Redacción

Redacción

El Cabildo de Gran Canaria ha sacado a licitación el proyecto de la Red de Riego de Camaretas, en la Vega de San Mateo, una nueva instalación hidráulica que discurrirá entre la Hoya del Gamonal y La Lechuza, La Solana y La Lechucilla, y que cuenta con un presupuesto inicial de ejecución de 412.639 euros

Con esta iniciativa, la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria garantizará el consumo hídrico de las zonas agrarias de los altos de San Mateo, con especial atención a las áreas vitivinícolas y al desarrollo de nuevas explotaciones de viñas, que actualmente está limitado por la escasez de agua.

El propósito es complementar las redes de riego de Medianías ya existentes, para lo que la nueva instalación partirá de los bajos de la Hoya del Gamonal, se desarrollará hasta el Lomo de Los Ingleses y, tras varios ramales que saldrán de la red principal, terminará en La Lechuza, La Solana y La Lechucilla.

Esta actuación responde a la voluntad de la Corporación Insular de continuar invirtiendo en las redes de riego de Medianías y Cumbres de la Isla, y de satisfacer la creciente demanda de agua de las explotaciones vitivinícolas de estas zonas, en las que los períodos de tiempo cada vez más seco han hecho que los recursos hídricos escaseen.

Y es que los expertos en climatología vaticinan que, a mediados de este siglo, la temperatura en Gran Canaria subirá 1,4 grados centígrados, con respecto a la media del período 1971-2000; además de que se producirá un aumento de la evaporación y la evapotranspiración, y crecerá la duración de los períodos sin precipitaciones y de los episodios de lluvias diarias muy abundantes. Como consecuencia de todo ello, habrá sequías más largas y frecuentes, y los recursos hídricos disminuirán progresivamente.

Un escenario que es preciso tener muy en cuenta, porque el crecimiento, rendimiento y calidad de la uva y del vino dependen, en gran medida, del clima. Y, de hecho, en las Medianías de Gran Canaria, las ya habituales épocas de sequía han producido un descenso del volumen de producción y han reducido los niveles de calidad de algunas de las variedades más sensibles.

Por eso, en aras de adaptarse al cambio climático y de salvaguardar la sostenibilidad de la viticultura, una de las estrategias que se desarrolla a nivel regional y estatal es impulsar el paso del secano actual al sistema de control de la sequía, mediante riegos puntuales. Una fórmula que cobra especial relevancia en esta zona de Medianías de Gran Canaria, donde no existe una red de riego pública y se hace necesario invertir para apoyar las instalaciones privadas y garantizar una nueva oferta de agua.

Con esas premisas, el proyecto contempla crear una red de distribución de aguas a presión, que partirá desde la caseta ubicada frente al albergue de las Camaretas y llegará hasta el fondo de La Asomada, La Lechuza y La Lechucilla. Las obras se realizarán de forma manual, dado que es imposible que la maquinaria acceda a los lugares de trabajo. Además, la mayor parte de los 4.680,84 metros lineales de tuberías de polietileno de alta densidad de 200, 160 y 125 mm estará enterrada, por lo que el impacto a los valores ambientales será inapreciable.

A este respecto, cabe señalar que, de acuerdo a los planos de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos de Gran Canaria, el 60% de estas obras se realizará en el Paisaje Protegido de La Cumbre, en una zona de uso tradicional, donde esta actuación es compatible.

El Cabildo garantizará el consumo hídrico de las zonas agrarias de los altos de San Mateo con una nueva red de riego

El Cabildo de Gran Canaria ha sacado a licitación el proyecto de la Red de Riego de Camaretas, en la Vega de San Mateo, una nueva instalación hidráulica que discurrirá entre la Hoya del Gamonal y La Lechuza, La Solana y La Lechucilla, y que cuenta con un presupuesto inicial de ejecución de 412.639 euros

Con esta iniciativa, la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria garantizará el consumo hídrico de las zonas agrarias de los altos de San Mateo, con especial atención a las áreas vitivinícolas y al desarrollo de nuevas explotaciones de viñas, que actualmente está limitado por la escasez de agua.

