Redacción

Redacción

Durante el año 2020 los pacientes valoraron positivamente a los servicios quirúrgicos, en concreto se mostraron muy satisfechos respecto a la información recibida

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido una nota de 8,63 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) correspondiente al pasado ejercicio 2020.

Este dato demuestra el compromiso por el desarrollo de la calidad y la asistencia sanitaria por parte de los profesionales del centro hospitalario implicados en mejorar los resultados relativos a la satisfacción de los pacientes y sus familiares, en un año especialmente complicado por la pandemia de covid 19

La encuesta de satisfacción al alta hospitalaria relativa al pasado año se realizó en una muestra en la que participaron 479 pacientes, de los que un 42,9 % eran hombres y un 57,1% mujeres.

La franja de edad más significativa de participantes en este estudio se encuentra entre los 50 y 69 años y los 20-39 años de edad.

La valoración que hacen los pacientes del hospital se mantiene con respecto a años anteriores. A través de esta encuesta se han valorado aspectos como: la señalización en el centro, se ha observado una mejora en la satisfacción con el tiempo de visita de sus familiares en servicios pediátricos y obstétricos. En variables que se relacionan con la información previa a la realización de pruebas o intervenciones, y tener tiempo para leer, comprender y firmar el consentimiento informado, son valorados muy positivamente, mostrándose muy satisfechos en este sentido los usuarios de los servicios de Ginecología-Obstetricia, Pediátricos y Quirúrgicos.

La Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) se lleva a cabo anualmente, con el objetivo de medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida.

El incremento económico en la submedida 4.1 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) ha permitido sumar a 228 beneficiarios

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias publicó en su portal web la resolución definitiva de la concesión de la submedida 4.1 del Programa de Desarrollo Rural para la inversión en explotaciones agrícolas a través de los fondos FEADER.

Un total de 642 productores se han acogido a esta ayuda. A los 414 solicitantes que figuraban en la resolución provisional se han sumado 228 tras el incremento de la ficha económica, anunciado por la Consejería el pasado 17 de agosto, en casi 4 millones de euros hasta alcanzar los 17,7 millones.

Esta subvención está destinada a la realización de obras de reestructuración y modernización para la mejora de las explotaciones agrícolas. Se persigue optimizar los procesos de producción a través de la innovación e introducción de nuevas tecnologías, centrándose en la calidad, la diversidad y la apuesta por la producción ecológica. El objetivo es mejorar la rentabilidad económica de las explotaciones, así como a cumplir con los requisitos marcados por la Unión Europea.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, explicó que “con el aumento de la ficha económica de la submedida 4.1 del PDR se han podido incrementar considerablemente el número final de beneficiarios que en la resolución provisional se habían quedado en reserva”. Vanoostende señaló que “para el Gobierno autonómico es una prioridad impulsar el desarrollo de las explotaciones, hacerlas más eficientes y competitivas, en un contexto sumamente importante como es la recuperación económica frente a la pandemia”.

Esta subvención está cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 85%, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 4,5% y por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca en un 10,5%, dentro de la submedida 4.1 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (FEADER) 2014-2020.

Las ayudas para la modernización en explotaciones agrícolas del Gobierno de Canarias alcanzan a 642 productores

El incremento económico en la submedida 4.1 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) ha permitido sumar a 228 beneficiarios

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias publicó en su portal web la resolución definitiva de la concesión de la submedida 4.1 del Programa de Desarrollo Rural para la inversión en explotaciones agrícolas a través de los fondos FEADER.

Un total de 642 productores se han acogido a esta ayuda. A los 414 solicitantes que figuraban en la resolución provisional se han sumado 228 tras el incremento de la ficha económica, anunciado por la Consejería el pasado 17 de agosto, en casi 4 millones de euros hasta alcanzar los 17,7 millones.

