Redacción

Redacción

El presidente de LaLiga resalta que en Cataluña y el País Vasco todavía no se permite el aforo máximo en los estadios, pese al acuerdo del Consejo Interterritorial por el que se eliminaron las restricciones

El presidente de LaLiga, Javier Tebas, ha expresado este viernes que solo estarán contentos cuando haya "100% de público en todos los estadios" ya que Cataluña y País Vasco mantienen el aforo máximo al 60% pese a que el Consejo Interterritorial de Salud aprobó las eliminar las restricciones.

"No vuelve en toda España, y mientras no volvamos en Cataluña y País Vasco no hemos vuelto todos, estaremos contentos cuando esté el 100% de público en todos los estadios", señaló Tebas antes del inicio de la Gala de Embajadores de LaLiga en Madrid.

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron el miércoles el fin de las restricciones de aforo en los estadios de fútbol, que tienen una ocupación del 100% a partir de este viernes. Sin embargo el gobierno catalán solo aumentó el aforo del 40% al 60% y el vasco decidió mantener el 60%, refrendado por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

Tebas se ha referido también al acuerdo de LaLiga con el fondo de inversión CVC Capital Partners, por el que los 39 clubes que respaldaron el acuerdo recibirán 2.100 millones de euros a cambio del 9% de sus derechos televisivos en los próximos 50 años, impugnado por tres clubes (Real Madrid, FC Barcelona y Athletic Club) cuya redacción definitiva tiene que ser aprobada próximamente.

"Yo creo que en el mes de octubre lo tendremos ya todo y se llevará nuevamente a los clubes. Sigue el camino que se marcó, la hoja de ruta del primer día. Las impugnaciones en las asociaciones hay que acostumbrarse, pero también a que 39 clubes se han adherido al acuerdo con CVC. Seguimos la misma hoja de ruta", dijo Tebas.

El primer ejecutivo de la asociación de clubes profesionales se mostró positivo en cuanto a la situación deportiva e institucional del Barcelona, en una crisis de malos resultados combinada con una muy mala situación económica, con una deuda reconocida de 1.350 millones de euros.

"Los clubes pasan buenos y malos momentos institucionales, el Fútbol Club Barcelona es un gran club, cualquier problema se hace muy grande, los grandes clubes salen adelante y la historia del Barcelona tiene tantos años, que esto es un problema puntual y saldrá adelante, esperemos que con las decisiones acertadas y con estabilidad", opinó Tebas, que considera que en el caso del club culé "se exageran mucho las cosas".

En cuanto al otro gran club del fútbol español, el Real Madrid, que demostró su buena situación económica solicitando una ampliación de su límite salarial en 292 millones de euros por los ahorros deportivos de otras temporadas, Tebas reconoció que en la pandemia el conjunto blanco hizo "un trabajo muy bueno" en los despachos.

"En las dos temporadas de pandemia no han perdido dinero, han estado justo en beneficios, pero ese límite salarial viene como consecuencia del trabajo anterior. No solo es la pandemia sino que en el pasado sus números han sido muy buenos, eso hace que tengan ese límite salarial tan extraordinario", destacó.

Tebas se ha mostrado muy satisfecho con el retorno del delantero colombiano Radamel Falcao al fútbol español con su fichaje por el Rayo Vallecano. "Estoy loco que haya venido Falcao y haya ido a un equipo como el Rayo con la peculiaridad de ese club, creo que hace que en esta variedad que son los clubes de nuestra Liga, Falcao en un equipo como el Rayo le da una esencia a la competición más bonita de lo que es. Estamos encantados de tenerle", opinó el presidente de la patronal de clubes antes de su Gala de Embajadores.

Además, no quiso responder a la pregunta de si su relación con Joan Laporta es inexistente y preguntado por cómo se encuentra ante esta situación en la que prácticamente se da por hecha su destitución durante el parón de selecciones respondió que "sinceramente podría estar mejor"

El entrenador del Barcelona, Ronald Koeman, explicó que "el club" no le ha dicho "nada" sobre su futuro, en la rueda de prensa previa al partido que enfrentará este sábado al conjunto azulgrana con el Atlético de Madrid, en el Wanda Metropolitano.

"Me he enterado que esta mañana el presidente estuvo aquí (en la Ciutat Esportiva Joan Gamper), pero no lo he visto. Una vez más, a mí no me han dicho nada. Pero tengo orejas y tengo ojos y ya sé que se filtran muchas cosas y algo debe ser verdad", añadió sobre el hecho de que se hable sobre sus posibles sustitutos en el banquillo.