El propósito es complementar las redes de riego de Medianías ya existentes, para lo que la nueva instalación partirá de los bajos de la Hoya del Gamonal, se desarrollará hasta el Lomo de Los Ingleses y, tras varios ramales que saldrán de la red principal, terminará en La Lechuza, La Solana y La Lechucilla.

Esta actuación responde a la voluntad de la Corporación Insular de continuar invirtiendo en las redes de riego de Medianías y Cumbres de la Isla, y de satisfacer la creciente demanda de agua de las explotaciones vitivinícolas de estas zonas, en las que los períodos de tiempo cada vez más seco han hecho que los recursos hídricos escaseen.

Y es que los expertos en climatología vaticinan que, a mediados de este siglo, la temperatura en Gran Canaria subirá 1,4 grados centígrados, con respecto a la media del período 1971-2000; además de que se producirá un aumento de la evaporación y la evapotranspiración, y crecerá la duración de los períodos sin precipitaciones y de los episodios de lluvias diarias muy abundantes. Como consecuencia de todo ello, habrá sequías más largas y frecuentes, y los recursos hídricos disminuirán progresivamente.

Un escenario que es preciso tener muy en cuenta, porque el crecimiento, rendimiento y calidad de la uva y del vino dependen, en gran medida, del clima. Y, de hecho, en las Medianías de Gran Canaria, las ya habituales épocas de sequía han producido un descenso del volumen de producción y han reducido los niveles de calidad de algunas de las variedades más sensibles.

Por eso, en aras de adaptarse al cambio climático y de salvaguardar la sostenibilidad de la viticultura, una de las estrategias que se desarrolla a nivel regional y estatal es impulsar el paso del secano actual al sistema de control de la sequía, mediante riegos puntuales. Una fórmula que cobra especial relevancia en esta zona de Medianías de Gran Canaria, donde no existe una red de riego pública y se hace necesario invertir para apoyar las instalaciones privadas y garantizar una nueva oferta de agua.

Con esas premisas, el proyecto contempla crear una red de distribución de aguas a presión, que partirá desde la caseta ubicada frente al albergue de las Camaretas y llegará hasta el fondo de La Asomada, La Lechuza y La Lechucilla. Las obras se realizarán de forma manual, dado que es imposible que la maquinaria acceda a los lugares de trabajo. Además, la mayor parte de los 4.680,84 metros lineales de tuberías de polietileno de alta densidad de 200, 160 y 125 mm estará enterrada, por lo que el impacto a los valores ambientales será inapreciable.

A este respecto, cabe señalar que, de acuerdo a los planos de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos de Gran Canaria, el 60% de estas obras se realizará en el Paisaje Protegido de La Cumbre, en una zona de uso tradicional, donde esta actuación es compatible.

Algunas de las voces más prometedoras del panorama de la tradición folclórica de Canarias se darán cita en Teror para rendir tributo a una de las cantantes más prestigiadas y respetadas de la música popular del Archipiélago, la grancanaria Mary Sánchez

Será el día 6 de septiembre, a las 21:00 horas, en el marco del Festival Folclórico de Gran Canaria que, en su 29º edición, y atendiendo a la compleja dinámica organizativa a la que obliga la actual situación sanitaria, ha optado por sustituir las habituales agrupaciones folclóricas con cuerpo de baile de cada una de las islas, por una selecta selección de jóvenes solistas de Canarias.

