Redacción

Redacción

EL CICLO DE CINE ‘ELLAS, TAMBIÉN Y POR SUPUESTO, MUEVEN EL MUNDO’ EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS PROYECTA LA PELÍCULA ‘LAS TRECE ROSAS’

La Casa-Museo Pérez Galdós proyecta el día 6 de octubre, a las 18:00 horas, dentro de su cuarto ciclo de cine ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’, la película ‘Las treces rosas’, del director Emilio Martínez-Lázaro. Este filme relata la condena a muerte a 13 jóvenes que se oponían a la dictadura tras finalizar la Guerra Civil española, por un delito que no cometieron

La película, del año 2007, está interpretada por Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez, Marta Etura, Nadia de Santiago, Bárbara Lennie, José Manuel Cervino, Goya Toledo, Félix Gómez y Fran Perea.

La proyección, con entrada gratuita y aforo limitado, expone cómo fueron detenidas las 13 jóvenes un mes después de finalizar la Guerra Civil (1936-1939), los duros interrogatorios que sufrieron y su encarcelamiento en la prisión madrileña de Ventas.

Pese a que ellas creían que solo pasarían unos años en la cárcel, fueron acusadas de un delito de rebelión contra el Régimen por reorganizar las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y por organizar un atentado contra Franco. Fueron fusiladas en la madrugada del 5 de agosto de 1939.

La iniciativa ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’ pretende reivindicar el papel relevante de muchas mujeres en distintos ámbitos, que han tenido una importancia fundamental en la historia de la humanidad por la relevancia histórica de sus vidas o en el desempeño de sus actividades profesionales.

La mirada del cine sobre las mujeres y su papel en la sociedad a lo largo de la Historia y en la actualidad centra este ciclo con el que el centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, con la colaboración de la Asociación de Cine Vértigo, pone de nuevo el foco sobre una materia crucial.

Desde 2018 son muchas las mujeres que han pasado por las proyecciones de este ciclo, como Marie Curie, Camile Claudet, Clara Campoamor, Emilia Pardo Bazán, Virgina Wolf, Concepción Arenal, Agatha Cristie, Gabriela Mistral, Juana de Arco y Edith Piaf, entre muchas otras.

En esta cuarta edición, la mirada estará centrada en la labor de mujeres como Frida Kahlo, Coco Chanel, Amelia Mary Earhart, Juana de Arco y ‘Las trece rosas’. Un total de siete películas serán exhibidas hasta el mes de diciembre.

Películas hasta diciembre

- 6 de octubre

‘Las trece rosas’, de Emilio Martínez-Lázaro (2007)

Sobre 13 jóvenes opuestas a la dictadura

- 3 de noviembre

‘Figuras ocultas’, de Theodore Melfi (2016)

Sobre científicas afroamericanas de la NASA

- 1 de diciembre

‘El ocaso de una estrella’, de Sidney J. Furie (1972)

Sobre la cantante de blues Billie Holiday

LA CONFLICTIVIDAD RUIDOSA POR EL AGUA EN CANARIAS Y EL PATRIMONIO DEL AGUA EN TENERIFE, EN EL PRIMER DÍA DE LAS XI JORNADAS DE LA CULTURA DEL AGUA 

La Casa-Museo León y Castillo inaugura el día 6 de octubre, a las 18:00 horas, las XI Jornadas de Cultura del Agua bajo el título ‘Patrimonio y conflictividad’, con la conferencia del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicente Suárez Grimón, que hará un repaso de los 13 conflictos ruidosos que se produjeron en Gran Canaria en torno al agua en los siglos XVIII y XIX. Seguidamente, la doctora en Historia del Arte Amara Florido, expondrá la relación de bienes vinculados a la captación y distribución de aguas subterráneas en Tenerife

Esta iniciativa tiene lugar del 6 al 8 de octubre con la colaboración de la Asociación Cultural El Bloque y el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria y está centrada en las disputas que se produjeron a lo largo de la historia por el control, la distribución o la posesión del agua. La entrada para acudir es gratuita, con aforo limitado. Para participar es necesaria la inscripción previa en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 928 691 377.

Vicente Suárez Grimón abre estas Jornadas con la conferencia ‘El agua como motivo de conflictividad ruidosa en Canarias’, para explicar que este tipo de conflictos, con motines, revueltas y tumultos, vino derivado de los repartimientos que se llevaron a cabo a raíz de la Conquista de la Isla y en los que el agua que nacía en medianías y cumbres se asignó al riego de las tierras de costa, explica.

Conforme avanza el proceso de roturación desde la costa hacia el interior isleño, los dueños de las tierras de medianías y cumbres de la isla comienzan a usurpar el agua que, naciendo en sus tierras, debían dejar correr hacia la costa, detalla.

El catedrático explica que Canarias conoció durante la época moderna una importante conflictividad sorda, la que se desarrollaba casi de forma cotidiana a través de los distintos litigios que se dirimían en los tribunales de justicia por cuestiones que afectan a colectivos más o menos numerosos, y también una ruidosa, es decir, aquella que es de forma esporádica a través de motines, tumultos o revueltas, en muchos casos debido al fracaso de la vía judicial o conflictividad sorda. En ambas, la motivación esencial estuvo en la tierra y el agua.