"Estoy harto de defenderme a mí mismo. La gente que sabe, puede analizar perfectamente la situación del equipo y del club, he asumido cambios por parte del club. Me gustaría algún día hablar bien de lo que yo pienso", dijo Koeman, que no se podrá sentar en el banquillo ante el Atlético a causa de una sanción.

A pesar de la tensión que está viviendo estas últimas semanas, el técnico empezó la rueda de prensa sonriendo y recordando una frase que en su día dijo Louis Van Gaal como entrenador del Barça, la cual empezaba con un "amigos de la prensa". Un periodista le puntualizó que la misma terminaba con un "yo me voy", a lo que siguiéndole la broma Koeman respondió: "Yo me quedo todavía".

Respecto al partido de este sábado, Koeman dijo que "son dos estilos de juego distintos, ellos han sido campeones el año pasado porque lo han merecido por su juego, es un equipo muy competitivo que te hace muy difícil crearle ocasiones" y que el Barça deberá "intentar estar bien en el último pase para crear oportunidades de gol".

El presidente adelanta que las cuentas insulares de 2022 contarán con recursos destinados a incentivar la renovación del parque móvil de La Gomera

El Cabildo participa en el II Encuentro de Energía y Transporte Sostenible de la isla, celebrado en Playa de Santiago

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, avanzó, este sábado, que las cuentas insulares de 2022 contarán con recursos destinados a incentivar la renovación del parque móvil de La Gomera. Así lo confirmó en el transcurso del II Encuentro de Energía y Transporte Sostenible, celebrado en Playa de Santiago, y organizado por la Asociación de Empresarios y Comerciantes de La Gomera.

Según adelantó Curbelo, esta medida contará con una partida de 800 mil euros en los próximos presupuestos de la Institución insular, en la que se incluye el mantenimiento de la línea de ayudas a la autosuficiencia energética en viviendas y empresas, y a la que se añade los recursos previstos para la adquisición de vehículos eléctricos.

"Todo ello, en el marco del Plan de Movilidad Sostenible, de tal forma que, mediante subvención, se podrá optar a estos incentivos que tienen como finalidad la eficiencia energética en el transporte, minimizar las emisiones de CO2 y contribuir en la reducción de la huella de carbono", añadió.

“La medida que estamos diseñando nos coloca en una buena posición para abordar la implantación de vehículos más eficientes, puesto que hasta ahora la tasa de turismos híbridos y eléctricos en la isla apenas supera el 1% del parque móvil”, concretó durante su intervención junto al consejero de Industria, Miguel Melo, y el consejero de Sostenibilidad, Héctor Cabrera.

Por este motivo, reiteró que se deben articular acciones de este calado para lograr entornos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, tal y como marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En sentido, precisó que el Cabildo dedica en esta anualidad 4,8 millones de euros a proyectos e iniciativas vinculadas con la consecución de estos objetivos.

Renovación del parque móvil

El Cabildo de La Gomera incorpora 12 nuevos vehículos eléctricos Hyundai Ioniq-5 al parque móvil de la Institución insular, cuya inversión ha ascendido a 457 mil euros otorgados por el Gobierno de Canarias, a partir de una subvención destinada a la eficiencia energética y la implantación del vehículo eléctrico, y que se suman a los 10 que entraron en funcionamiento el pasado año.

“El pasado año emprendimos este camino y, ahora, alcanzamos la segunda fase del proyecto que nos está facilitando la retirada de los automóviles de gasolina y diésel, creando una flota totalmente sostenible que, además, se nutre de energías limpias”, destacó Curbelo.

Puntos de recarga y autosuficiencia energética en viviendas y empresas

La Gomera continúa en la apuesta por convertirse en una isla 100% sostenible. En este camino, se ejecuta la red insular de puntos de recarga que dotará de infraestructuras de este tipo a los seis municipios. A este se unen las ayudas para la autosuficiencia energética en viviendas y empresas, a la que se destinan 400 mil euros y cuya resolución de las solicitudes se realizará de forma inminente, precisó Curbelo.