La Plaza de Sintes de la Villa Mariana será el escenario en el que se desarrolle esta nueva edición que organiza la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, en cuyo programa se ha incluido a los cantantes Aduén Hernández (Gran Canaria), Isabel González (Tenerife), Oliver Martín (Lanzarote), Fernando Acosta (Fuerteventura), Yumara Luis (La Palma), Aarón Morales (La Gomera), Claudia Álamo (El Hierro) y una representación de la Parranda de los Toledo (La Graciosa). El espectáculo contará con una parranda base de acompañamiento musical que, dirigida por Josito Suárez, estará compuesta por Jessica Márquez, David Díaz, José Miguel Vera, Marcos Suárez, Salvador Santana, Antonio Sosa, Laura Martel, Neftalí Sabina y Ángel Rodríguez. Asimismo, participará en algunas fases del espectáculo la Agrupación Folclórica Cultural Cuerpo de Baile Erasmo Hernández del municipio de Telde.

La edición de este año del Festival Folclórico de Gran Canaria estará dedicada a la octogenaria cantante grancanaria Mary Sánchez, la voz que inspiró a Néstor Álamo en numerosas creaciones suyas y una de las artistas de Canarias más reconocidas internacionalmente. Los distintos estilos y palos del folclore canario se darán cita en este evento que pondrá en evidencia la calidad de las voces de las nuevas generaciones de cantadores y cantadoras surgidas en las últimas décadas en las islas.

Sánchez, que acaba de cumplir 87 años, es hija de un cambullonero, Santiago Sánchez, y de una mujer que elaboraba cigarros puros con sus manos en la Tabaquera La Regional, Lolita Ramírez. De pequeña, todo el mundo la llamaba María Dolores, hasta que pasó a llamarse Mary Sánchez a principios de los años 50. Néstor Álamo, el gran compositor de la época, la descubre y comienza a crear para ella muchas de las piezas que hoy son las más conocidas de su repertorio. Álamo se convierte entonces en su protector y mentor artístico, presentándola a los 16 años en sociedad en el Teatro Pérez Galdós. Aquella actuación en 1953 tuvo un éxito sin precedentes. A partir de ese momento es apodada ‘La voz de la isla’.

Las personas interesadas en acudir al concierto podrán reservar sus entradas gratuitas a través de la plataforma de venta de entradas tureservaonline.es

La Plaza de Sintes de Teror acogerá asimismo el día 11 de septiembre, la 23º edición del Encuentro de Música Teresa de Bolivar, que también organiza la citada fundación, en el que participará el representante del freestyle rap, el popular alicantino Arkano, el verseador Yeray Rodríguez y el humorista tinerfeño Darío López, que actuará como maestro de ceremonias de un singular y estimulante espectáculo planteado como un combate verbal en el que cruzarán sus estilos, acompañados sobre el escenario por los músicos Brigitte Sosa (bajo), Ner Suárez (piano y guitarra) y Fernando García (percusión).

La terraza al aire libre de la Biblioteca Insular de Gran Canaria acogió el día 1 de septiembre el programa ‘Una más Uno’ de la Radio Autonómica de Canarias que presenta la periodista Mercedes Martín. El citado espacio radiofónico estuvo dedicado íntegramente al programa de actos culturales que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario en Teror con motivo de las Fiestas del Pino de este año.

La consejera de Cultura, Guacimara Medina, abrió el programa, al que se sumaron a lo largo de la mañana distintos invitados como Sergio Nuez, alcalde de Teror, el verseador Yeray Rodríguez, el humorista tinerfeño Darío López, el músico Manuel González y la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, Fernando Suárez, coordinador de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, y el párroco de la Villa Mariana, Jorge de la Coba entre otros. Así mismo, el programa dedicó un espacio a la programación de la nueva temporada escénica del Teatro Cuyás y la celebración de la tercera edición de la iniciativa ‘Rock & Books’ que organiza la Biblioteca Insular en octubre.

