Redacción

Redacción

El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Gáldar llevó al Pleno ordinario del mes de septiembre la propuesta de la puesta en marcha del IBI social, lo que supondría dar un respiro a las familias que peor lo están pasando, subvencionándoles el pago de la contribución

De acuerdo con los argumentos socialistas, “la situación derivada de la pandemia está teniendo efectos devastadores en la situación social y económica de muchas familias en nuestro municipio. Por esta razón entendemos que es necesario hacer esfuerzos extraordinarios por parte de la Administración para poder dar respuesta y disminuir los desequilibrios sociales que se están agudizando en nuestra sociedad”.

De la misma forma, aportaron en su intervención en defensa de su propuesta que: “En este contexto extraordinario que vivimos, entendemos que está más que justificado poner sobre la mesa la reducción de las cargas tributarias soportadas por la ciudadanía como una buena estrategia de acción social, de forma especial cuando el Ayuntamiento de Gáldar presume de superávit año tras año”.

Para concluir su propuesta se recordó que esta iniciativa ya está implementada en Ayuntamientos como el de Las Palmas de Gran Canaria y que se lleva a cabo a través de subvenciones para colaborar con los gastos de la vivienda habitual de unidades de convivencia, lo que podría aplicarse a residentes en el municipio de Gáldar.

Durante su intervención, el alcalde no se mostró especialmente proclive a llevar a la práctica esta propuesta, justificando que las situaciones económicas de las personas varían de un mes a otro, a lo que Demetrio Suárez Díaz, portavoz del Grupo Socialista, corrigió aportando que, en el caso de los jubilados o pensionistas, la situación económica varía poco durante el año.

Desde el Partido Socialista destacan que insistirán “cuantas veces haga falta para que las propuestas que realmente benefician a la ciudadanía tenga voz en el Pleno, aunque la mayor parte de las veces se encuentren con la negativa a apoyarlas del Grupo de Gobierno”.

 

Desaladoras portátiles y buques cisterna garantizarán el suministro de agua agrícola en las zonas afectadas

Como medida de urgencia se instalarán en la isla desaladoras portátiles

El Ministerio para la Transición Ecológica confirma el traslado de un buque cisterna desde la península

José Antonio Valbuena reconoce y agradece la implicación de empresas e instituciones en la búsqueda de soluciones

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Aguas, y en colaboración con el Consejo Insular de Aguas de La Palma y el Ministerio para la Transición Ecológica, trabajan conjuntamente en una solución de emergencia para garantizar el riego de mantenimiento de las plantaciones de plátano afectadas a consecuencia de las pérdidas provocadas en la red de distribución y riego por la erupción volcánica en la isla de La Palma.

Para ello, se instalarán dos plantas desaladoras portátiles en el área de Puerto Naos. La puesta en funcionamiento de estas plantas tendrá en cuenta los diferentes factores que condicionan este tipo de operativas, como son, en este caso, el traslado hasta Puerto Naos, la calidad de agua en el punto de toma, y el posterior traslado a la red de riego.

Según las previsiones de la Dirección General de Aguas del Gobierno canario, esta operativa podrá estar en funcionamiento en las próximas semanas, una vez las plantas desaladoras portátiles lleguen a Puerto Naos. La estimación del Ejecutivo canario es que las instalaciones hagan su llegada a la isla de La Palma este mismo martes.

“Se hace obligatorio en este punto reconocer y agradecer la implicación y compromiso de todas aquellas empresas e instituciones involucradas para dar una pronta solución a los inconvenientes encontrados”, asegura José Antonio Valbuena, consejero del área.

Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica confirma el traslado de un buque cisterna desde la península que permitirá aumentar de forma sustancial el caudal de agua para riego. Esta acción se ha coordinado por el Ministerio tras una reunión de urgencia mantenida por las distintas instituciones implicadas con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente el pasado jueves.

En este punto, el director general de Aguas del Gobierno de Canarias, Víctor Navarro, destaca la coordinación y el esfuerzo realizado tanto por el Estado como por el Cabildo de La Palma y su Consejo Insular de Aguas para dar con una solución en el menor tiempo posible.

“Somos plenamente conscientes del drama que está sufriendo la sociedad palmera y es por ello que queremos transmitir un mensaje de esperanza y compresión con las medidas que se llevarán a cabo para tratar de paliar esta situación”, añadió Navarro.