Estas dos nuevas bocas emiten lava de forma efusiva que podría unirse a la colada primigenia

La calidad del aire en el Valle de Aridane, fuera de la zona de exclusión, continúa dentro de los valores límites permitidos por la normativa

La superficie afectada por la erupción puede suponer entre el 8% y el 10% de la isla de La Palma

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), reunido este viernes tras analizar las conclusiones del Comité Científico con respecto a la evolución de la actividad volcánica, acordó reforzar los trabajos de monitorización y vigilancia tras la aparición de una nueva colada y de dos nuevos centros de emisión en la noche de ayer. Esta nueva colada avanza separada unos 450 metros al inicio de la colada primigenia pero buscando la unidad. A las 10:00 horas de esta mañana, esta colada superó la carretera LP-212 y sigue evolucionando hacia cotas inferiores.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidió el Comité Director del PEVOLCA que contó con la asistencia del ministro de Presidencia Félix Bolaños, el consejero responsable del Plan, Julio Pérez, y el resto de representantes de las administraciones estatal, autonómica, insular y local.

La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, informó de la aparición de dos nuevas bocas y del conjunto de datos observados, geofísicos y geoquímicos como el volumen del material emitido hasta el momento que se estima en unos 80 millones de m3 .

El director técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que el volcán continúa con una actividad intensa y la principal novedad respecto al día de ayer es la aparición, esta madrugada, de dos nuevas bocas separadas entre sí unos 15 metros, que se encuentran al noroeste del cono principal, a una distancia de unos 600 metros y por debajo en cota.

Estas bocas están emitiendo lava efusiva que avanza aprovechando la topografía favorable acercándose aparentemente a la colada inicial, la que llegó al mar, y que a partir de ahora denominaremos primigenia.

Desde la Dirección del PEVOLCA se sigue monitorizando y vigilando esta colada, y se indica que se continúa trabajando, al igual que desde el inicio, en la elaboración de un modelo matemático que permita tener una probabilidad sobre el seguimiento de la misma por si es preciso adoptar nuevas medidas en el ámbito de Protección Civil.

Por tanto, en estos momentos hay cuatro bocas activas contando estos dos nuevos centros de emisión.

En cuanto a la calidad del aire en la isla de La Palma, Morcuende indicó que los indicadores en el Valle de Aridane se encuentran dentro de los límites saludables y respirables. Además añadió que evidentemente en el área de la erupción y cuanto más próximos nos situemos del centro de emisión la calidad del aire es peor, y por ese motivo desde el primer día se ha establecido un radio de exclusión y distancia de seguridad de 2,5 km.

Por otra parte, existen determinadas variables del aire como son partículas menores a 10 micras que, en zonas de mayor afección de la erupción van a ser más elevadas. Por este motivo insistió que en esos casos hay que seguir las recomendaciones establecidas por el Servicio Canario de Salud, tanto de protección como de manipulación de cenizas, para evitar problemas. En este sentido, recordó el uso de las mascarillas FFP2 y gafas de protección, entre otras medidas.

Por último insistió en que siempre hay que seguir las indicaciones de las administraciones públicas y de las autoridad de Protección Civil para garantizar la seguridad de la población. Según los últimos datos del satélite Copernicus, puede haber unas 1.005 construcciones afectadas, 870 en su totalidad y 135 parcialmente. También hay 27,7 km de carreteras dañadas.

La superficie afectada a día de hoy es superior a las 246 hectáreas, con un perímetro de 26,2 km y una anchura máxima de 900 metros. A este respecto, señaló que esta superficie puede suponer entre un 8% y un 10% de La Palma.

El número de evacuados se mantiene sin cambios en 5.700 personas, principalmente de barrios de El Paso y Los llanos de Aridane, de las cuales hay 189 en el hotel de Fuencaliente y el resto en casas de familiares y amigos. En cuanto a los núcleos confinados de Tazacorte tampoco sufren variación, con unos 300 vecinos, aproximadamente.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, con fases explosivas y efusivas simultáneas. Esta madrugada a las 02:30 surgieron dos nuevos centros de emisión de lava separados entre sí unos 15 m, situados a una distancia de 600 m de la base del cono en dirección noroeste. La nueva colada discurre hacia el oeste, paralelamente a la colada que llega al mar, habiendo alcanzado esta mañana la carretera LP212. Además, se observan 3 centros activos en el interior del cráter principal y dos situados en el sector noroeste del lateral del cono. Se estima el volumen del material emitido, hasta la mañana del 30 de septiembre (cono + coladas), en 80 ±24 M m3 .

El frente del delta lávico (fajana) está a una distancia superior a 475 m de la línea de costa, alcanzando la profundidad de 30 m. La superficie cubierta por el delta lávico alcanzó esta mañana el valor de 27.7 Ha. Continúa el penacho marino a lo largo del borde del delta de lava, produciendo nubes de vapor de agua y otros gases posiblemente tóxicos, que se concentran en una pequeña área alrededor del contacto.