Esta subvención está destinada a la realización de obras de reestructuración y modernización para la mejora de las explotaciones agrícolas. Se persigue optimizar los procesos de producción a través de la innovación e introducción de nuevas tecnologías, centrándose en la calidad, la diversidad y la apuesta por la producción ecológica. El objetivo es mejorar la rentabilidad económica de las explotaciones, así como a cumplir con los requisitos marcados por la Unión Europea.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, explicó que “con el aumento de la ficha económica de la submedida 4.1 del PDR se han podido incrementar considerablemente el número final de beneficiarios que en la resolución provisional se habían quedado en reserva”. Vanoostende señaló que “para el Gobierno autonómico es una prioridad impulsar el desarrollo de las explotaciones, hacerlas más eficientes y competitivas, en un contexto sumamente importante como es la recuperación económica frente a la pandemia”.

Esta subvención está cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 85%, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 4,5% y por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca en un 10,5%, dentro de la submedida 4.1 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (FEADER) 2014-2020.

Integrada por pinturas, fotografías, instalaciones y objetos escultóricos que constituyen una selección de su obra a lo largo de los últimos treinta años

El artista grancanario José Luis Luzardo presenta en las salas del Instituto de Canarias Cabrera Pinto de La Laguna la exposición ‘La Tierra Prometida (y otros dildos)’, integrada por pinturas, fotografías, instalaciones y objetos escultóricos que constituyen una selección de trayectoria artística a lo largo de los últimos treinta años. La muestra está llena de un culto casi divino a la tierra, esa tierra humana nada prometida, donde hace referencia explícita a algunos cuadros claves de la historia de la pintura. Se podrá visitar desde el 4 de septiembre al 24 de octubre en este espacio que gestiona el Gobierno de Canarias.

En esta selección el público encontrará, por ejemplo, referencias a ‘La balsa de la medusa’, de T. Gericault, donde la búsqueda de una tierra prometida se convierte en una tragedia anunciada, que Luzardo titula ‘La balsa del espejismo’; o la búsqueda humana de la libertad inspirada en el cuadro ‘La libertad guiando al pueblo’, de Eugène Delacroix, con su obra ‘La libertad buscando al pueblo’, en una especie de guiño contrario al deseo humano.

Estos cuadros forman el inicio de esta exposición y son parte de la serie ‘Una mirada’, en la que Luzardo hace gala de una especie de romanticismo muy personal, propio de su “desierto”, que atraviesa en la mitad de los años noventa. En algunas de sus propuestas artísticas podemos apreciar la influencia de Marcel Duchamp y de Juan Hidalgo, como inspiradores propios de algunas de sus obras o como homenajeados en las mismas.

Según explica el comisario Antonio P. Martín, “la historia del arte, donde la muerte, la religión, el sexo, expuesto con ese culto a los juguetes sexuales -llámense dildos-, y la tierra, con todas sus alegorías humanas, pueden considerarse con alguna razón los ejes que cohesionan gran parte de la obra de Luzardo y que configuran el sentido de esta exposición”.

Sobre José Luis Luzardo

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, comenzó su andadura artística en 1987 en distintas exposiciones colectivas en Tenerife y Gran Canaria, realizando un año más tarde su primera exposición individual ‘Mujeres’ en La Laguna. Fueron las primeras de más de una treintena, entre individuales o junto a otros artistas, que le han catalogado como uno de los creadores isleños más activos.

A lo largo de estos treinta años, sus obras se han exhibido en la mayor parte de las salas de arte de las islas, así como fuera de Canarias. Han viajado, entre otros destinos por Sevilla, Madrid, Toledo, Barcelona, Argentina, Oviedo, Cantabria, Cordoba, México o Armenia para participar en múltiples acontecimientos artísticos.