Estas son dos de las primeras medidas de urgencia que se implementarán y que se verán complementadas con nuevas acciones que se concretarán en los próximos días. Entre ellas, el traslado de agua de riego y abastecimiento desde otras zonas de la isla hasta las áreas afectadas, así como el cierre del anillo insular.

Las autoridades podrán recomendar a la población permanecer en sus casas de forma local atendiendo a la evolución del proceso volcánico y la meteorología y, en su caso, serán avisados por megafonía

La colada ha roto la última conexión de riego que había en El Remo. Se espera contar con plantas de desalinización en breve para asegurar los riegos afectados

La nueva colada registrada ayer ha discurrido hacia el oeste, ha tenido contacto lateral con las coladas anteriores y no ha llegado al mar

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) reunido esta mañana acordó, con base al informe del Comité Científico, levantar el confinamiento decretado en la noche de ayer en diversas zonas de Los Llanos de Aridane y El Paso, así como el estipulado, el pasado 26 de septiembre, en los núcleos costeros de Tazacorte. Esta decisión se adopta tras registrarse condiciones meteorológicas favorables que han permitido una mejora de la calidad del aire, tal y como reflejan las mediciones que se realizan permanentemente tanto en las zonas afectadas como en el resto de la Isla.

La sesión de hoy, presidida por el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y dirigido por el consejero responsable del Plan, Julio Pérez, determinó sustituir los confinamientos por una especial vigilancia. En este sentido, a partir de ahora, cuando haya episodios en los que se altere puntualmente la calidad del aire, se avisará por megafonía a la población para que tome las medidas de precaución recomendadas por las autoridades: permanecer en el interior de las viviendas con las puertas y ventanas cerradas y, en caso de tener que estar en el exterior, utilizar mascarillas y gafas de protección.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, agradeció a las cerca de 4.000 personas que se han visto afectadas estos días su alto grado de civismo durante estos confinamientos. En ese sentido, añadió que los niveles de contaminación registrados no han sido excesivos, aunque pudieron producir picor de ojos y problemas respiratorios en general y con mayor afección en personas vulnerables como enfermos crónicos, ancianos, niños y mujeres embarazadas.

De este modo, este sábado ha finalizado el confinamiento de las poblaciones de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y la Condesa, en Tazacorte, decretado hace seis días por la emanación de gases con motivo de la llegada de la lava al mar.

En los municipios de Los Llanos de Aridane y El Paso, se levanta el confinamiento en el espacio comprendido entre el cruce de Camino Cruz Chica con la carretera LP-2 siguiendo al oeste hasta el cruce con Nicolás Brito Pais, y de este camino hasta la circunvalación y por esta hasta la rotonda de Hoyas Hondas. Además, y, a partir de este punto, toda la zona afectada por el incendio del mes de agosto hasta el campo de fútbol de El Paso y la zona comprendida al oeste de la LP-3 hasta la rotonda del Sombrero. Estas zonas fueron confinadas debido a las condiciones meteorológicas que regían con una inversión térmica que impedía la dispersión de gases provenientes de la combustión del contacto de la lava con fertilizantes y plásticos de invernaderos.

El Director Técnico envió un mensaje de tranquilidad en cuanto a la sismicidad indicando que “estamos ante un proceso eruptivo con una sismicidad asociada que es consustancial al proceso. Si esta sismicidad estuviera más aflorada, a nivel suelo, estaríamos ante otro escenario, pero actualmente no hace pensar en otras posibilidades”.

Por su parte, la responsable nacional de vigilancia volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, informó que la nueva colada registrada ayer no ha llegado hasta el mar, ha discurrido hacia el oeste y ha tenido contacto lateral con las coladas anteriores. Por el momento, no se puede confirmar si va a seguir discurriendo lateralmente o incluso puede unirse a la colada anterior.

En relación a la colada anterior, que ha llegado al mar, el trazado de la misma sigue igual, el flujo es constante y parece que no hay cambios en su extensión. Solamente está creciendo la fajana en su extensión y, según la información de los buques oceanográficos, se está viendo que puede encaminarse dentro del mar y ocupar cotas inferiores.

En su intervención volvió a recordar la necesidad de seguir siempre las indicaciones de las administraciones públicas y de las autoridades de Protección Civil para garantizar la seguridad de la población. En las zonas afectadas por la intensa caída de cenizas volcánicas se recomienda mantenerse en espacios interiores, así como el uso de las mascarillas FFP2 y gafas de protección si se encuentra al aire libre.