Continúa activo el campo fumarólico extenso en el flanco nor-noroeste.

El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración.

La altura medida hoy de la columna de cenizas y gases es de 6000 m.

La configuración esperada del viento dispondrá probablemente la nube de cenizas y SO2 hacia el norte-noroeste desde el área de erupción, afectando principalmente a la vertiente norte de La Palma y ésta girará disponiéndose hacia el suroeste a partir de la noche de hoy (1/10/21). Con el giro de la nube a partir de esta noche hacia el suroeste, no se descarta que pueda llegar ceniza fina a la isla de El Hierro. La alta estabilidad en capas muy bajas (por debajo de los 500- 700 metros) de la troposfera, unido a los vientos débiles en la vertiente oeste, son condiciones meteorológicas desfavorables desde el punto de vista de la calidad del aire.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. En las últimas 24 h se han localizado algunas decenas de sismos, el mayor de 3.5 mbLg, sentido con intensidad III-IV EMS. También se registran algunos sismos superficiales en el entorno del centro eruptivo. Desde las 03 del día de hoy se ha incrementado el nivel del tremor. En algunas estaciones sísmicas cercanas al delta lávico se registra tremor de alta frecuencia. Las deformaciones muestran, en las estaciones alejadas del centro eruptivo, una ligera tendencia descendente en la componente vertical. Las estaciones cercanas muestran pulsos posiblemente relacionados con la dinámica eruptiva.

La estimación de la tasa de emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera continúa registrando valores relativamente altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 8700 toneladas diarias. En el penacho volcánico, la relación entre el dióxido de carbono y el dióxido de azufre (CO2/SO2) refleja que el origen del gas procede de un sistema magmático profundo, rico en volátiles, lo cual es coherente con los observables geofísicos.

En el día de ayer se midieron los mayores valores de SO2 hasta la fecha, lo que ha supuesto que se superen los umbrales diarios de 125 µg/m³ en las estaciones de Tazacorte y Los Llanos. En la estación de Tazacorte, el promedio diario fue de 219 µg/m³ y se superaron tres umbrales horarios de 350 µg/m³ entre las 7:00 y las 10:00. Desde ese máximo fueron descendiendo los valores, pero siempre situándose por encima de los 100 µg/m³.

En la estación de Los Llanos se produjeron 2 superaciones de los umbrales horarios, entre las 14:00 y las 16:00 y la superación del umbral diario con un promedio de 198 µg/m³.

No se han observado valores altos de sulfuro de Hidrógeno (SH2) en ninguna de las dos estaciones.

Respecto al resto de estaciones ubicadas en la isla, se han medido valores puntualmente altos en la estación de El Paso, que no han supuesto una superación de los umbrales legales. En las estaciones de Las Balsas (Los Sauces), El Pilar y la Grama (Santa Cruz de La Palma), los valores han sido bajos. Respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se observó una ligera disminución inicial de las concentraciones generales respecto a días anteriores que posteriormente fueron en aumento, provocando la superación los umbrales diarios en las estaciones de El Pilar y de La Grama. Actualmente se observa un aumento de los valores de partículas en la estación de Los Llanos. Los valores siguen siendo relativamente altos por lo que se sigue recomendando continuar con las precauciones indicadas hasta el momento.

El penacho marino generado por el encuentro de la lava con el mar no debe subestimarse, pero tampoco debe causar alarma. Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia. Los servicios de emergencia que trabajen a menos de 1 km del delta deberían usar gafas y máscaras de gas. También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. Si el penacho marino llegara a núcleos poblacionales, sería muy beneficioso permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas. Creemos que se puede lograr una gestión cuidadosa de la exposición al penacho marino, en lugar de la necesidad de ampliar la zona de exclusión. Aquellas personas con sistemas respiratorios debilitados (por ejemplo, asmáticos), deben prestar mucha atención a los pronósticos del penacho, ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

Para evitar la posible afección de estos hechos a la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m.

Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos. Se recomienda un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas. Es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas, hasta un radio de 5 km desde el cono. Por lo tanto, en caso de intensificación de la actividad explosiva, se recomienda alejarse de las ventanas.

En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos. Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, etcétera).