El catedrático detalla que la conflictividad ruidosa supera el centenar, pero en concreto en relación al agua hubo 14, y salvo una en Guía de Isora (Tenerife), en 1805, las restantes se produjeron en Gran Canaria y son los que centrarán su charla.

Tenerife y el patrimonio del agua

Por su parte, la doctora en Historia del Arte Amara Florido imparte la conferencia ‘Tenerife y el patrimonio del agua’, en la que dará a conocer la relación de bienes vinculados a la captación y distribución de aguas subterráneas en Tenerife, así como otras infraestructuras asociadas, entre los que se incluyen molinos de gofio, galerías, estaciones de bombeo, casa del agua, etcétera.

Se trata de un conjunto patrimonial heterogéneo y de extraordinario valor histórico industrial, que evidencian el papel trascendental que ha protagonizado este sector en la actividad económica de la isla, asegura. Entre ellos, destaca el conjunto molinar de La Orotava, la Estación de bombeo La Gordejuela (Los Realejos), el Pozo de los Machado (Puerto de La Cruz) y la estación hidroeléctrica de Güímar.

Inauguración de la exposición ‘Agua de la calle’

También el día 6 de octubre, a las 20:00 horas, se inaugura la exposición ‘Agua de la calle’ del fotógrafo Tato Gonçalves, que complementa a las Jornadas y ofrece una visión personal que testimonia la diversidad de obras hidráulicas realizadas por el hombre en aras de su supervivencia.

Esta muestra puede visitarse de manera gratuita hasta el día 9 de enero de 2022, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. En ella, el fotógrafo hace un repaso a través de una veintena de imágenes en blanco y negro de la lucha que ha hecho el hombre a lo largo de la historia para vencer la falta de agua.

Programa de las Jornadas

- Miércoles 6 de octubre

18:00 horas. Inauguración.

18:10 horas. ‘El agua como motivo de conflictividad ruidosa en Canarias’ a cargo de Vicente Suárez Grimón, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

19.00 horas. ‘Tenerife y el patrimonio del agua’ a cargo de Amara Florido Castro, doctora en Historia del Arte.

20:00 horas. Inauguración de la exposición ‘Aguas de la Calle’, de Tato Goncalvez.

- Jueves 7 de octubre

18:00 horas. ‘La disputa por el agua: el caso del Heredamiento de Aguas de la Vega Mayor

de Telde’, a cargo de Juan Ismael Santana Ramírez, licenciado en Historia.

19:00 horas. ‘La acequia de la Comunidad de Regantes de Tafira’, a cargo de Miguel Hidalgo Sánchez, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria.

- Viernes 8 de octubre

18:00 horas. ‘David John Leacock, historia de un patrimonio hidráulico’, a cargo de Augusto Álamo Suárez y Sergio Aguiar Castellano, ingeniero agrícola y Archivero Municipal de Guía de Gran Canaria.

19:00 horas. ‘El agua y las guerras’, a cargo de Fernando Ojeda Pérez, ingeniero industrial

LA CONFLICTIVIDAD RUIDOSA POR EL AGUA EN CANARIAS Y EL PATRIMONIO DEL AGUA EN TENERIFE, EN EL PRIMER DÍA DE LAS XI JORNADAS DE LA CULTURA DEL AGUA 

La Casa-Museo León y Castillo inaugura el día 6 de octubre, a las 18:00 horas, las XI Jornadas de Cultura del Agua bajo el título ‘Patrimonio y conflictividad’, con la conferencia del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicente Suárez Grimón, que hará un repaso de los 13 conflictos ruidosos que se produjeron en Gran Canaria en torno al agua en los siglos XVIII y XIX. Seguidamente, la doctora en Historia del Arte Amara Florido, expondrá la relación de bienes vinculados a la captación y distribución de aguas subterráneas en Tenerife

Esta iniciativa tiene lugar del 6 al 8 de octubre con la colaboración de la Asociación Cultural El Bloque y el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria y está centrada en las disputas que se produjeron a lo largo de la historia por el control, la distribución o la posesión del agua. La entrada para acudir es gratuita, con aforo limitado. Para participar es necesaria la inscripción previa en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 928 691 377.

Vicente Suárez Grimón abre estas Jornadas con la conferencia ‘El agua como motivo de conflictividad ruidosa en Canarias’, para explicar que este tipo de conflictos, con motines, revueltas y tumultos, vino derivado de los repartimientos que se llevaron a cabo a raíz de la Conquista de la Isla y en los que el agua que nacía en medianías y cumbres se asignó al riego de las tierras de costa, explica.

Conforme avanza el proceso de roturación desde la costa hacia el interior isleño, los dueños de las tierras de medianías y cumbres de la isla comienzan a usurpar el agua que, naciendo en sus tierras, debían dejar correr hacia la costa, detalla.