Algunas de las voces más prometedoras del panorama de la tradición folclórica de Canarias se darán cita en Teror para rendir tributo a una de las cantantes más prestigiadas y respetadas de la música popular del Archipiélago, la grancanaria Mary Sánchez

Será el día 6 de septiembre, a las 21:00 horas, en el marco del Festival Folclórico de Gran Canaria que, en su 29º edición, y atendiendo a la compleja dinámica organizativa a la que obliga la actual situación sanitaria, ha optado por sustituir las habituales agrupaciones folclóricas con cuerpo de baile de cada una de las islas, por una selecta selección de jóvenes solistas de Canarias.

La Plaza de Sintes de la Villa Mariana será el escenario en el que se desarrolle esta nueva edición que organiza la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, en cuyo programa se ha incluido a los cantantes Aduén Hernández (Gran Canaria), Isabel González (Tenerife), Oliver Martín (Lanzarote), Fernando Acosta (Fuerteventura), Yumara Luis (La Palma), Aarón Morales (La Gomera), Claudia Álamo (El Hierro) y una representación de la Parranda de los Toledo (La Graciosa). El espectáculo contará con una parranda base de acompañamiento musical que, dirigida por Josito Suárez, estará compuesta por Jessica Márquez, David Díaz, José Miguel Vera, Marcos Suárez, Salvador Santana, Antonio Sosa, Laura Martel, Neftalí Sabina y Ángel Rodríguez. Asimismo, participará en algunas fases del espectáculo la Agrupación Folclórica Cultural Cuerpo de Baile Erasmo Hernández del municipio de Telde.

La edición de este año del Festival Folclórico de Gran Canaria estará dedicada a la octogenaria cantante grancanaria Mary Sánchez, la voz que inspiró a Néstor Álamo en numerosas creaciones suyas y una de las artistas de Canarias más reconocidas internacionalmente. Los distintos estilos y palos del folclore canario se darán cita en este evento que pondrá en evidencia la calidad de las voces de las nuevas generaciones de cantadores y cantadoras surgidas en las últimas décadas en las islas.

Sánchez, que acaba de cumplir 87 años, es hija de un cambullonero, Santiago Sánchez, y de una mujer que elaboraba cigarros puros con sus manos en la Tabaquera La Regional, Lolita Ramírez. De pequeña, todo el mundo la llamaba María Dolores, hasta que pasó a llamarse Mary Sánchez a principios de los años 50. Néstor Álamo, el gran compositor de la época, la descubre y comienza a crear para ella muchas de las piezas que hoy son las más conocidas de su repertorio. Álamo se convierte entonces en su protector y mentor artístico, presentándola a los 16 años en sociedad en el Teatro Pérez Galdós. Aquella actuación en 1953 tuvo un éxito sin precedentes. A partir de ese momento es apodada ‘La voz de la isla’.

Las personas interesadas en acudir al concierto podrán reservar sus entradas gratuitas a través de la plataforma de venta de entradas tureservaonline.es

La Plaza de Sintes de Teror acogerá asimismo el día 11 de septiembre, la 23º edición del Encuentro de Música Teresa de Bolivar, que también organiza la citada fundación, en el que participará el representante del freestyle rap, el popular alicantino Arkano, el verseador Yeray Rodríguez y el humorista tinerfeño Darío López, que actuará como maestro de ceremonias de un singular y estimulante espectáculo planteado como un combate verbal en el que cruzarán sus estilos, acompañados sobre el escenario por los músicos Brigitte Sosa (bajo), Ner Suárez (piano y guitarra) y Fernando García (percusión).

El consejero destaca el quehacer de la Unidad Militar de Emergencias como eficaz complemento de los servicios de emergencia de las Islas durante las muchas situaciones que han generado riesgo u otras necesidades públicas

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha recibido hoy en su despacho al comandante jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME), Sergio Álvarez Viana, quien se despide de su puesto en las Islas y a quien ha mostrado el reconocimiento y agradamiento del Gobierno de Canarias por su compromiso, dedicación y cooperación que han sido, recalca, inquebrantables a lo largo de su mando en Canarias.