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El presidente de Canarias asiste, junto al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, el titular del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, y otras autoridades, a la primera reunión de la Comisión Mixta para el Plan Especial para la Reconstrucción de la isla

Pedro Sánchez volverá a La Palma este domingo para conocer con detalle la evolución de la emergencia y estar cerca de los afectados, a los que las distintas administraciones dan máxima prioridad para que dispongan de soluciones habitacionales urgentes

Torres explica que Visocan comprará la próxima semana un primer paquete de al menos 16 casas para los que han perdido su única vivienda, que le seguirá una segunda adquisición de otras 26 la semana siguiente y que, en este año, la cifra se elevará a 107

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció esta mañana, tras la primera reunión de la Comisión Mixta para el Plan Especial para la Reconstrucción de la isla de La Palma tras la erupción en Cumbre Vieja, que la empresa pública Visocan adquirirá la próxima semana un primer paquete de, al menos, 16 casas para los damnificados que han perdido su primera y única vivienda.

A esta adquisición se sumará otra de, como mínimo, 26 viviendas durante la semana siguiente y la previsión del Ejecutivo regional, en coordinación con todas las administraciones implicadas, es que la cifra en lo que queda de año se eleve a 107. Para estas primeras actuaciones, el Ejecutivo regional ha recibido este vieres (1 de octubre) los 10,5 millones aprobados el pasado martes en el Consejo de Ministros, que se unen a otros 10 millones autonómicos para casas y enseres y otros 7 para acciones sociales.

Esta primera reunión de la Comisión Mixta se desarrolló en la Casa Salazar, de la capital palmera, y contó con la presencia del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, del delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, del vicepresidente regional, Román Rodríguez, de la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, del responsable del área de Obras y Vivienda, Sebastián Franquis, del presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, y de otras autoridades.

Durante la comparecencia posterior ante los medios, Torres agradeció el anuncio por parte del ministro de que el presidente de España, Pedro Sánchez, volverá este domingo a La Palma para seguir conociendo con detalle la evolución de la emergencia y la situación de los damnificados, “lo que demuestra su implicación ante este drama desconocido e inédito”.

El presidente de Canarias resaltó la gran “intensidad” de trabajo durante las dos horas de esta primera reunión de la Comisión Mixta, en la que, entre otras cuestiones, se detallaron las medidas fiscales, administrativas y de organización adoptadas en el Consejo de Gobierno de ayer del Ejecutivo autonómico para ayudar a los afectados y a La Palma en general.

Entre otras iniciativas, destaca la exención de diversos impuestos hasta 2026 y la creación de una comisión regional con todas las consejerías, dado que todos los departamentos deberán participar en la recuperación de la isla. También se explicó que la oficina única de atención a los afectados que se abrirá en Los Llanos de Aridane la coordinarán un representante de Presidencia (el viceconsejero, Antonio Olivera) y otro de Vicepresidencia.

Además, esta oficina dispondrá de personal de diversas empresas públicas regionales, como Gesplan, Visocan o el Icavi, y de consejerías como la de Derechos Sociales, Economía y Empleo para contar con un gabinete psicosocial y un equipo que ayude a recuperar los puestos de trabajo de los residentes afectados. En este sentido, y como anunció en la tarde de este jueves (30 de septiembre), ya se ha contratado a 14 trabajadores sociales para esa atención individualizada a cada afectado y familia, ofreciendo viviendas provisionales a los que han perdido su único hogar, segundas casas o instalaciones vacacionales.

Actuación de emergencia en las vías para posibilitar las conexiones con Fuencaliente

Torres también explicó que se pretende actuar de emergencia en vías alternativas para tener conectado en lo posible el Valle de Aridane con el municipio de Fuencaliente, así como en infraestructuras hidráulicas y agrarias para garantizar los suministros de agua potable y de regadío en las zonas aisladas.

El presidente volvió a advertir de que se sigue en medio de la emergencia y que, por las características del volcán, no se puede precisar aún el tiempo que queda de este drama. De hecho, y para poner en perspectiva la situación, recordó que el volcán Teneguía emitió en 1971 un total de 40 millones de metros cúbicos de magma, mientras que de esta erupción de ahora ya se han contabilizado hasta 80 millones de metros “en un tercio del tiempo”, lo que deja a las claras su magnitud. Por eso, insiste en su llamamiento a la responsabilidad, “a cuidar al máximo las precauciones, seguir las recomendaciones y exigencias de los cuerpos de seguridad porque esta catástrofe, que ha causado ya daños materiales y emocionales que no se podrán reponer nunca del todo, debe terminar sin que nadie haya sufrido ningún percance en su salud, como hasta ahora”. En la actualidad, y según explicó, unos 200 evacuados siguen alojados en el hotel de Fuencaliente y el resto, con familiares y amigos.