El catedrático explica que Canarias conoció durante la época moderna una importante conflictividad sorda, la que se desarrollaba casi de forma cotidiana a través de los distintos litigios que se dirimían en los tribunales de justicia por cuestiones que afectan a colectivos más o menos numerosos, y también una ruidosa, es decir, aquella que es de forma esporádica a través de motines, tumultos o revueltas, en muchos casos debido al fracaso de la vía judicial o conflictividad sorda. En ambas, la motivación esencial estuvo en la tierra y el agua.

El catedrático detalla que la conflictividad ruidosa supera el centenar, pero en concreto en relación al agua hubo 14, y salvo una en Guía de Isora (Tenerife), en 1805, las restantes se produjeron en Gran Canaria y son los que centrarán su charla.

Tenerife y el patrimonio del agua

Por su parte, la doctora en Historia del Arte Amara Florido imparte la conferencia ‘Tenerife y el patrimonio del agua’, en la que dará a conocer la relación de bienes vinculados a la captación y distribución de aguas subterráneas en Tenerife, así como otras infraestructuras asociadas, entre los que se incluyen molinos de gofio, galerías, estaciones de bombeo, casa del agua, etcétera.

Se trata de un conjunto patrimonial heterogéneo y de extraordinario valor histórico industrial, que evidencian el papel trascendental que ha protagonizado este sector en la actividad económica de la isla, asegura. Entre ellos, destaca el conjunto molinar de La Orotava, la Estación de bombeo La Gordejuela (Los Realejos), el Pozo de los Machado (Puerto de La Cruz) y la estación hidroeléctrica de Güímar.

Inauguración de la exposición ‘Agua de la calle’

También el día 6 de octubre, a las 20:00 horas, se inaugura la exposición ‘Agua de la calle’ del fotógrafo Tato Gonçalves, que complementa a las Jornadas y ofrece una visión personal que testimonia la diversidad de obras hidráulicas realizadas por el hombre en aras de su supervivencia.

Esta muestra puede visitarse de manera gratuita hasta el día 9 de enero de 2022, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. En ella, el fotógrafo hace un repaso a través de una veintena de imágenes en blanco y negro de la lucha que ha hecho el hombre a lo largo de la historia para vencer la falta de agua.

Programa de las Jornadas

- Miércoles 6 de octubre

18:00 horas. Inauguración.

18:10 horas. ‘El agua como motivo de conflictividad ruidosa en Canarias’ a cargo de Vicente Suárez Grimón, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

19.00 horas. ‘Tenerife y el patrimonio del agua’ a cargo de Amara Florido Castro, doctora en Historia del Arte.

20:00 horas. Inauguración de la exposición ‘Aguas de la Calle’, de Tato Goncalvez.

- Jueves 7 de octubre

18:00 horas. ‘La disputa por el agua: el caso del Heredamiento de Aguas de la Vega Mayor

de Telde’, a cargo de Juan Ismael Santana Ramírez, licenciado en Historia.

19:00 horas. ‘La acequia de la Comunidad de Regantes de Tafira’, a cargo de Miguel Hidalgo Sánchez, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria.

- Viernes 8 de octubre

18:00 horas. ‘David John Leacock, historia de un patrimonio hidráulico’, a cargo de Augusto Álamo Suárez y Sergio Aguiar Castellano, ingeniero agrícola y Archivero Municipal de Guía de Gran Canaria.

19:00 horas. ‘El agua y las guerras’, a cargo de Fernando Ojeda Pérez, ingeniero industrial

LA CASA DE COLÓN PRESENTA EL LIBRO ‘MAUD BONNEAUD-WESTERDAHL. LA CREADORA SURREALISTA’, DE LA HISTORIADORA ÁNGELES ALEMÁN

La Casa de Colón presenta el día 6 de octubre, a las 19:30 horas, el libro ‘Maud Bonneaud-Westerdahl. La creadora surrealista’, de la historiadora del Arte y profesora de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Ángeles Alemán, y publicado por Mercurio Editorial. Tras cinco años de investigación en archivos, bibliotecas y entrevistas, la también crítica y comisaria, traza un recorrido amplio sobre la vida y trayectoria de esta artista, cuya relevancia fue silenciada durante años

Esta actividad, que estará presentada por el escritor Alexis Ravelo junto a la autora del libro, es gratuita, con aforo limitado. Para acudir es necesario la inscripción previa en http://www.casadecolon.com/actividades

La figura de Maud Bonneaud (Limoges, Francia, 1921 - Madrid, España, 1992) es conocida en Canarias desde 1955, cuando se instala en Tenerife y adopta el apellido de su segundo marido, el crítico de arte Eduardo Westerdahl. Sin embargo, los años anteriores de su vida, significativos y notables en relación con el surrealismo, quedaron olvidados por deseo propio y por la sociedad de la época. La investigación de su historia ha conducido a descubrir la importancia real de esta mujer extraordinaria, artista, crítica de arte y activista cultural.

La autora de este libro ha desarrollado durante años una investigación sobre esta artista fascinante y ha publicado varios artículos sobre ella, entre los que destaca ‘Los años desconocidos de Maud Bonneaud’ (2018). Además, ha impartido conferencias sobre Maud Bonneaud- Westerdahl en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (Puerto de la Cruz) y en el Centro Atlántico de Arte Moderno y la Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria).