Por último, Morcuende explicó que, según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus —de ayer a las 18.45 horas— , habría 1.005 construcciones afectadas por la erupción, 880 de ellas destruidas y 105 dañadas. En cuanto a las personas albergadas, hay 201 alojadas en el hotel de Fuencaliente. También precisó que hay 28,3 km de carreteras que han quedado inutilizadas en las vías LP-2, LP-212, LP-211, LP-213 Y LP-2132.

Por otro lado, la colada ha roto la última conexión de riego que había en El Remo, lo que generó un importante foco de humo blanco en las inmediaciones de esta localidad como consecuencia del contacto de la lava con el agua. En los próximos días se iniciará la instalación de desaladoras que permitirán la continuidad de los riegos en la zona.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, con fases explosivas y efusivas simultáneas. La nueva colada aparecida en el día de ayer discurre hacia el oeste, paralelamente a la colada que llega al mar, habiendo alcanzado, a las 9:00 el final del Camino de Los Campitos, estableciendo contacto lateralmente con las coladas anteriores. Además, se observan varios centros activos en el interior del cráter principal y dos situados en el sector noroeste del lateral del cono. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión.

El frente del delta lávico (fajana) está a una distancia superior a 540 m de la línea de costa, alcanzando la profundidad de 35 m. La superficie cubierta por el delta lávico alcanzó el valor de 27.7 Ha, observando su aumento lateral hacia el norte y hacia el sur.

Continúa el penacho marino a lo largo del borde del delta de lava, produciendo nubes de vapor de agua y ácido clorhídrico (HCl), que se concentran en una pequeña área alrededor del contacto. Continúa activo el campo fumarólico extenso en el flanco nor-noroeste. Esta mañana entre las 9 y las 10 horas se constató la apertura de un pequeño centro emisor de cenizas y gases, situado en su parte superior. La actividad fumarólica puede favorecer la desestabilización de la parte superior del cono. La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración.

El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La altura medida hoy de la columna de cenizas y gases es de 4500 m.

La configuración esperada del viento dispondrá probablemente la nube de cenizas y SO2 hacia el sur desde la zona eruptiva. El área más afectada de la isla de La Palma será la mitad sur, principalmente la vertiente suroeste. Además, esta disposición de la nube podría propiciar llegada de ceniza fina a la isla de El Hierro. La alta estabilidad en capas bajas (por debajo de los 400-900 metros) de la troposfera, unido con los vientos débiles y brisas en la vertiente oeste son condiciones meteorológicas desfavorables desde el punto de vista de la calidad del aire.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran, además, terremotos situados a profundidades superiores a 20 kilómetros. En las últimas 24 h se han localizado algunas decenas de sismos, el mayor de 3.6 mbLg, sentido con intensidad III-IV EMS. Pueden producirse sismos sentidos que puedan originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. En algunas estaciones sísmicas cercanas al delta lávico se registra tremor de alta frecuencia. Las deformaciones muestran, en las estaciones alejadas del centro eruptivo, una ligera tendencia descendente en la componente vertical. Las estaciones cercanas muestran pulsos posiblemente relacionados con la dinámica eruptiva.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) continúa registrando valores relativamente altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 2330 toneladas diarias. La emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) asociado a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles) ha alcanzado valores de 1870 toneladas diarias.

Durante el día de ayer se fueron reduciendo de forma paulatina los valores medidos de SO2 en las estaciones de Tazacorte, Los Llanos y El Paso hasta los valores actuales que se encuentran por debajo de 20 ug/m³. En el resto de estaciones de la isla los valores de SO2 continúan siendo bajos.

Respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), estamos midiendo valores altos de PM10 en el conjunto de estaciones de la isla, produciéndose ayer una superación del umbral diario (50ug/m³) en las estaciones de Los Llanos, Las Balsas (Los Sauces), El Pilar y la Grama (Santa Cruz de La Palma). Siendo la estación de Los Llanos la que presenta mayor promedio diario (171 ug/m³). Hay que indicar que en este momento se está produciendo una intrusión de polvo sahariano que se suma a los valores de partículas procedentes de la erupción volcánica.