El presidente de Canarias asiste, junto al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, el titular del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, y otras autoridades, a la primera reunión de la Comisión Mixta para el Plan Especial para la Reconstrucción de la isla

Pedro Sánchez volverá a La Palma este domingo para conocer con detalle la evolución de la emergencia y estar cerca de los afectados, a los que las distintas administraciones dan máxima prioridad para que dispongan de soluciones habitacionales urgentes

Torres explica que Visocan comprará la próxima semana un primer paquete de al menos 16 casas para los que han perdido su única vivienda, que le seguirá una segunda adquisición de otras 26 la semana siguiente y que, en este año, la cifra se elevará a 107

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció esta mañana, tras la primera reunión de la Comisión Mixta para el Plan Especial para la Reconstrucción de la isla de La Palma tras la erupción en Cumbre Vieja, que la empresa pública Visocan adquirirá la próxima semana un primer paquete de, al menos, 16 casas para los damnificados que han perdido su primera y única vivienda.

A esta adquisición se sumará otra de, como mínimo, 26 viviendas durante la semana siguiente y la previsión del Ejecutivo regional, en coordinación con todas las administraciones implicadas, es que la cifra en lo que queda de año se eleve a 107. Para estas primeras actuaciones, el Ejecutivo regional ha recibido este vieres (1 de octubre) los 10,5 millones aprobados el pasado martes en el Consejo de Ministros, que se unen a otros 10 millones autonómicos para casas y enseres y otros 7 para acciones sociales.

Esta primera reunión de la Comisión Mixta se desarrolló en la Casa Salazar, de la capital palmera, y contó con la presencia del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, del delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, del vicepresidente regional, Román Rodríguez, de la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, del responsable del área de Obras y Vivienda, Sebastián Franquis, del presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, y de otras autoridades.

Durante la comparecencia posterior ante los medios, Torres agradeció el anuncio por parte del ministro de que el presidente de España, Pedro Sánchez, volverá este domingo a La Palma para seguir conociendo con detalle la evolución de la emergencia y la situación de los damnificados, “lo que demuestra su implicación ante este drama desconocido e inédito”.

El presidente de Canarias resaltó la gran “intensidad” de trabajo durante las dos horas de esta primera reunión de la Comisión Mixta, en la que, entre otras cuestiones, se detallaron las medidas fiscales, administrativas y de organización adoptadas en el Consejo de Gobierno de ayer del Ejecutivo autonómico para ayudar a los afectados y a La Palma en general.

Entre otras iniciativas, destaca la exención de diversos impuestos hasta 2026 y la creación de una comisión regional con todas las consejerías, dado que todos los departamentos deberán participar en la recuperación de la isla. También se explicó que la oficina única de atención a los afectados que se abrirá en Los Llanos de Aridane la coordinarán un representante de Presidencia (el viceconsejero, Antonio Olivera) y otro de Vicepresidencia.

Además, esta oficina dispondrá de personal de diversas empresas públicas regionales, como Gesplan, Visocan o el Icavi, y de consejerías como la de Derechos Sociales, Economía y Empleo para contar con un gabinete psicosocial y un equipo que ayude a recuperar los puestos de trabajo de los residentes afectados. En este sentido, y como anunció en la tarde de este jueves (30 de septiembre), ya se ha contratado a 14 trabajadores sociales para esa atención individualizada a cada afectado y familia, ofreciendo viviendas provisionales a los que han perdido su único hogar, segundas casas o instalaciones vacacionales.

Actuación de emergencia en las vías para posibilitar las conexiones con Fuencaliente

Torres también explicó que se pretende actuar de emergencia en vías alternativas para tener conectado en lo posible el Valle de Aridane con el municipio de Fuencaliente, así como en infraestructuras hidráulicas y agrarias para garantizar los suministros de agua potable y de regadío en las zonas aisladas.

El presidente volvió a advertir de que se sigue en medio de la emergencia y que, por las características del volcán, no se puede precisar aún el tiempo que queda de este drama. De hecho, y para poner en perspectiva la situación, recordó que el volcán Teneguía emitió en 1971 un total de 40 millones de metros cúbicos de magma, mientras que de esta erupción de ahora ya se han contabilizado hasta 80 millones de metros “en un tercio del tiempo”, lo que deja a las claras su magnitud. Por eso, insiste en su llamamiento a la responsabilidad, “a cuidar al máximo las precauciones, seguir las recomendaciones y exigencias de los cuerpos de seguridad porque esta catástrofe, que ha causado ya daños materiales y emocionales que no se podrán reponer nunca del todo, debe terminar sin que nadie haya sufrido ningún percance en su salud, como hasta ahora”. En la actualidad, y según explicó, unos 200 evacuados siguen alojados en el hotel de Fuencaliente y el resto, con familiares y amigos.

