos de trabajo
• Plan de choque con medidas urgentes para reactivar la economía y la generación de empleo que contemple, entre otras, medidas como creación de empleo en el sector público, especialmente en atención a la dependencia y servicios sociales, incorporación de la mujer al mundo laboral, creación de empleo en el mundo rural, etc.
• Recuperación de planes de empleo cuyo objetivo principal sea crear empleo mediante la financiación de inversiones en el municipios y el desarrollo de acciones formativas, incrementando en los mismos las medidas que permitan la incorporación laboral de la mujer.
• Redefinición de las políticas de apoyo a sectores económicos específicos (industria, turismo, servicios, agricultura,...) reforzando aquellas estrategias sectoriales de base tecnológica generadoras de empleo, innovación y valor añadido.
• Medidas de apoyo a pequeñas empresas y autónomos: inclusión de la cláusula social en las licitaciones de las Administraciones públicas priorizando pequeñas empresas y autónomos que creen empleo y practiquen una gestión ambiental sostenible.
• Programa específico para el medio rural basado en el cuidado de montes y reforestación.
• Implantar medidas para incrementar la incorporación al mundo laboral de personas con discapacidad.

Políticas activas de empleo
MOYA PUEDE se compromete a potenciar las políticas activas de empleo, con la finalidad de fortalecer la ayuda que éstas proporcionan a las personas paradas para lograr su integración laboral. Para ello, proponemos:
• Dotar de más recursos humanos y presupuestarios , con objeto de garantizar la atención personalizada a las personas demandantes, la potenciación de programas de orientación y formación para el empleo, y el fortalecimiento de la intermediación.
• Plan de Empleo y Formación para las personas desempleadas sin subsidio, en coordinación con el servicio canario de empleo y las diferentes áreas del Cabildo de Gran Canaria.
• Mejorar la formación y cualificación de los trabajadores y trabajadoras, incrementando, ordenando y dirigiendo los recursos hacia una formación profesional de carácter modular, flexible y adaptable que, además de formar, acredite la competencia profesional.

Reivindicaciones para la ampliación y mejora del Empleo Público

MOYA PUEDE se compromete a luchar para que se mantenga todo el empleo público dependiente de la Administración Municipal y la garantía de que se sigan prestando desde lo público todos los servicios que hoy se prestan. Para ello planteamos:
• Instar al Cabildo de Gran Canaria y Servicio Canario de Empleo, que facilite recursos posibilitando así que sigan prestando a la ciudadanía los servicios que tienen encomendados y manteniendo el empleo que depende de ellas, incluyendo el abono de nóminas de sus propios empleados y empleadas y el pago a sus empresas concesionarias para que puedan cumplir sus obligaciones con sus plantillas.
• Creación de empleo público para la completa aplicación de la Ley de Dependencia en el municipio.
• Aplicación y vigilancia de la legislación laboral, políticas de empleo y apoyo a la economía real, especialmente a los servicios públicos.
• Transformación de todas las becas, incluidas las de la Administración, en contratos de trabajo con alta en la Seguridad Social.
• Establecimiento de un plan de lucha contra la temporalidad laboral en la Administración Municipal.
• Regulación de salarios máximos y otras retribuciones en la Administración Municipal.
•Trabajar en la Implantación total de la jornada ordinaria de trabajo a 35 horas semanales sin pérdida de retribución. Adopción de medidas especiales de conciliación para las personas con menores o dependientes a cargo y/o personas mayores dependientes.
• Impulsar la Garantía de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, así como el cumplimiento de las obligaciones legales de las empresas que intervienen en los procesos de subcontratación y externalización.
• Adopción de las medidas necesarias para que los empleados públicos recuperen el poder adquisitivo perdido con los recortes adoptados por el Gobierno Central y los Gobiernos Autonómicos.
• Cláusulas sociales en la licitación y la contratación de las Administraciones Públicas (cumplir la ley de subcontratas, no haber reducido el número de trabajadores en el último año, criterios de prevención de riesgos laborales y de preservación del medio ambiente, priorizar la selección de empresas que incrementen más el empleo y la calidad del empleo).

PROPUESTAS PARA el impulso de UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

• Considerar el pleno empleo, digno y de calidad como el eje determinante del nuevo modelo productivo con políticas de reparto del trabajo y producción sostenible.
• Defender lo público y el papel de lo público en la economía. El Estado y las Administraciones Públicas deben reequilibrar el mercado, no sólo corregirlo.
• Paralización de las privatizaciones en curso y progresivo rescate de los servicios públicos hoy privatizados, incluida la gestión.
• Establecer una nueva propuesta de indicadores alternativos a los clásicos: La eficiencia de un nuevo modelo no puede ser medida con los indicadores del antiguo modelo, y especialmente si el cambio que se pretende en cualitativo, como es el caso de un cambio que persiga sostenibilidad y democracia económica. Por ello hay que proponerse otros indicadores alternativos, que midan, además del crecimiento de los sectores, de la actividad, del empleo, etc., el grado de desarrollo sostenible y el nivel de democracia económica alcanzados.
• La recuperación de la negociación, consulta y participación en la organización interna de las empresas,
• El aumento de la participación de los representantes de los trabajadores y las trabajadoras en cuantos organismos de inversión, de modelo de política industrial y de I+D+i, se creen.
• Reforzar la cooperación empresarial y el diseño de planes sectoriales estratégicos con intervención pública.
• Erradicar las diferencias salariales entre mujeres y hombres y la segregación laboral por razón de sexo.
• Impulsar el garantizar la corresponsabilidad entre mujeres y hombres favoreciendo la flexibilidad horaria para favorecer el desarrollo de la vida personal, familiar o profesional.
• Fomentar la representación paritaria en todos los órganos de representación y favorecer la promoción profesional de las mujeres
•Implantar en el municipio la Ley de Igualdad entre mujeres y hombres para que ésta recoja la obligatoriedad de que todas las empresas cuenten con un Plan de igualdad entre mujeres y hombres que contemplen como mínimo la erradicación de las diferencias salariales y todo tipo de discriminaciones laborales por razón de sexo.
•Racionalizar los horarios como factor de mejora del modelo productivo.

Rate this item
(0 votes)

Leave a comment

Make sure you enter the (*) required information where indicated. HTML code is not allowed.