Además, en el mes de junio, Alemán fue la encargada de la actividad ‘Miradas a la colección’ de la Casa de Colón para explicar el cuadro ‘Brazo de Judith’, realizado por Maud Bonneaud-Westerdahl en 1971 y que forma parte de la colección de este centro museístico.

Este cuadro fue realizado en 1971 para la exposición celebrada en la Galería Skira, de Madrid, con el nombre de ‘Homenaje al fetichismo’. En este sentido, Maud, por entonces ya apellidada Westerdahl, era muy consciente de la importancia del erotismo en el ámbito surrealista y realiza, con esta exposición, un gran homenaje a lo que había sido uno de los ejes de este movimiento fundado en 1924 por André Breton, el erotismo y la deconstrucción del cuerpo humano.

Trayectoria de Ángeles Alemán

Ángeles Alemán Gómez es profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y académica de número de la Real Academia Canaria de Bellas Artes.

Desde hace años, y fruto de su interés por el arte contemporáneo y por las vanguardias en Canarias, ha desarrollado una actividad constante como crítica de arte y comisaria de exposiciones, entre las que destaca las realizadas en La Habana, Sevilla y Madrid sobre el arte del siglo XX en Canarias, además de la exposición ‘Tomás Gómez Bosch, pintor y fotógrafo’ en la Casa de Colón, la serie de exposiciones para Área 60 en TEA Tenerife Espacio de las Artes y la exposición inaugural de la Casa de Cultura de Arrecife, Lanzarote, en 2017.

En el campo de la Historia del Arte su labor se ha centrado en artistas del siglo XX en Canarias, publicando artículos y libros sobre Martin Chirino, Lola Massieu, Manolo Millares y Pino Ojeda, entre otros. En la actualidad prepara una monografía sobre Félix J. Bordes

LA CASA DE COLÓN PRESENTA EL LIBRO ‘MAUD BONNEAUD-WESTERDAHL. LA CREADORA SURREALISTA’, DE LA HISTORIADORA ÁNGELES ALEMÁN

La Casa de Colón presenta el día 6 de octubre, a las 19:30 horas, el libro ‘Maud Bonneaud-Westerdahl. La creadora surrealista’, de la historiadora del Arte y profesora de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Ángeles Alemán, y publicado por Mercurio Editorial. Tras cinco años de investigación en archivos, bibliotecas y entrevistas, la también crítica y comisaria, traza un recorrido amplio sobre la vida y trayectoria de esta artista, cuya relevancia fue silenciada durante años

Esta actividad, que estará presentada por el escritor Alexis Ravelo junto a la autora del libro, es gratuita, con aforo limitado. Para acudir es necesario la inscripción previa en http://www.casadecolon.com/actividades

La figura de Maud Bonneaud (Limoges, Francia, 1921 - Madrid, España, 1992) es conocida en Canarias desde 1955, cuando se instala en Tenerife y adopta el apellido de su segundo marido, el crítico de arte Eduardo Westerdahl. Sin embargo, los años anteriores de su vida, significativos y notables en relación con el surrealismo, quedaron olvidados por deseo propio y por la sociedad de la época. La investigación de su historia ha conducido a descubrir la importancia real de esta mujer extraordinaria, artista, crítica de arte y activista cultural.

La autora de este libro ha desarrollado durante años una investigación sobre esta artista fascinante y ha publicado varios artículos sobre ella, entre los que destaca ‘Los años desconocidos de Maud Bonneaud’ (2018). Además, ha impartido conferencias sobre Maud Bonneaud- Westerdahl en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (Puerto de la Cruz) y en el Centro Atlántico de Arte Moderno y la Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria).

Además, en el mes de junio, Alemán fue la encargada de la actividad ‘Miradas a la colección’ de la Casa de Colón para explicar el cuadro ‘Brazo de Judith’, realizado por Maud Bonneaud-Westerdahl en 1971 y que forma parte de la colección de este centro museístico.

Este cuadro fue realizado en 1971 para la exposición celebrada en la Galería Skira, de Madrid, con el nombre de ‘Homenaje al fetichismo’. En este sentido, Maud, por entonces ya apellidada Westerdahl, era muy consciente de la importancia del erotismo en el ámbito surrealista y realiza, con esta exposición, un gran homenaje a lo que había sido uno de los ejes de este movimiento fundado en 1924 por André Breton, el erotismo y la deconstrucción del cuerpo humano.

Trayectoria de Ángeles Alemán

Ángeles Alemán Gómez es profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y académica de número de la Real Academia Canaria de Bellas Artes.

Desde hace años, y fruto de su interés por el arte contemporáneo y por las vanguardias en Canarias, ha desarrollado una actividad constante como crítica de arte y comisaria de exposiciones, entre las que destaca las realizadas en La Habana, Sevilla y Madrid sobre el arte del siglo XX en Canarias, además de la exposición ‘Tomás Gómez Bosch, pintor y fotógrafo’ en la Casa de Colón, la serie de exposiciones para Área 60 en TEA Tenerife Espacio de las Artes y la exposición inaugural de la Casa de Cultura de Arrecife, Lanzarote, en 2017.