El penacho marino generado por el encuentro de la lava con el mar no debe subestimarse, pero tampoco debe causar alarma. Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia. Los servicios de emergencia que trabajen a menos de 1 km del delta deberían usar gafas y máscaras de gas. También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. Si el penacho marino llegara a núcleos poblacionales, sería muy beneficioso permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas. Creemos que se puede lograr una gestión cuidadosa de la exposición al penacho marino, en lugar de la necesidad de ampliar la zona de exclusión. Aquellas personas con sistemas respiratorios debilitados (por ejemplo, asmáticos), deben prestar mucha atención a los pronósticos del penacho, ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas. Para evitar la posible afección de estos hechos a la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m. La navegación con fines científicos se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Se recomienda un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas. Es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas, hasta un radio de 5 km desde el cono. Por lo tanto, en caso de intensificación de la actividad explosiva, se recomienda alejarse de las ventanas.

En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos. Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, etcétera).

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La remodelación de la zona ubicada en la periferia del Parque Nacional de Garajonay permite incorporar mejoras en la accesibilidad, alumbrado público, mobiliario urbano y la ermita

La actuación fue ejecutada por el Cabildo insular, a través de una partida de 371 mil euros de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias

La Gomera estrena nueva área recreativa después de que hayan concluido los trabajos de remodelación de la zona de Las Nieves, en San Sebastián. Este espacio público ha sido objeto de una actuación integral con una inversión de 371 mil euros, que ha permitido la remodelación de todo el entorno con la incorporación de nuevo mobiliario urbano, alumbrado público, eliminación de las barreras arquitectónicas y la reforma de la Ermita de Ntra. Sra. de Las Nieves.

El acto celebrado este domingo contó con la participación del presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo; la consejera de Turismo, Yaiza Castilla; y el alcalde de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes, junto al Obispo de la Diócesis Nivariense, Bernardo Álvarez, quien presidió la función religiosa celebrada en el exterior de la plaza.

En el transcurso de la visita realizada previamente, el presidente, Casimiro Curbelo, reiteró que la finalización de los trabajos ha permitido poner a disposición de los ciudadanos una infraestructura multifuncional en la que se une el culto religioso con la parte recreativa que ofrece este entorno. En este sentido, recordó que entre las medidas ejecutadas se ha realizado una mejora integral en la accesibilidad, la incorporación de nuevas mesas, la creación de un espacio infantil y la implantación de luminarias para reforzar la eficiencia energética del lugar.

01 01 Firma de entrega de la ermita de Las Nieves al Obispado

 

Además, destacó las mejoras realizadas en la zona de mirador con la incorporación de franjas acristaladas para la observación del Monumento Natural de El Cabrito y la Reserva Integral de Benchijigua, permitiendo así corregir las deficiencias de los antiguos muros. “Ahora es una infraestructura inclusiva, sin barreras y esto también se ha trasladado a la zona de culto, a la que cada año durante el mes de octubre acuden centenares de devotos”, dijo.

Ambas actuaciones han sido financiadas al 100% por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que dirige Yaiza Castilla y con cargo al convenio suscrito con la Secretaría de Estado de Turismo para la rehabilitación de infraestructuras y equipamiento en zonas turísticas.

En este sentido, la consejera regional destacó la importancia de que este espacio “se ponga por fin a disposición del público, pues no sólo supone dar respuesta a una justa demanda de la población gomera, sino que también permite contar con un nuevo enclave de vital relevancia turística para el municipio y para el destino de La Gomera, especialmente caracterizado por el desarrollo de un turismo sostenible y de naturaleza”. Con esta intervención, Castilla recordó que se prosigue con “la estrategia de la Consejería de propiciar, en colaboración con las instituciones locales, espacios públicos accesibles e integrados en el entorno natural y que incidan en la mejora del destino y de la imagen de Islas Canarias en su conjunto”

El alcalde capitalino, Adasat Reyes, felicitó y agradeció al Cabildo Insular de La Gomera por la ejecución de la obra y a la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias por la subvención otorgada para la remodelación de la zona recreativa de Las Nieves, uno de los espacios de mayor afluencia de la isla y del municipio capitalino. A su vez, afirmó que “es un enclave turístico, recreativo y familiar que ahora cuenta con un espacio renovado para el disfrute de los vecinos, vecinas y visitantes, y que además de las espectaculares vistas, ofrece un entorno seguro y adaptado”.

Un superior OAR Coruña consiguió imponer su ritmo para superar a los galdenses

El Gáldar Gran Canaria no pudo alcanzar su primera victoria fuera de casa en su visita al Pabellón San Francisco Javier de La Coruña. A pesar del mal inicio, los galdenses lucharon para reducir la diferencia, pero un efectivo OAR Coruña no dio opción en una cancha en la que no sólo fue protagonista el Balonmano, sino también los resbalones y caídas producidos por las goteras.