En su trayectoria ha utilizado muchos formatos y múltiples recursos y materiales, buscando la manera de seguir inventando y recreando formas, desde la escultura a la fotografía, desde los montajes a la pintura, tratando siempre de ir más allá. En la muestra que se exhibe ahora en el Cabrera Pinto aparecen también sus primeras pinturas con un lenguaje figurativo desmembrado y tubular que ha sido una constante a lo largo de su camino artístico y en los que también explora otros campos que no sean la pintura.

Integrada por pinturas, fotografías, instalaciones y objetos escultóricos que constituyen una selección de su obra a lo largo de los últimos treinta años

El artista grancanario José Luis Luzardo presenta en las salas del Instituto de Canarias Cabrera Pinto de La Laguna la exposición ‘La Tierra Prometida (y otros dildos)’, integrada por pinturas, fotografías, instalaciones y objetos escultóricos que constituyen una selección de trayectoria artística a lo largo de los últimos treinta años. La muestra está llena de un culto casi divino a la tierra, esa tierra humana nada prometida, donde hace referencia explícita a algunos cuadros claves de la historia de la pintura. Se podrá visitar desde el 4 de septiembre al 24 de octubre en este espacio que gestiona el Gobierno de Canarias.

En esta selección el público encontrará, por ejemplo, referencias a ‘La balsa de la medusa’, de T. Gericault, donde la búsqueda de una tierra prometida se convierte en una tragedia anunciada, que Luzardo titula ‘La balsa del espejismo’; o la búsqueda humana de la libertad inspirada en el cuadro ‘La libertad guiando al pueblo’, de Eugène Delacroix, con su obra ‘La libertad buscando al pueblo’, en una especie de guiño contrario al deseo humano.

Estos cuadros forman el inicio de esta exposición y son parte de la serie ‘Una mirada’, en la que Luzardo hace gala de una especie de romanticismo muy personal, propio de su “desierto”, que atraviesa en la mitad de los años noventa. En algunas de sus propuestas artísticas podemos apreciar la influencia de Marcel Duchamp y de Juan Hidalgo, como inspiradores propios de algunas de sus obras o como homenajeados en las mismas.

Según explica el comisario Antonio P. Martín, “la historia del arte, donde la muerte, la religión, el sexo, expuesto con ese culto a los juguetes sexuales -llámense dildos-, y la tierra, con todas sus alegorías humanas, pueden considerarse con alguna razón los ejes que cohesionan gran parte de la obra de Luzardo y que configuran el sentido de esta exposición”.

Sobre José Luis Luzardo

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, comenzó su andadura artística en 1987 en distintas exposiciones colectivas en Tenerife y Gran Canaria, realizando un año más tarde su primera exposición individual ‘Mujeres’ en La Laguna. Fueron las primeras de más de una treintena, entre individuales o junto a otros artistas, que le han catalogado como uno de los creadores isleños más activos.

A lo largo de estos treinta años, sus obras se han exhibido en la mayor parte de las salas de arte de las islas, así como fuera de Canarias. Han viajado, entre otros destinos por Sevilla, Madrid, Toledo, Barcelona, Argentina, Oviedo, Cantabria, Cordoba, México o Armenia para participar en múltiples acontecimientos artísticos.

En su trayectoria ha utilizado muchos formatos y múltiples recursos y materiales, buscando la manera de seguir inventando y recreando formas, desde la escultura a la fotografía, desde los montajes a la pintura, tratando siempre de ir más allá. En la muestra que se exhibe ahora en el Cabrera Pinto aparecen también sus primeras pinturas con un lenguaje figurativo desmembrado y tubular que ha sido una constante a lo largo de su camino artístico y en los que también explora otros campos que no sean la pintura.

El Programa de Actuaciones de ACIISI 2021 destina 26,2M€ a apoyar la Innovación Empresarial, con iniciativas que representan el 44% del presupuesto total

Mejorar la competitividad del sector empresarial y la creación de empleo estable es uno de los objetivos del Programa de Actuaciones 2021 de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que destina 26,2 millones de euros a apoyar la Innovación Empresarial, a través de iniciativas que representan el 44% del presupuesto total.