En el campo de la Historia del Arte su labor se ha centrado en artistas del siglo XX en Canarias, publicando artículos y libros sobre Martin Chirino, Lola Massieu, Manolo Millares y Pino Ojeda, entre otros. En la actualidad prepara una monografía sobre Félix J. Bordes

El Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias celebra su vigesimosexta edición del 8 al 31 de octubre y lo hace estrenando sede en Las Palmas de Gran Canaria. Después de 25 años en Maspalomas, MASDANZA recala en la capital con una amplia y variada programación que tendrá como escenarios el Teatro Pérez Galdós, el Teatro Cuyás y el Teatro Guiniguada, así como enclaves tan emblemáticos como la plaza de Santa Ana, el Castillo de Mata y el Auditorio José Antonio Ramos del parque Doramas.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Encarna Galván, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez y la directora de MASDANZA, Natalia Medina, presentaron esta mañana el programa del Festival. El acto, que ha tenido lugar en el Teatro Pérez Galdós, también ha contado con la presencia del director general de la Fundación Auditorio y Teatro, Tilman Kuttenkeuler, y del director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani.

Distinguido con el Sello de Calidad de la Asociación Europea de Festivales en 2021, MASDANZA es un referente de la danza contemporánea internacional en el que participan jóvenes talentos de diferentes nacionalidades y se abren nuevos espacios de conocimiento y disfrute a la ciudadanía, así como sirve de reclamo para progamadores de todo el mundo que encuentran en el Festival una muestra vanguardista del panorama de la danza. Además, el proyecto tiene una importante carga social que, tal y como ha señalado la directora durante la presentación, pretende acercar a colectivos más vulnerables el baile para conectar a través de él las emociones.

De este modo, imponentes coreografías, competiciones y talleres se darán cita durante el 26 aniversario del Festival. «Anhelo», de Marcat Dance, protagonizará la gala inaugural de la nueva edición de MASDANZA en el Teatro Pérez Galdós el 11 de octubre. Asimismo, el coliseo acogerá entre los días 20, 21 y 22 el certamen de solos y el certamen coreográfico, cuya entrega de premios tendrá lugar la jornada del 23 y que contarán con la participación de compañías internacionales seleccionadas el pasado junio por un comité de expertos. Dos iniciativas que convierten a MASDANZA en el único festival en España que cuenta con dos secciones oficiales a concurso.

MASDANZA, además, incluye «Danza en espacios abiertos», donde varias compañías españolas que forman parte del circuito Red Acieloabierto que engloba a 13 festivales nacionales actuarán el 8 y el 19 de octubre en la plaza de Santa Ana. Dentro de su programación, el Festival rendirá también homenaje el 9 de octubre a la que ha sido su sede durante un cuarto de siglo con MASDANZA Dunas, en el que cuatro formaciones canarias actuarán en el Mirador de las Dunas de Maspalomas. Otras tres llegadas de la Península y una de Taiwán lo harán en el Castillo de Mata los días 15 y 16 durante MASDANZA Showcase.

En el Teatro Guiniguada tendrá lugar MASDANZA Canarias el 8 y 9 de octubre, así como MASDANZA Cinema el día 18; mientras que el XIII Campeonato Internacional de Breakdance de Canarias, «Breaking MASDANZA» tendrá el Auditorio José Antonio Ramos del parque Doramas como escenario para las ‘batallas’ que se llevarán a cabo el 12 de octubre. Sobre las tablas del Teatro Cuyás pasarán el día 30 cuatro compañías italianas durante MASDANZA Italia. Finalmente, será de nuevo el Pérez Galdós el espacio en el que se celebre del 25 al 28 de octubre el taller de danza contemporánea para profesionales impartido por el coreógrafo internacional Hung Chung Lai.

En diferentes puntos del municipio se llevará también a cabo «El espacio del cuerpo». Una iniciativa dirigida a entidades que trabajen con personas en situación o riesgo de exclusión social o dedicadas al cuidado de la salud o tercera edad. Para ello se colaborará con Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; el Programa «Actívate», del Cabildo de Gran Canaria; la Fundación Farrah o la Fundación Yrichen. La vigesimosexta edición del Festival finalizará con el Tour de Extensiones, que llevará a partir del día 24 de octubre una selección de obras por el resto del Archipiélago.

Entradas

El programa completo del Festival puede consultarse a través de la web del mismo, masdanza.com, donde también se pueden adquirir ya las entradas gratuitas para asistir, previa inscripción, a las actividades que se realizan al aire libre. La página también permite comprar los pases para los espectáculos que tendrán lugar en los citados teatros de la capital.

Una edición más, después de 25 años, MASDANZA continúa con su compromiso en la construcción cultural de la sociedad. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria agradece el apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura y Deporte, así como del Gobierno de Canarias, el Patronato de Turismo de Gran Canaria dependiente del Cabildo insular y Acción Cultural Española a través del programa PICE para la realización de 26MASDANZA.

El Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias celebra su vigesimosexta edición del 8 al 31 de octubre y lo hace estrenando sede en Las Palmas de Gran Canaria. Después de 25 años en Maspalomas, MASDANZA recala en la capital con una amplia y variada programación que tendrá como escenarios el Teatro Pérez Galdós, el Teatro Cuyás y el Teatro Guiniguada, así como enclaves tan emblemáticos como la plaza de Santa Ana, el Castillo de Mata y el Auditorio José Antonio Ramos del parque Doramas.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Encarna Galván, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez y la directora de MASDANZA, Natalia Medina, presentaron esta mañana el programa del Festival. El acto, que ha tenido lugar en el Teatro Pérez Galdós, también ha contado con la presencia del director general de la Fundación Auditorio y Teatro, Tilman Kuttenkeuler, y del director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani.

Distinguido con el Sello de Calidad de la Asociación Europea de Festivales en 2021, MASDANZA es un referente de la danza contemporánea internacional en el que participan jóvenes talentos de diferentes nacionalidades y se abren nuevos espacios de conocimiento y disfrute a la ciudadanía, así como sirve de reclamo para progamadores de todo el mundo que encuentran en el Festival una muestra vanguardista del panorama de la danza. Además, el proyecto tiene una importante carga social que, tal y como ha señalado la directora durante la presentación, pretende acercar a colectivos más vulnerables el baile para conectar a través de él las emociones.

De este modo, imponentes coreografías, competiciones y talleres se darán cita durante el 26 aniversario del Festival. «Anhelo», de Marcat Dance, protagonizará la gala inaugural de la nueva edición de MASDANZA en el Teatro Pérez Galdós el 11 de octubre. Asimismo, el coliseo acogerá entre los días 20, 21 y 22 el certamen de solos y el certamen coreográfico, cuya entrega de premios tendrá lugar la jornada del 23 y que contarán con la participación de compañías internacionales seleccionadas el pasado junio por un comité de expertos. Dos iniciativas que convierten a MASDANZA en el único festival en España que cuenta con dos secciones oficiales a concurso.

MASDANZA, además, incluye «Danza en espacios abiertos», donde varias compañías españolas que forman parte del circuito Red Acieloabierto que engloba a 13 festivales nacionales actuarán el 8 y el 19 de octubre en la plaza de Santa Ana. Dentro de su programación, el Festival rendirá también homenaje el 9 de octubre a la que ha sido su sede durante un cuarto de siglo con MASDANZA Dunas, en el que cuatro formaciones canarias actuarán en el Mirador de las Dunas de Maspalomas. Otras tres llegadas de la Península y una de Taiwán lo harán en el Castillo de Mata los días 15 y 16 durante MASDANZA Showcase.

En el Teatro Guiniguada tendrá lugar MASDANZA Canarias el 8 y 9 de octubre, así como MASDANZA Cinema el día 18; mientras que el XIII Campeonato Internacional de Breakdance de Canarias, «Breaking MASDANZA» tendrá el Auditorio José Antonio Ramos del parque Doramas como escenario para las ‘batallas’ que se llevarán a cabo el 12 de octubre. Sobre las tablas del Teatro Cuyás pasarán el día 30 cuatro compañías italianas durante MASDANZA Italia. Finalmente, será de nuevo el Pérez Galdós el espacio en el que se celebre del 25 al 28 de octubre el taller de danza contemporánea para profesionales impartido por el coreógrafo internacional Hung Chung Lai.

En diferentes puntos del municipio se llevará también a cabo «El espacio del cuerpo». Una iniciativa dirigida a entidades que trabajen con personas en situación o riesgo de exclusión social o dedicadas al cuidado de la salud o tercera edad. Para ello se colaborará con Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; el Programa «Actívate», del Cabildo de Gran Canaria; la Fundación Farrah o la Fundación Yrichen. La vigesimosexta edición del Festival finalizará con el Tour de Extensiones, que llevará a partir del día 24 de octubre una selección de obras por el resto del Archipiélago.

Entradas

El programa completo del Festival puede consultarse a través de la web del mismo, masdanza.com, donde también se pueden adquirir ya las entradas gratuitas para asistir, previa inscripción, a las actividades que se realizan al aire libre. La página también permite comprar los pases para los espectáculos que tendrán lugar en los citados teatros de la capital.

Una edición más, después de 25 años, MASDANZA continúa con su compromiso en la construcción cultural de la sociedad. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria agradece el apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura y Deporte, así como del Gobierno de Canarias, el Patronato de Turismo de Gran Canaria dependiente del Cabildo insular y Acción Cultural Española a través del programa PICE para la realización de 26MASDANZA.

UN AMPLIO PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARALELAS SE SUMA A LA NOVENA EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GÁLDAR

El Festival Internacional de Cine de Gáldar (FIC-Gáldar) acaba de poner a la venta las entradas para el concierto con el que se inaugura su novena edición el 16 de octubre, a las 20:00 horas, en la Plaza de Santiago del municipio, cuyo programa plantea un heterogéneo recorrido musical por algunas de las más icónicas películas del cine y que correrá a cargo de la Banda Municipal de la Real Ciudad de Gáldar. El público ya puede adquirirlas al precio de 5 euros en la plataforma del ayuntamiento https://tureservaonline.es/es/organizers/ayuntamiento-de-galdar 

Con este concierto que será retransmitido por streaming se inicia la última edición de un certamen que, desde que fuese impulsado en el año 2013, ha batido récord absoluto de participación de trabajos presentados: un total de 425 cortometrajes y 70 largometrajes de más de 15 países distintos, de los que 25 han sido finalmente seleccionados para optar a los premios de sus dos secciones competitivas.