Tras el pitido inicial los de Aday Sánchez trataron de frenar, sin éxito, el énfasis en ataque de un conjunto coruñés que quería agradar en el primer partido ante su afición. Esto unido a que el conjunto grancanario no se sentía cómodo en ataque con continuos resbalones y pérdidas, supuso una diferencia de 8-2 a favor del Coruña.

Lejos de rendirse, el Gáldar se centró en defensa y siguió insistiendo, reduciendo el marcador hasta el 9-8. Con las espadas en alto, y un marcador apretado, el técnico local Pablo Aguirregabiria planteó un nuevo sistema de ataque que unido a la falta de efectividad de los grancanarios produjo que se llegara al descanso con 18-13.

En la segunda parte el Gáldar buscó reducir distancias, pero se encontró con un enrachado Francesco Aragona, que aumentó la distancia del 20-16 al 23-16. La empresa se volvía cada vez más complicada y comenzó a notarse el cansancio fruto del desplazamiento desde las islas, unido al exigente despliegue físico realizado en el partido. Daniel Martín conseguía seguir manteniendo vivas las esperanzas visitantes (23-18), pero en el tramo final el OAR con un juego consistente en defensa y aprovechando varios contraataques consiguió ampliar el marcador para dejarlo en 38-27.

Derrota para el Gáldar Gran Canaria que tendrá que hacerse fuerte en casa para conseguir su primera victoria. El equipo retornará a casa este domingo, y el lunes comenzará a preparar el partido del próximo domingo 10 de octubre ante el Saeplast Cañiza, a celebrar en el Pabellón Juan Vega Mateos.

Ficha Técnica:

OAR Coruña: Cibrán Rojo (2), José Pereira, Víctor Couceiro (7), Pablo Martínez (1), Martín Alfeirán (1), Kevin Dacosta, Diego Piñera (1), Juan Carlos Rodríguez (4), Miguel Simón (9), Diego Martínez (5), Alejandro Naya, Santiago Gómez, David Carracedo (1), Pedro Pereira (2), Francesco Aragona (2).

Gáldar Gran Canaria: Carlos Sánchez, Saúl Rodríguez, Jesús Mendoza (3), Jorge Hernández, Alejandro Castellano (2), Juan Godoy (3), Daniel Martín (8), Diego Castellano (1), Gabriel Quintana, Adrián Díaz (5), Saulo López, Alberto González (2), Miguel Hernández (1), Joaquín Molina, Iván Montoya (2) y Derek Pulido

Parciales cada 5 minutos: 5-1, 8-3, 9-7, 12-9, 16-10, 18-13 (descanso) 21-15, 24-18, 27-19, 32-22, 35-26, 38-27.

Árbitros: Alejandro Lozano Cubero y Pablo Martínez Outumuro.

Incidencias: Partido celebrado en el Pabellón San Francisco Javier, unos 150 espectadores. Partido correspondiente a la Segunda Jornada del Grupo A del Campeonato de Primera Nacional. Notables goteras que hicieron humedecer la cancha, produciendo resbalones y caídas entre los jugadores de ambos equipos.

01 01 BMGOAR BMG 3

La Exposición “CAMINANDO EN ESLOVENIA”, del fotógrafo Alejandro Melián llega al Centro Municipal de Cultura de Arucas el 5 de octubre

El martes 5 de octubre de 2021, a las 20.00 horas, tendrá lugar en la Sala de Exposiciones del Centro Municipal de Cultura de Arucas la inauguración/apertura de la Exposición “CAMINANDO EN ESLOVENIA”, del fotógrafo grancanario Alejandro Melián, bajo la organización de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal de Arucas, y La Vinca Ecologistas en Acción; contando además con la colaboración de la empresa TUAREG Viatges y Librería YAYA.

El trabajo de Alejandro Melián se ha ido centrando en los últimos años en la elaboración de materiales y contenidos para la divulgación y la educación ambiental. En ellos podemos encontrar una relación clara entre la elaboración de los textos y sus imágenes, que se complementan para desarrollar el mensaje.

Fotógrafo viajero… de viajes y de naturaleza. Viajar para descubrir la naturaleza y meter, en la ventana de la cámara, un poco de lo vivido.

