Artenara este fin de semana será lugar de peregrinación para muchos amantes no solo de la naturaleza sino de los famosos y premiados productos cumbreros (mejor miel de cumbre de G.C. en los últimos 7 años consecutivos, primer y segundo mejor queso de G.C. en la última cata insular y vinos con medallas de oro nacional) para visitar el auténtico Mercado Agrícola y Artesanal de Artenara ; así como fieles al Cristo de Acusa que celebra este fin de semana sus fiestas.
Mercado Agrícola y Artesanal de Artenara
Domingo 13 de septiembre de 10:00h a 14:00h
Plaza de San Matías Fiestas en Honor al Santo Cristo de Acusa Domingo, 13 de septiembre
19:30 h. Eucaristía, Pregón Ofrenda de las Fiestas del Santo Cristo de Acusa y a continuación bajada de la imagen desde el Altar a su Trono.
20:30 h. Pregón de la Fiesta del Santo Cristo de Acusa a cargo de don Yeray Rodríguez Quintana.
23:00 h. Verbena en la plaza de Acusa con el grupo "Estrella Latina".
Lunes, 14 de septiembre
12:00 h. Eucaristía y a continuación la procesión del Santísimo Cristo de Acusa.
Fiesta del Santo Cristo de Acusa
La fiesta se celebra el 14 de septiembre en el barrio de Acusa. A esta fiesta acuden devotos no sólo de la comarca de Artenara, sino principalmente de los barrios del Risco y del Valle de Agaete, donde ha enraizado la tradición milagrosa del Cristo a lo largo de las generaciones. Hasta 1960, los agricultores de la comarca de Acusa tenían la costumbre de donar una parte de la cosecha de trigo para la celebración de la fiesta.
APUNTES HISTÓRICOS
Atribución de San Juan Bautista de Acusa a Luján Pérez
José A. Luján Henríquez
Cronista Oficial de Artenara
Acusa es un caserío aborigen que tuvo una importante población. Prueba de ello es su característica etnográfica además del material arqueológico encontrado en sus numerosas cuevas habitacionales y funerarias y que se halla en El Museo Canario. Tras la Conquista de la isla, la evangelización de la comarca de Acusa se realiza a partir de la segunda mitad del siglo XVI por parte de los frailes del Convento Franciscano de San Antonio de Gáldar, institución religiosa fundada en 1520.
Una de las cuevas de Acusa Seca se destinó a la veneración de San Juan y que según el investigador don Santiago Cazorla se denomina «La Cueva de San Juan». Posteriormente, en 1669 se construye una ermita de mampostería de estilo franciscano en el barranco de El Silo bajo la advocación de la Virgen de Candelaria, y en 1703 se coloca la imagen del Santísimo Cristo de Acusa por encargo de la devota señora doña María Téllez.
Con motivo de cumplirse en el presente año el bicentenario(1815-2015) del fallecimiento del escultor José Luján Pérez (1756-1815), la imagen de San Juan Bautista de Acusa, conocida popularmente como 'El San Juanito', ha sido trasladada a Las Palmas de Gran Canaria donde en el Centro de de Arte
San Martín se exhibe una exposición de gran parte de las imágenes del afamado escultor de Guía, y cuya comisaria es la catedrática de Arte de la ULPGC doña María de los Reyes Hernández Socorro. En el montaje de esta exposición ha participado un gran número de expertos vinculados al CAAM y se ha editado el catálogo «José Luján Pérez. El hombre y la obra 200 años después». En la página 161 de esta obra se inserta la imagen de San Juan Bautista de Acusa que se describe como talla en madera policromada de 75 cm de altura. Se ha contado con esta imagen porque los expertos consideran que fue realizada por José Luján Pérez y datan la talla entre 1790 y 1800.
No obstante, en nuestras investigaciones en los archivos documentales tanto de la Parroquia de San Matías de Artenara como en los de Santiago de Gáldar no hemos encontrado documentación sobre la autoría, y en los trabajos de descripción del patrimonio artístico local siempre la hemos citado como imagen anónima. La imagen de San Juan de Acusa aparece detallada en el inventario de la ermita que se realiza en el año 1774, cuando Luján Pérez tenía 18 años (1756-1774). No podemos afirmar que esta imagen corresponda a la que se cita en el indicado inventario y en todo caso, como afirman los expertos, podría corresponder a una segunda imagen posterior a la indicada fecha. Al confirmarse que es una obra esculpida por Luján Pérez o nacida en su taller, a partir de ahora tendremos que meritarla debidamente en el patrimonio local.