La ACIISI, que gestiona fondos europeos y promueve políticas públicas en materia de investigación científica, innovación empresarial y sociedad de la información, cuenta con una guía útil a disposición de la ciudadanía para información y consulta donde expone con detalle los cuatro grandes programas presupuestarios de 2021: Capital Humano Investigador e Innovador; Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada; Apoyo a la Innovación Empresarial y Despliegue de la Sociedad de la Información.

Apoyo a la Innovación Empresarial

El objetivo general de este programa de Apoyo a la Innovación Empresariales es fomentar las actividades de I+D+i empresariales, focalizadas en los ámbitos definidos en la Estrategia de Especialización Inteligente en I+D+i de Canarias (RIS3), que coadyuven a la mejora de la competitividad del sector empresarial y a la creación de empleo estable y de calidad, contribuyendo al fortalecimiento del entorno socioeconómico de Canarias.

Este Programa tiene como objetivos específicos el apoyo a los Clústeres, las infraestructuras científico-tecnológicas, los centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (RED CIDE), el Cide Digital, los Bonos de Innovación para Pymes, el Programa de fomento de áreas de alta especialización y tecnología, y la innovación social, además de la actividad propia de Innovación del ITC, sus proyectos e infraestructura.

El Programa de Actuaciones ACIISI 2021 se puede consultar en este enlace, junto a otros ítems relativos a Quienes somos, Dónde estamos, Qué hacemos y Recursos de ACIISI:

https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/la_agencia/la_agencia/actuaciones.html 

El Programa de Actuaciones de ACIISI 2021 destina 26,2M€ a apoyar la Innovación Empresarial, con iniciativas que representan el 44% del presupuesto total

Mejorar la competitividad del sector empresarial y la creación de empleo estable es uno de los objetivos del Programa de Actuaciones 2021 de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que destina 26,2 millones de euros a apoyar la Innovación Empresarial, a través de iniciativas que representan el 44% del presupuesto total.

La ACIISI, que gestiona fondos europeos y promueve políticas públicas en materia de investigación científica, innovación empresarial y sociedad de la información, cuenta con una guía útil a disposición de la ciudadanía para información y consulta donde expone con detalle los cuatro grandes programas presupuestarios de 2021: Capital Humano Investigador e Innovador; Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada; Apoyo a la Innovación Empresarial y Despliegue de la Sociedad de la Información.

Apoyo a la Innovación Empresarial

El objetivo general de este programa de Apoyo a la Innovación Empresariales es fomentar las actividades de I+D+i empresariales, focalizadas en los ámbitos definidos en la Estrategia de Especialización Inteligente en I+D+i de Canarias (RIS3), que coadyuven a la mejora de la competitividad del sector empresarial y a la creación de empleo estable y de calidad, contribuyendo al fortalecimiento del entorno socioeconómico de Canarias.

Este Programa tiene como objetivos específicos el apoyo a los Clústeres, las infraestructuras científico-tecnológicas, los centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (RED CIDE), el Cide Digital, los Bonos de Innovación para Pymes, el Programa de fomento de áreas de alta especialización y tecnología, y la innovación social, además de la actividad propia de Innovación del ITC, sus proyectos e infraestructura.

El Programa de Actuaciones ACIISI 2021 se puede consultar en este enlace, junto a otros ítems relativos a Quienes somos, Dónde estamos, Qué hacemos y Recursos de ACIISI:

https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/la_agencia/la_agencia/actuaciones.html 

El Vicepresidente del Cabildo y Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha firmado este miércoles una resolución que autoriza el restablecimiento de la actividad de los servicios nocturnos en el transporte público interurbano en la isla de Gran Canaria. Según ha explicado el también presidente de la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria (AUTGC), Miguel Ángel Pérez del Pino, la mejora de las cifras de incidencia de COVID-19 y la bajada de Gran Canaria a Nivel de Alerta 3 permiten relajar las restricciones en la movilidad en Gran Canaria que entraron en vigor el pasado 26 de julio de 2021 y que fueron adoptadas con el fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos debido a las consecuencias de la pandemia.