La consejera Alicia Vanoostende ha indicado que “con estas inspecciones se vela por el derecho de los consumidores a conocer la trazabilidad de lo que compran y por las buenas prácticas comerciales”

Inspectores del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca regional, han realizado diversas inspecciones en Canarias al objeto de verificar el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre frutas y hortalizas frescas en plataformas de venta, iniciando los correspondientes procedimientos sancionadores, para detectar las posibles infracciones y determinar la responsabilidad y la aplicación, en su caso, de las sanciones que procedan.

Hasta el momento se han realizado controles de documentación, calidad y etiquetado en aguacates, y en los cuales algunos de los operadores de las plataformas no han podido justificar toda la documentación requerida al efecto. Así, en el primer establecimiento inspeccionado en Tenerife, se llevó a cabo un control de trazabilidad de 242 kilos de aguacates de la variedad Fuerte, en los cuales se decidió intervenir de forma cautelar.

En el segundo establecimiento inspeccionado en esta misma isla se procedió a la inmovilización de 198 kilos de aguacates, dado que el propietario sujeto a la inspección tampoco pudo demostrar documentalmente la trazabilidad de esa cantidad de fruta.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca y presidenta del ICCA, Alicia Vanoostende, ha indicado que “con estas inspecciones se vela por el derecho de los consumidores a conocer la trazabilidad de lo que compran y por las buenas prácticas comerciales”.

Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, señaló la importancia de “conferir una mayor protección al productor agrícola frente al robo de sus productos”. “Hay que vigilar que se coloquen en el mercado las variedades de aguacates en su campaña correspondiente, como por ejemplo la variedad Fuerte a finales de septiembre o Hass a finales de octubre y principios de noviembre”, explicó Pérez.

Desde el ICCA se recuerda que la mala praxis en la comercialización de las variedades de los aguacates se refleja negativamente en el consumidor, pues hay que recolectarlo en el momento óptimo de cosecha, garantizando el contenido mínimo de aceite y en materia seca.

El ICCA, al igual que la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacates de Canarias (Asguacan), insiste en que las empresas comercializadoras tienen que trabajar por el bien de este producto en todas sus facetas, llevando un control de los indicadores para asegurar la calidad al consumidor final.

La consejera Alicia Vanoostende ha indicado que “con estas inspecciones se vela por el derecho de los consumidores a conocer la trazabilidad de lo que compran y por las buenas prácticas comerciales”

Inspectores del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca regional, han realizado diversas inspecciones en Canarias al objeto de verificar el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre frutas y hortalizas frescas en plataformas de venta, iniciando los correspondientes procedimientos sancionadores, para detectar las posibles infracciones y determinar la responsabilidad y la aplicación, en su caso, de las sanciones que procedan.

Hasta el momento se han realizado controles de documentación, calidad y etiquetado en aguacates, y en los cuales algunos de los operadores de las plataformas no han podido justificar toda la documentación requerida al efecto. Así, en el primer establecimiento inspeccionado en Tenerife, se llevó a cabo un control de trazabilidad de 242 kilos de aguacates de la variedad Fuerte, en los cuales se decidió intervenir de forma cautelar.

En el segundo establecimiento inspeccionado en esta misma isla se procedió a la inmovilización de 198 kilos de aguacates, dado que el propietario sujeto a la inspección tampoco pudo demostrar documentalmente la trazabilidad de esa cantidad de fruta.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca y presidenta del ICCA, Alicia Vanoostende, ha indicado que “con estas inspecciones se vela por el derecho de los consumidores a conocer la trazabilidad de lo que compran y por las buenas prácticas comerciales”.

Por su parte, el director del ICCA, Basilio Pérez, señaló la importancia de “conferir una mayor protección al productor agrícola frente al robo de sus productos”. “Hay que vigilar que se coloquen en el mercado las variedades de aguacates en su campaña correspondiente, como por ejemplo la variedad Fuerte a finales de septiembre o Hass a finales de octubre y principios de noviembre”, explicó Pérez.

Desde el ICCA se recuerda que la mala praxis en la comercialización de las variedades de los aguacates se refleja negativamente en el consumidor, pues hay que recolectarlo en el momento óptimo de cosecha, garantizando el contenido mínimo de aceite y en materia seca.

El ICCA, al igual que la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacates de Canarias (Asguacan), insiste en que las empresas comercializadoras tienen que trabajar por el bien de este producto en todas sus facetas, llevando un control de los indicadores para asegurar la calidad al consumidor final.