Pérez trasladó también a Álvarez Viana tanto la disponibilidad como la gran labor que ha desarrollado la UME durante su mando como eficaz complemento a los servicios de emergencia de la Comunidad Autónoma de Canarias para garantizar el bienestar y seguridad de la ciudadanía.

Álvarez Viana ha sido durante tres años jefe de la Unidad de Intervención en Emergencias ‘Canarias’, tiempo en el que dicha unidad -con bases en Tenerife y Gran Canaria- ha participado en las labores de extinción de incendios que se han declarado en las islas, el último el registrado en los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma. Pérez destacó asimismo el quehacer y servicios prestados e intervenciones desarrolladas por los equipos que ha dirigido Álvarez Viana durante la pandemia ocasionada por la Covid-19 y en otras muchas de las situaciones que han generado riesgo u otras necesidades públicas.

En la despedida del comandante también estuvieron presentes el director general de Emergencias y Seguridad del Ejecutivo canario, Gustavo Armas; el comisario del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), Luis Santos; y el cabo mayor de la UME Reinaldo Estévez.

Julio Pérez agradece la labor de Sergio A. Viana en su despedida como comandante jefe de la UME en Canarias

El consejero destaca el quehacer de la Unidad Militar de Emergencias como eficaz complemento de los servicios de emergencia de las Islas durante las muchas situaciones que han generado riesgo u otras necesidades públicas

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha recibido hoy en su despacho al comandante jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME), Sergio Álvarez Viana, quien se despide de su puesto en las Islas y a quien ha mostrado el reconocimiento y agradamiento del Gobierno de Canarias por su compromiso, dedicación y cooperación que han sido, recalca, inquebrantables a lo largo de su mando en Canarias.

Pérez trasladó también a Álvarez Viana tanto la disponibilidad como la gran labor que ha desarrollado la UME durante su mando como eficaz complemento a los servicios de emergencia de la Comunidad Autónoma de Canarias para garantizar el bienestar y seguridad de la ciudadanía.

Álvarez Viana ha sido durante tres años jefe de la Unidad de Intervención en Emergencias ‘Canarias’, tiempo en el que dicha unidad -con bases en Tenerife y Gran Canaria- ha participado en las labores de extinción de incendios que se han declarado en las islas, el último el registrado en los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma. Pérez destacó asimismo el quehacer y servicios prestados e intervenciones desarrolladas por los equipos que ha dirigido Álvarez Viana durante la pandemia ocasionada por la Covid-19 y en otras muchas de las situaciones que han generado riesgo u otras necesidades públicas.

En la despedida del comandante también estuvieron presentes el director general de Emergencias y Seguridad del Ejecutivo canario, Gustavo Armas; el comisario del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), Luis Santos; y el cabo mayor de la UME Reinaldo Estévez.

Esta mañana se presentó en rueda de prensa la experiencia ‘Respira’, una coproducción entre la Consejería de Sanidad y Vera. Emerging realities

El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, y el director de Psicología y de Comunicación de Vera Emerging Realities, Antonio Bernal, presentaron esta mañana en rueda de prensa en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria la experiencia Respira, un proyecto inmersivo de realidad virtual que pretende que las personas vivan ‘desde dentro’ la experiencia de una persona enferma de COVID-19.

Con esta iniciativa se busca ayudar a concienciar sobre la enfermedad y sus riesgos, de cara a generar un cambio de conducta en dos principales líneas: por un lado, aumentar la protección propia y hacia los demás para prevenir contagios (uso correcto de la mascarilla, frecuente higiene de manos, distancia de seguridad, ventilación de las estancias, cumplimiento de la normativa y protocolos, etc.) y, por otro lado, fomentar la vacunación, haciendo que las personas reacias a vacunarse conozcan en primera persona los riesgos que tiene para su salud no protegerse contra la enfermedad.