Julio Mateo, concejal de Cultura del Ayuntamiento del Gáldar que impulsa este certamen que cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, la Gran Canaria Film Comission, Naviera Armas y la Fundación Aisge, tiene claro que esta novena edición que tendrá lugar entre el 16 y el 23 del presente mes en el Centro Cultural Guaires del municipio, “es la de mayor calidad de la historia del FIC Gáldar y la que ha redoblado la apuesta por el cine con una programación paralela de calidad y, especialmente, por la popular iniciativa ‘Gáldar Rueda’, que ha aumentado premios y duración (del 20 al 23 de octubre)".

Talleres, charlas y mesas redondas

El Festival Internacional de Cine de Gáldar, que cuenta como director técnico con el profesor y cineasta galdense Ángel Hernández, y con la dirección desde sus inicios de la actriz, también natural de Gáldar, Ruth Armas, ya tiene definida su programa de iniciativas que se desarrollarán paralelamente en la sede del Teatro Consistorial a sus sesiones de exhibición que tendrán todas ellas carácter gratuito. Así, el día 18, a las 11:00 horas, el director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, Luis Miranda, ofrece la charla titulada ‘Festivales de cine y cine de festivales: dilemas de un programador de películas’.

Asimismo, el día 19, el director del Festivalito de La Palma, José Víctor Fuentes, impartirá el taller ‘Cine con móviles’, en el que proporcionará a los inscritos algunas claves para sacar todo el partido a sus dispositivos móviles en la creación cinematográfica.

Al día siguiente, 20 de octubre, a las 10:00 horas, el miembro del jurado de esta novena edición y uno de los referentes del cortometraje nacional, Pol Diggler, impartirá la charla ‘Secretos del cortometraje de guerrilla’, en la que se referirá a su dilatada experiencia en el cine alternativo. Esta misma jornada, a las 11:15 horas, se producirá el encuentro de directores de festivales exprés de Canarias que contará con la participación de Ruth Armas, José Víctor Fuentes y Anatael Pérez, quienes reflexionarán sobre la función, importancia y futuro de este tipo de festivales en la Islas como el Festivalito de La Palma, Tiempo Sur, Tenerife Noir y Gáldar Rueda.

El día 21, a las 11:00 horas, se celebra la mesa redonda denominada ‘Audiovisual canario’, articulado como un foro donde se aúnan sinergias, formación y experiencias audiovisuales. En el mismo participarán los más notorios productores del panorama insular que, moderados por René Martin y el equipo de CADEC, analizarán el estado actual del audiovisual canario, preguntándose por sus fortalezas y debilidades, abordando posibles perspectivas de futuro.

El día 22, a las 10:00 horas, el cineasta y miembro del jurado de la novena edición del FIC-Gáldar, Elio Quiroga, ofrece la charla ‘Directores y guionistas: condenados a entenderse’, en la que el profesor en la Universidad del Atlántico Medio en su grado de cine, reflexionará con la audiencia sobre esa entente no siempre cordial que forman directores y guionistas en la industria cinematográfica. El mismo día, a las 12:00 horas, se celebra asimismo la mesa redonda ‘Hierro: ¿Un antes y un después del audiovisual canario?’, que contará con la presencia de diversos actores de la popular serie, entre los que figuran Norberto Trujillo, Maykol Hernández e Iris Díaz, entre otros, quienes reflexionarán sobre el significado del exitoso producto en el contexto del panorama audiovisual canario y su posible uso como modelo de producción para las futuras producciones locales.

La novena edición del festival concluirá el día 23 de octubre, a las 21:00 horas, con la gala de clausura que presentarán el periodista Kiko Barroso y la actriz Carmen Alcayde en el Centro Cultural Guaires, en la que se entregarán los premios a los ganadores y ganadoras de las distintas secciones a concurso. El acto se retransmitirá en directo a través de Facebook Live.@ficgaldar #ficGáldar2021  

UN AMPLIO PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARALELAS SE SUMA A LA NOVENA EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GÁLDAR

El Festival Internacional de Cine de Gáldar (FIC-Gáldar) acaba de poner a la venta las entradas para el concierto con el que se inaugura su novena edición el 16 de octubre, a las 20:00 horas, en la Plaza de Santiago del municipio, cuyo programa plantea un heterogéneo recorrido musical por algunas de las más icónicas películas del cine y que correrá a cargo de la Banda Municipal de la Real Ciudad de Gáldar. El público ya puede adquirirlas al precio de 5 euros en la plataforma del ayuntamiento https://tureservaonline.es/es/organizers/ayuntamiento-de-galdar 

Con este concierto que será retransmitido por streaming se inicia la última edición de un certamen que, desde que fuese impulsado en el año 2013, ha batido récord absoluto de participación de trabajos presentados: un total de 425 cortometrajes y 70 largometrajes de más de 15 países distintos, de los que 25 han sido finalmente seleccionados para optar a los premios de sus dos secciones competitivas.