“Guguy, luces del Oeste”; “China, tres colores” y “Somos Bosques”, son tres de las propuestas fotográficas del artista que se han compartido con anterioridad en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública de Arucas.

La exposición “Caminando en Eslovenia” se podrá visitar en el Centro Municipal de Cultura de Arucas (calle León y Castillo, 5) del 6 al 22 de octubre de 2021, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 h.

Domingo 3 de octubre a las 21.30 horas en el Espacio Cultural Estable de La Plaza

El día grande de las Fiestas de La Encarnación y de La Manzana de Valleseco, trae el nuevo espectáculo de Miguel Jorge, “Toda una vida”, esas canciones que le han acompañado a lo largo de más de cuatro décadas y que ha llenado de baile las noches atlánticas que van desde el Farallón de Tábata hasta el Cabo de Finisterre al frente de Armonía Show. Pero su carrera se remonta todavía más atrás, cuando con solo ocho años comenzó a tocar el timple en su Juncalillo natal. Todas esas canciones que le han acompañado en ese viaje forman parte de 'Toda una vida', el espectáculo que el pueblo vallesequense podrá disfrutar este domingo 3 de octubre a partir de las 21.30 horas.

“Toda una vida” resume su trayectoria incluso fuera de los límites de Armonía Show, el gran proyecto de su vida, narrado por el presentador de TVEC, Roberto Herrera.

Las entradas tienen un coste de 5€ y se pueden adquirir en la plataforma www.tureservaonline.es y se devolverá la fianza de la entrada a través del mismo canal de la adquisición siempre y cuando se asista al espectáculo. Se reservará el asiento hasta 15 minutos una vez comenzado, si no se llega en ese espacio de tiempo no se devolverá la fianza y el asiento podrá ser ocupado.

Sábado 2 de octubre a las 21.00 horas en el Espacio Cultural Estable de La Plaza

En la víspera de las Fiestas de La Encarnación y de La Manzana de Valleseco, viviremos un cachito de La Palma más de cerca, ya que toda Canarias somos La Palma, de ahí, el grupo Taburiente formado en el año 1974, estará en concierto en el corazón de Gran Canaria, con la impresionante voz de Luis Morera y los juegos vocales de Miguel Pérez y José Eduardo Martín, un concierto muy esperado por todos y todas.

Su obra se basa en letras que enardecen la naturaleza y la belleza paisajística de las islas, junto con la cultura y la identidad isleña. Actualmente son considerados los padres de la música de raíz y la influencia más clara para el resto de artistas que estos años han apostado por estos sonidos y por la música popular en las isla

Las entradas tienen un coste de 5€ y se pueden adquirir en la plataforma www.tureservaonline.es y se devolverá la fianza de la entrada a través del mismo canal de la adquisición siempre y cuando se asista al espectáculo. Se reservará el asiento hasta 15 minutos una vez comenzado, si no se llega en ese espacio de tiempo no se devolverá la fianza y el asiento podrá ser ocupado.

Concierto financiado desde la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

El Cabildo de Gran Canaria ha formalizado el contrato para la puesta en marcha de la Plataforma Datagran con el objetivo de mejorar la gestión y los servicios públicos que dependen de la Corporación.

En concreto, Datagran servirá para dar soporte al almacenamiento, análisis y acceso a la información de la Iniciativa Gran Canaria Inteligente (IGCI), que busca usar las nuevas tecnologías para mejorar el servicio a la ciudadanía.

Esta plataforma proporcionará las herramientas necesarias para analizar gran cantidad de datos, incluso en tiempo real, y facilitar la compartición de información entre distintas áreas del Cabildo y proporcionar mecanismos para compartir de forma sencilla información con terceros, tanto de tipo corporativo (administraciones, empresas, profesionales) como con los ciudadanos.

Con la formalización de este contrato, cuyo presupuesto asciende a 1.462.224 de euros, la empresa adjudicataria, Indra Soluciones Tecnologías de la Información, se encargará del suministro, implantación y puesta en marcha de la plataforma smart de la IGCI y su mantenimiento.

La Iniciativa Gran Canaria Inteligente (IGCI)

Promovida por el Cabildo de Gran Canaria, la Iniciativa Gran Canaria Inteligente (IGCI) está gestionada por la Consejería de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento junto a la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y la Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria (SODETEGC) y en colaboración con otros departamentos del Cabildo y de los ayuntamientos.