Respira ha sido diseñada por un equipo de psicólogos para lograr el mayor impacto posible sobre la conducta posterior de las personas que lo experimenten. Desde el punto de vista médico, este proyecto ha contado con el asesoramiento de médicos especialistas del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, que han descrito con precisión y basándose en la experiencia profesional y clínica el proceso por el que pasa un paciente con COVID-19.

Experiencia inmersiva

Esta experiencia podrá ser vivid desde un teléfono móvil, un ordenador o una tableta, aunque lo ideal es hacerlo mediante un visor de realidad virtual para experimentar todo su potencial. ‘Respira’ está disponible en la web www.covid19virtualreality.com

Para vivir esta experiencia se han instalado puntos de visionado públicos en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, que se podrían trasladar a otros emplazamientos para llegar a un mayor número de personas.

Estudio de las reacciones

El proyecto Respira permitirá, además, realizar un estudio de impacto que posee esta experiencia sobre la percepción del riesgo sobre la enfermedad. Para ello, se hace una pregunta sobre el nivel de miedo que provoca la enfermedad y el análisis de las respuestas permitirá conocer el grado de impacto sobre la percepción de peligro de la enfermedad.

La percepción del nivel de peligrosidad de la enfermedad por parte de cada persona es una variable importante para que decida vacunarse o no. Si la experiencia logra aumentar la percepción de peligrosidad de la enfermedad en las personas, también logrará aumentar la probabilidad de que decida vacunarse.

Realidad virtual para cambiar comportamientos

El uso de experiencias inmersivas de realidad virtual ha demostrado una gran eficacia para generar cambios de actitudes o lograr concienciación sobre una amplia variedad de temas.

Por sus características inmersivas, la realidad virtual hace posible la generación de mensajes persuasivos de alto impacto, ya que logra una mayor atención al mensaje por parte de la persona que vive la experiencia. Además, da la posibilidad de interactuar dentro de la propia experiencia, puesto que con la realidad virtual se puede hacer que las personas pongan en marcha las conductas adecuadas dentro de la propia experiencia, lo que aumenta la probabilidad de que lo hagan en su vida real una vez finalizada la experiencia.

Este tipo de proyectos también tienen un importante impacto emocional con una mayor capacidad persuasiva del mensaje, ya que muestran las consecuencias temidas y la manera de evitarlas (vacunación y medidas de protección).

Sanidad pone en marcha un proyecto de realidad virtual para vivir la experiencia de una persona enferma de COVID-19

Esta mañana se presentó en rueda de prensa la experiencia ‘Respira’, una coproducción entre la Consejería de Sanidad y Vera. Emerging realities

El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, y el director de Psicología y de Comunicación de Vera Emerging Realities, Antonio Bernal, presentaron esta mañana en rueda de prensa en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria la experiencia Respira, un proyecto inmersivo de realidad virtual que pretende que las personas vivan ‘desde dentro’ la experiencia de una persona enferma de COVID-19.

Con esta iniciativa se busca ayudar a concienciar sobre la enfermedad y sus riesgos, de cara a generar un cambio de conducta en dos principales líneas: por un lado, aumentar la protección propia y hacia los demás para prevenir contagios (uso correcto de la mascarilla, frecuente higiene de manos, distancia de seguridad, ventilación de las estancias, cumplimiento de la normativa y protocolos, etc.) y, por otro lado, fomentar la vacunación, haciendo que las personas reacias a vacunarse conozcan en primera persona los riesgos que tiene para su salud no protegerse contra la enfermedad.

Respira ha sido diseñada por un equipo de psicólogos para lograr el mayor impacto posible sobre la conducta posterior de las personas que lo experimenten. Desde el punto de vista médico, este proyecto ha contado con el asesoramiento de médicos especialistas del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, que han descrito con precisión y basándose en la experiencia profesional y clínica el proceso por el que pasa un paciente con COVID-19.