Con la intención de facilitar a los ciudadanos y ciudadanas el acceso a sus puestos de trabajo y a los servicios disponibles en las rutas interurbanas de Gran Canaria, evitar aglomeraciones y atender de una manera más eficiente a los usuarios y usuarias habituales del Transporte de Gran Canaria en los horarios de actividad laboral habitual, la AUTGC insta a los operadores concesionarios de Transporte Público Colectivo Regular Interurbano de Viajeros por Carretera a reforzar mediante expediciones de retén aquellas líneas que lo requieran, siempre en horarios punta y con una justificación adecuada de la demanda de viajeros y viajeras.

También se insta a las operadoras a realizar la correspondiente campaña de comunicación y difusión para que los usuarios y usuarias del Transporte de Gran Canaria, que no requieran obligatoriamente viajar en horarios punta, utilicen los horarios valle (de menor afluencia de viajeros) con el objetivo de equilibrar la eficiencia del mapa de servicios del transporte grancanario con las correspondientes garantías de seguridad y salud.

La orden permite a las operadoras restablecer la actividad de servicios nocturnos entre las 00.30h y las 05.30h, de lunes a viernes y los servicios de fin de semana entre las 00.30h y las 06.00h de los sábados, y las 0.00h y las 06.00h de los domingos, las guaguas ya pueden operar en todo el territorio geográfico de Gran Canaria en dichas franjas horarias.

En lo que respecta a la ocupación máxima de las guaguas ésta seguirá siendo el 80% del vehículo, instando también a los prestatarios del servicio a velar y prestar especial información y atención a los usuarios y usuarias para que se respeten las medidas sanitarias anti-propagación de COVID-19.

La orden de la AUTGC también recoge medidas en relación a la gestión de Estaciones, Intercambiadores y Paradas Preferentes con el objetivo de evitar aglomeraciones. La distribución y el uso de los andenes, en el caso de la Estación de San Telmo, una de las más transitadas de la isla, se utilizará el andén central para las líneas con mayor demanda de viajeros y viajeras y no se prestarán servicios con horarios coincidentes con el fin de garantizar la distancia de seguridad entre personas.

Miguel Ángel Pérez del Pino ha celebrado que los datos de la pandemia estén mejorando y ha recordado a los viajeros y viajeras que “hay que seguir extremando las precauciones en el transporte público haciendo uso de las mascarillas, del gel hidroalcohólico y del sentido común para garantizar la seguridad de todos”.

El Vicepresidente del Cabildo y Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha firmado este miércoles una resolución que autoriza el restablecimiento de la actividad de los servicios nocturnos en el transporte público interurbano en la isla de Gran Canaria. Según ha explicado el también presidente de la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria (AUTGC), Miguel Ángel Pérez del Pino, la mejora de las cifras de incidencia de COVID-19 y la bajada de Gran Canaria a Nivel de Alerta 3 permiten relajar las restricciones en la movilidad en Gran Canaria que entraron en vigor el pasado 26 de julio de 2021 y que fueron adoptadas con el fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos debido a las consecuencias de la pandemia.

Con la intención de facilitar a los ciudadanos y ciudadanas el acceso a sus puestos de trabajo y a los servicios disponibles en las rutas interurbanas de Gran Canaria, evitar aglomeraciones y atender de una manera más eficiente a los usuarios y usuarias habituales del Transporte de Gran Canaria en los horarios de actividad laboral habitual, la AUTGC insta a los operadores concesionarios de Transporte Público Colectivo Regular Interurbano de Viajeros por Carretera a reforzar mediante expediciones de retén aquellas líneas que lo requieran, siempre en horarios punta y con una justificación adecuada de la demanda de viajeros y viajeras.