Julio Mateo, concejal de Cultura del Ayuntamiento del Gáldar que impulsa este certamen que cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, la Gran Canaria Film Comission, Naviera Armas y la Fundación Aisge, tiene claro que esta novena edición que tendrá lugar entre el 16 y el 23 del presente mes en el Centro Cultural Guaires del municipio, “es la de mayor calidad de la historia del FIC Gáldar y la que ha redoblado la apuesta por el cine con una programación paralela de calidad y, especialmente, por la popular iniciativa ‘Gáldar Rueda’, que ha aumentado premios y duración (del 20 al 23 de octubre)".

Talleres, charlas y mesas redondas

El Festival Internacional de Cine de Gáldar, que cuenta como director técnico con el profesor y cineasta galdense Ángel Hernández, y con la dirección desde sus inicios de la actriz, también natural de Gáldar, Ruth Armas, ya tiene definida su programa de iniciativas que se desarrollarán paralelamente en la sede del Teatro Consistorial a sus sesiones de exhibición que tendrán todas ellas carácter gratuito. Así, el día 18, a las 11:00 horas, el director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, Luis Miranda, ofrece la charla titulada ‘Festivales de cine y cine de festivales: dilemas de un programador de películas’.

Asimismo, el día 19, el director del Festivalito de La Palma, José Víctor Fuentes, impartirá el taller ‘Cine con móviles’, en el que proporcionará a los inscritos algunas claves para sacar todo el partido a sus dispositivos móviles en la creación cinematográfica.

Al día siguiente, 20 de octubre, a las 10:00 horas, el miembro del jurado de esta novena edición y uno de los referentes del cortometraje nacional, Pol Diggler, impartirá la charla ‘Secretos del cortometraje de guerrilla’, en la que se referirá a su dilatada experiencia en el cine alternativo. Esta misma jornada, a las 11:15 horas, se producirá el encuentro de directores de festivales exprés de Canarias que contará con la participación de Ruth Armas, José Víctor Fuentes y Anatael Pérez, quienes reflexionarán sobre la función, importancia y futuro de este tipo de festivales en la Islas como el Festivalito de La Palma, Tiempo Sur, Tenerife Noir y Gáldar Rueda.

El día 21, a las 11:00 horas, se celebra la mesa redonda denominada ‘Audiovisual canario’, articulado como un foro donde se aúnan sinergias, formación y experiencias audiovisuales. En el mismo participarán los más notorios productores del panorama insular que, moderados por René Martin y el equipo de CADEC, analizarán el estado actual del audiovisual canario, preguntándose por sus fortalezas y debilidades, abordando posibles perspectivas de futuro.

El día 22, a las 10:00 horas, el cineasta y miembro del jurado de la novena edición del FIC-Gáldar, Elio Quiroga, ofrece la charla ‘Directores y guionistas: condenados a entenderse’, en la que el profesor en la Universidad del Atlántico Medio en su grado de cine, reflexionará con la audiencia sobre esa entente no siempre cordial que forman directores y guionistas en la industria cinematográfica. El mismo día, a las 12:00 horas, se celebra asimismo la mesa redonda ‘Hierro: ¿Un antes y un después del audiovisual canario?’, que contará con la presencia de diversos actores de la popular serie, entre los que figuran Norberto Trujillo, Maykol Hernández e Iris Díaz, entre otros, quienes reflexionarán sobre el significado del exitoso producto en el contexto del panorama audiovisual canario y su posible uso como modelo de producción para las futuras producciones locales.

La novena edición del festival concluirá el día 23 de octubre, a las 21:00 horas, con la gala de clausura que presentarán el periodista Kiko Barroso y la actriz Carmen Alcayde en el Centro Cultural Guaires, en la que se entregarán los premios a los ganadores y ganadoras de las distintas secciones a concurso. El acto se retransmitirá en directo a través de Facebook Live.@ficgaldar #ficGáldar2021  

El equipo de prevención de la Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar, pondrá en marcha un nuevo programa destinados a las familias, con el objetivo de dotarlas de herramientas que les faciliten la promoción de hábitos saludables, el buen aprovechamiento del ocio y tiempo libre y la educación en prevención de adicciones, desde su papel educativo en el ámbito familiar.

El programa denominado “Talleres Socio Educativos para Familias” se desarrollará desde el mes de octubre a julio 2022 en la Casa Cachazo y Verde de Aguilar de Gáldar en horario de 17:00 a 19:00 horas, durante dos miércoles de cada mes.

Es por ello que se informa a las personas interesadas en formar parte de este programa, que realicen sus preinscripciones previamente, para poder seguir las medidas Covid establecidas por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Dichas inscripciones podrán realizarse en la U.A.D. Gáldar situada en la calle Algirofe,16 o llamando a los teléfonos 928 09 25 41 extensión 1707 y 928 55 30 53.