Experiencia inmersiva

Esta experiencia podrá ser vivid desde un teléfono móvil, un ordenador o una tableta, aunque lo ideal es hacerlo mediante un visor de realidad virtual para experimentar todo su potencial. ‘Respira’ está disponible en la web www.covid19virtualreality.com

Para vivir esta experiencia se han instalado puntos de visionado públicos en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, que se podrían trasladar a otros emplazamientos para llegar a un mayor número de personas.

Estudio de las reacciones

El proyecto Respira permitirá, además, realizar un estudio de impacto que posee esta experiencia sobre la percepción del riesgo sobre la enfermedad. Para ello, se hace una pregunta sobre el nivel de miedo que provoca la enfermedad y el análisis de las respuestas permitirá conocer el grado de impacto sobre la percepción de peligro de la enfermedad.

La percepción del nivel de peligrosidad de la enfermedad por parte de cada persona es una variable importante para que decida vacunarse o no. Si la experiencia logra aumentar la percepción de peligrosidad de la enfermedad en las personas, también logrará aumentar la probabilidad de que decida vacunarse.

Realidad virtual para cambiar comportamientos

El uso de experiencias inmersivas de realidad virtual ha demostrado una gran eficacia para generar cambios de actitudes o lograr concienciación sobre una amplia variedad de temas.

Por sus características inmersivas, la realidad virtual hace posible la generación de mensajes persuasivos de alto impacto, ya que logra una mayor atención al mensaje por parte de la persona que vive la experiencia. Además, da la posibilidad de interactuar dentro de la propia experiencia, puesto que con la realidad virtual se puede hacer que las personas pongan en marcha las conductas adecuadas dentro de la propia experiencia, lo que aumenta la probabilidad de que lo hagan en su vida real una vez finalizada la experiencia.

Este tipo de proyectos también tienen un importante impacto emocional con una mayor capacidad persuasiva del mensaje, ya que muestran las consecuencias temidas y la manera de evitarlas (vacunación y medidas de protección).

La Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, a través de su consejero, Francisco Castellano, ha recibido el reconocimiento del CD Chugui Pérez, de la mano del presidente de la entidad, Rubén Curbelo, tras la celebración de la ‘FIP Rise Maspalomas Isla de Gran Canaria’, por el patrocinio, la promoción y el fomento del pádel en la Isla.

Francisco Castellano agradeció este reconocimiento a la Consejería de Deportes y destacó que “es un honor recibir este distinción y un orgullo para mí poder contribuir a la promoción de torneos internacionales como la FIP Rise Maspalomas Isla de Gran Canaria, porque ha sido un paso adelante para la isla no solo en el deporte sino también para tirar del turismo deportivo y de la economía. El pádel es un deporte que cada día crece más y ha venido para quedarse”.

Por su parte, Rubén Curbelo señaló que “hemos querido agradecer a la Consejería de Deportes la colaboración y el patrocinio para este torneo internacional, ya que sin su colaboración no habría sido posible llevarla a cabo”.

La ‘FIP Rise Maspalomas Isla de Gran Canaria’ se celebró en San Bartolomé de Tirajana, del 9 al 14 de agosto, en las instalaciones de la Ciudad Deportiva de Maspalomas y en la pista central instalada sobre la arena de Playa del Inglés en un espectacular montaje.

La prueba, que es una de las 10 oficiales del campeonato del mundo que tienen lugar en España, contó con nombres reconocidos del Circuito Mundial de la Federación Internacional de Pádel, tales como Aday Santana, Clara Siverio --campeona del mundo en 2013--, Jordi Muñoz, así como la extenista Magüi Serna y jóvenes promesas como Ainhoa Gómez o Gabriel Toledo. El torneo lo ganó Pablo Cardona, de apenas 16 años, junto a su pareja Alonso Rodríguez, en el cuadro masculino. Y en categoría femenina lograron el oro la pareja Isabel Rapisarda y María Lara Afonso.