También se insta a las operadoras a realizar la correspondiente campaña de comunicación y difusión para que los usuarios y usuarias del Transporte de Gran Canaria, que no requieran obligatoriamente viajar en horarios punta, utilicen los horarios valle (de menor afluencia de viajeros) con el objetivo de equilibrar la eficiencia del mapa de servicios del transporte grancanario con las correspondientes garantías de seguridad y salud.

La orden permite a las operadoras restablecer la actividad de servicios nocturnos entre las 00.30h y las 05.30h, de lunes a viernes y los servicios de fin de semana entre las 00.30h y las 06.00h de los sábados, y las 0.00h y las 06.00h de los domingos, las guaguas ya pueden operar en todo el territorio geográfico de Gran Canaria en dichas franjas horarias.

En lo que respecta a la ocupación máxima de las guaguas ésta seguirá siendo el 80% del vehículo, instando también a los prestatarios del servicio a velar y prestar especial información y atención a los usuarios y usuarias para que se respeten las medidas sanitarias anti-propagación de COVID-19.

La orden de la AUTGC también recoge medidas en relación a la gestión de Estaciones, Intercambiadores y Paradas Preferentes con el objetivo de evitar aglomeraciones. La distribución y el uso de los andenes, en el caso de la Estación de San Telmo, una de las más transitadas de la isla, se utilizará el andén central para las líneas con mayor demanda de viajeros y viajeras y no se prestarán servicios con horarios coincidentes con el fin de garantizar la distancia de seguridad entre personas.

Miguel Ángel Pérez del Pino ha celebrado que los datos de la pandemia estén mejorando y ha recordado a los viajeros y viajeras que “hay que seguir extremando las precauciones en el transporte público haciendo uso de las mascarillas, del gel hidroalcohólico y del sentido común para garantizar la seguridad de todos”.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destaca la implicación y entrega con las y los grancanarios del comandante Sergio Emilio Álvarez Viana, que ha estado al mando de la Unidad Militar de Emergencias (UME) del Archipiélago, durante los últimos tres años

Morales ha participado hoy en el acto de homenaje y despedida del comandante Álvarez Viana, “quien, al frente de sus hombres, ha desempeñado una labor esencial en todos los sucesos que se han producido en el Archipiélago , en situaciones muy difíciles y dramáticas”, ha señalado. “Y, en especial, en la lucha contra los incendios que asolaron la Isla en el año 2019 y en las tareas de apoyo a las autoridades y a la ciudadanía grancanaria, durante la crisis sanitaria generada por la COVID-19”.

El presidente del Gobierno Insular ha resaltado, asimismo, “el esfuerzo y la dedicación que siempre ha mostrado el comandante Álvarez Viana en las intervenciones que ha realizado para salvaguardar la seguridad de las y los grancanarios”, y ha recalcado “la disposición de la UME a colaborar sin reservas con todos los efectivos de Emergencias de la Isla, desde la Brigada de Incendios Forestales de la Consejería de Medio Ambiente hasta los voluntarios de Protección Civil y de Cruz Roja, entre otros, siempre con una excelente predisposición”.

El comandante Álvarez Viana, que llegó a las Islas en 2018, procedente de la UME de Sevilla, su ciudad natal, ha sido un ejemplo de tesón y profesionalidad para todos los hombres que han trabajado bajo su mando, como recalcan sus compañeros en la Unidad, que ahora deja para participar en un curso del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, para el que ha sido seleccionado por su destacada trayectoria.

Álvarez Viana agradeció las palabras del presidente insular y resaltó que su estancia ha sido muy complicada, pero que ha vivido “una experiencia increíble en un destino maravilloso como es Canarias donde mi familia ha tenido una gran calidad de vida, pero he de continuar la Carrera military con esta oportunidad que se me brinda” y señaló que “también es Bueno para la Unidad Militar de Emergencia que haya una renovación y un aire nuevo”.