Más de 110 empresas canarias implantarán energías limpias este año con el apoyo de Transición Ecológica

La Consejería que dirige José Antonio Valbuena financia este año un total de 242 proyectos de empresas y edificios residenciales relacionados con la eficiencia energética y uso de renovables, según la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas destinadas a estos sectores

Un total de 108 empresas impulsarán este año el uso de energías limpias para la producción de energía eléctrica y otras cinco implantarán renovables para la producción de energía térmica. Así consta en la resolución definitiva de la convocatoria de subvenciones para la mejora de la eficiencia energética y la implantación de renovables que la Consejería de Transición Ecológica, Lucha Contra el cambio Climático y Planificación Territorial, a través de la Dirección General de Energía, ha concedido a empresas y edificios residenciales en 2021.

En total, el departamento que dirige José Antonio Valbuena invertirá este año 6.945.000 euros en la ejecución de 242 proyectos, de los que 137 corresponden a empresas y los otros 105 son de particulares y comunidades de vecinos. Este presupuesto supone un incremento del 40,8% con respecto a los 4,9 millones de euros repartidos en la anterior convocatoria de 2020.

La directora general de Energía, Rosana Melián, señaló que el 84% de esta partida se ha destinado al sector empresarial, en el que además de los proyectos vinculados con el uso de renovables, se financiarán otros 24 proyectos relacionados con la implantación de sistemas de mejora de eficiencia energética, con las que se reduce el gasto energético y la emisión de gases contaminantes.

En el caso de los hogares el importe de las ayudas concedidas asciende a casi 1.100.000 euros., lo que supone el otro 16% de las ayudas.

Los beneficiarios de estas ayudas, que están cofinanciadas con los Fondos europeos de Desarrollo Regional (Feder), dentro del Plan Operativo de Canarias 2014-2020, tienen hasta el 26 de octubre para finalizar la inversión subvencionada y hasta el 31 de ese mismo mes para su justificación.

Desde de la Dirección General de Energía se destaca el progresivo interés que despierta este tipo de convocatoria de ayudas en la sociedad canaria, y añade que el número de solicitudes de ayudas creció este año un 8%, hasta sumar 655 solicitudes, de los que más de la mitad correspondían al sector residencial.

Más de 110 empresas canarias implantarán energías limpias este año con el apoyo de Transición Ecológica

La Consejería que dirige José Antonio Valbuena financia este año un total de 242 proyectos de empresas y edificios residenciales relacionados con la eficiencia energética y uso de renovables, según la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas destinadas a estos sectores

Un total de 108 empresas impulsarán este año el uso de energías limpias para la producción de energía eléctrica y otras cinco implantarán renovables para la producción de energía térmica. Así consta en la resolución definitiva de la convocatoria de subvenciones para la mejora de la eficiencia energética y la implantación de renovables que la Consejería de Transición Ecológica, Lucha Contra el cambio Climático y Planificación Territorial, a través de la Dirección General de Energía, ha concedido a empresas y edificios residenciales en 2021.

En total, el departamento que dirige José Antonio Valbuena invertirá este año 6.945.000 euros en la ejecución de 242 proyectos, de los que 137 corresponden a empresas y los otros 105 son de particulares y comunidades de vecinos. Este presupuesto supone un incremento del 40,8% con respecto a los 4,9 millones de euros repartidos en la anterior convocatoria de 2020.

La directora general de Energía, Rosana Melián, señaló que el 84% de esta partida se ha destinado al sector empresarial, en el que además de los proyectos vinculados con el uso de renovables, se financiarán otros 24 proyectos relacionados con la implantación de sistemas de mejora de eficiencia energética, con las que se reduce el gasto energético y la emisión de gases contaminantes.

En el caso de los hogares el importe de las ayudas concedidas asciende a casi 1.100.000 euros., lo que supone el otro 16% de las ayudas.

Los beneficiarios de estas ayudas, que están cofinanciadas con los Fondos europeos de Desarrollo Regional (Feder), dentro del Plan Operativo de Canarias 2014-2020, tienen hasta el 26 de octubre para finalizar la inversión subvencionada y hasta el 31 de ese mismo mes para su justificación.

Desde de la Dirección General de Energía se destaca el progresivo interés que despierta este tipo de convocatoria de ayudas en la sociedad canaria, y añade que el número de solicitudes de ayudas creció este año un 8%, hasta sumar 655 solicitudes, de los que más de la mitad correspondían al sector residencial.