Consiste en el desarrollo de una infraestructura tecnológica y un conjunto de herramientas que facilitan la recolección de un gran número de datos que proporcionan al Cabildo información relevante para la toma informada de decisiones, tanto operativas como estratégicas.

Además de mejorar la gestión pública y la atención al ciudadano, esta herramienta tiene entre sus objetivos mejorar la transparencia y el acceso a los datos de los ciudadanos y empresas; impulsar el desarrollo de iniciativas empresariales y empleo en los ámbitos de la iniciativa; y promover la cooperación entre entidades, empresas y ciudadanos, basada en el uso de tecnologías y herramientas avanzadas de tratamiento de la información y comunicaciones de nueva generación.

De manera paralela, el Cabildo busca avanzar en la mejora de la sostenibilidad, movilidad y resiliencia de la isla y convertir Gran Canaria en un laboratorio de referencia en el que se prueben nuevas soluciones en los ámbitos de las tecnologías de comunicaciones de nueva generación, big data, internet de las cosas, inteligencia artificial, blockchain, ciberseguridad y sistemas cloud... entre otros.

”Están garantizadas todas las condiciones de seguridad para los usos actuales y para ser utilizadas en el proceso de transición energética y transición hídrica, de acuerdo con la emergencia climática decretada por el Gobierno de Canarias y el de España”, señaló el presidente insular Antonio Morales, en la presentación de los estudios de seguridad de las presas del Cabildo. “Gran Canaria tiene una riqueza con sus grandes presas que nos han permitido sobrevivir en las últimas seis décadas. Tuvimos unos abuelos visionarios que supieron adelantarse a su tiempo y poner en marcha una red de embalses que son clave para nuestra agricultura, ganadería y núcleos rurales”. Las presas del Cabildo representan el 55% del agua embalsada en la isla. El informe presentado “no se había hecho nunca y concluye que nuestras presas son seguras”.

Así lo ha asegurado hoy el presidente de Cabildo, durante la presentación de los estudios realizados por las empresas Granell Ingenieros Consultores e Ingeniería de Presas, sobre la situación de estas infraestructuras, en los que se garantiza su seguridad y se ratifica la idoneidad de la red de presas del Gobierno grancanario, tanto para los usos actuales como para los futuros posibles. Informes que estarán disponibles para descargar en la página web del Consejo Insular de Aguas a partir de mañana viernes.

“Dos de las presas, Chira y Soria, están llamadas a jugar un papel clave en la transición energética de Gran Canaria”, añadió Antonio Morales. “Respecto a estas presas, los informes indican (literalmente) con los resultados obtenidos y los análisis de sensibilidad llevados a cabo se concluye que Chira – Soria presenta un buen comportamiento y márgenes de seguridad holgados respecto de su estabilidad general, estando garantizadas sus condiciones de seguridad estructural”. Respecto a las restantes presas, concluye también que presentan un buen comportamiento por lo que estructuralmente se consideran seguras, por lo que “el esfuerzo, conocimiento y las obras realizadas en el siglo pasado, hacen que podamos sentirnos orgullosos de nuestro patrimonio hidráulico”, sentenció Morales, quien recordó que desde 2015 el Cabildo, a través de su Consejo Insular de Aguas, se encuentre en un proceso de adecuación de las presas de esta Institución”, con la evaluación de comportamiento, definición de obras necesarias y la correcta información de las presas en el Archivo Técnico, cumpliendo con las Normas Técnicas de Seguridad de Presas y Embalses, si bien el Cabildo ya contaba con parte del trabajo adelantado a esta normativa, gracias a lo cual se acometerá un plan de adecuación y mantenimiento de las presas que permitirá garantizar para la isla la disponibilidad de agua para nuestros agricultores y facilitar la transición energética.

Para Antonio Morales, se han producido dos hitos destacados en los últimos meses, “con la aprobación en julio de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de Salto de Chira por el Gobierno de Canarias y la presentación del informe concluyente de la disponibilidad y seguridad de las presas donde se va a actuar”, a lo que se suma la contratación de un servicio de control de las presas mediante el empleo de satélites.

El consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, añadió el dato de que la demanda de agua para la agricultura en la isla representa el 43% del total consumida en la isla, unos 66 millones de metros cúbicos, de los que 11 millones de metros cúbicos corresponden a las presas, un caso único en Canarias. Hidalgo destacó la presa de Soria, por sus 32 millones de metros cúbicos de capacidad y 132 metros de altura. Una pieza fundamental en el cambio de modelo energético, pero que también aportará 700.000 metros cúbicos de agua para la agricultura y recursos forestales de las cumbres, para lo que ya se tramita la contratación del proyecto que permita aumentar la distribución de agua desde las presas a las zonas altas de la isla.

Yonay Concepción, director del proyecto Salto de Chira, añadió que la presentación del informe es un hito decisivo porque el resultado del estudio garantiza las condiciones de seguridad estructural de nuestras presas. Este estudio permite acometer la inversión en las presas, que será la tónica habitual en todas las presas del Estado, tras la aprobación de las Normas Técnicas de Seguridad de Presas y Embalses

Estudio de seguridad de las presas

El estudio ha analizado el comportamiento de las ocho presas de titularidad insular: Ayagaures (la primera construida por el Cabildo, en 1952), La Gambuesa, Fataga, Chira, El Mulato, El Vaquero, La Candelaria y Soria. Estas presas, excepto la de Soria, muestran un uso generalizado de la mampostería hidráulica y el hormigón ciclópeo, con secciones de gravedad, las cuales presentan un cierre de muy buena calidad geológica y son presas de bajos módulos de elasticidad y baja susceptibilidad térmica. No obstante, se resalta la ausencia de desagües de fondo y aliviaderos. El análisis estructural ha sido realizado a través de la modelización mediante FLAC3D (incrementos de tensión, inferir los parámetros, criterios de rotura…), así como una estrategia de simulación propia con diversos escenarios (variación de la cohesión, fricción y resistencia a tracción con los embalses a nivel de coronación, subida progresiva del nivel de embalse, rigidez relativa de presa-cimiento, variación del coeficiente de dilatación térmica y resistencia a tracción minorada por variación progresiva del nivel de embalse).

De este estudio se concluye que el Cabildo de Gran Canaria dispone de presas seguras y que podrán mejorar con inversiones de órganos de desagüe con adecuación de aliviaderos y ejecución de desagües de fondo, así como la impermeabilización, rehabilitación de sistemas de drenaje y auscultación. De hecho, aprovechando estos trabajos el Consejo Insular de Aguas ha aplicado métodos para el análisis retrospectivo de movimientos.

Las ocho grandes presas del Cabildo forman parte de las 70 existentes en la isla, dentro de un conjunto de 172 presas que hacen de Gran Canaria uno de los lugares del mundo (junto a La Gomera) con mayor número de presas por kilómetro cuadrado. Con una variedad y calidad de las construcciones que viene ratificada por el estudio presentado hoy.

Estos informes, que fueron licitados públicamente en 2019 y adjudicados en 2020 por 250.000 euros, afirman, literalmente: “Con los resultados obtenidos y los análisis de sensibilidad llevados a cabo, se concluye que la Presa de Chira/Soria presenta un buen comportamiento tenso-deformacional y márgenes de seguridad holgados respecto de su estabilidad general, estando garantizadas sus condiciones de seguridad estructural”.

A esta misma conclusión se llega con respecto a la situación del resto de las presas gestionadas por el Consejo Insular de Aguas de la Corporación Insular, en cuya web (www.aguasgrancanaria.com) estará disponible toda la documentación, a partir del próximo martes, día 5 de octubre.

De hecho, los técnicos inciden en que la importancia para la Isla del patrimonio hidráulico ha motivado que el Cabildo grancanario, desde 2015 y a través del Consejo Insular de Aguas, esté inmerso en el proceso de adecuación de las presas de su titularidad, con el fin de evaluar su comportamiento, definir las obras necesarias e incluir la correcta organización de la información de cada una de ellas, en el denominado ‘archivo técnico’. Un trabajo en el que ya se llevan invertidos alrededor de 900.000 euros y que alcanza hoy un hito importante, con la presentación de los resultados de estos informes técnicos, que garantizan las condiciones de seguridad estructural de la red.

Así pues, señalan que la reciente publicación de la normativa específica, las Normas Técnicas de Seguridad de Presas y Embalses, se ha producido cuando la Corporación Insular ya tiene adelantado parte del trabajo. Y, a partir de este momento y con estos informes disponibles, el Cabildo continuará con ese plan de adecuación y mantenimiento, que permitirá garantizar la disponibilidad de agua para las y los agricultores, así como el proceso de transición energética, con la puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica Salto de Chira.