El Instituto fortalecerá la cooperación con las entidades locales, incrementará su producción estadística y profundizará en la comunicación de los datos
Román Rodríguez defiende el valor estratégico de la información para conocer la realidad y diseñar políticas públicas acertadas
El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) elabora en estos momentos un Plan de Modernización que permitirá mejorar el servicio público de información estadística que presta este órgano, creado en 1991 y considerado legalmente como el elemento central del sistema estadístico autonómico y centro oficial de investigación del Gobierno de Canarias.
El Plan de Modernización entronca con las líneas estratégicas del Plan Estadístico de Canarias 2018-2022, en consonancia con las propuestas de modernización de las estadísticas oficiales de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y de Eurostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea.
Precisamente Román Rodríguez, vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, departamento al que se adscribe el ISTAC, subraya que la información estadística es determinante para conocer la realidad económica, social y política de un territorio y, especialmente, para el diseño de las políticas públicas.
“Cuanto mayor y más precisa sea la información estadística que manejemos, mejor servicio podremos prestar a los ciudadanos y más ajustadas estarán nuestras políticas a sus propias necesidades”, subrayó.
En esta dirección, el Plan de Modernización actuará sobre tres líneas fundamentales, según explica el director del ISTAC, Gonzalo Rodríguez: el entorno institucional, la producción y la comunicación estadística.
En relación al entorno institucional, se fortalecerá la cooperación con el resto de departamentos del Gobierno de Canarias y con los entes locales de la Comunidad Autónoma. La colaboración interna se articulará a través de las denominadas comisiones estadísticas delegadas, que funcionarán como órganos activos en la planificación y definición de necesidades estadísticas del Gobierno, y con la identificación de las fuentes de datos administrativos de titularidad del Gobierno de Canarias, que sean de interés analítico, para su adaptación e integración en el banco de datos administrativos para fines estadísticos.
La cooperación con las entidades locales se plantea a través de diversas actuaciones para articular el sistema estadístico local. Por un lado, se elaborará un Decreto para la regulación de la actividad estadística de las entidades locales de la Comunidad Autónoma de Canarias, como desarrollo la propia Ley de Estadística de la CA; se impulsará la cooperación estadística con todos los Cabildos Insulares y se reforzar la colaboración estadística con los Ayuntamientos, reimpulsando el Acuerdo Marco de Cooperación Estadística e Intercambio de Información suscrito entre el ISTAC y la Federación Canaria de Municipios (FECAM). Del mismo modo, se estudiará la viabilidad financiera para constituir una Oficina Estadística de Municipios en el seno de la FECAM como órgano de actuación territorial del Instituto Canario de Estadística.
Análisis masivo de datos
En el capítulo del entorno institucional también se desarrollará en plenitud el artículo 122 del Estatuto de Autonomía de Canarias, que asigna a la Comunidad Autónoma de Canarias competencia exclusiva sobre estadística para sus propios fines y la organización de un sistema estadístico propio que incluye el análisis masivo de datos y la revisión continua de los indicadores sociales y económicos. El análisis masivo de datos incluye la instrumentación necesaria para favorecer la toma de decisiones basada en datos estadísticos (Inteligencia de Gobierno).
A este respecto, siguiendo el Plan de Dirección por Objetivos que tiene en marcha el Istca, se ofrecerá información estadística contextualizada para la toma de decisiones de alto nivel en planificación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como para valorar el grado de cumplimiento y calidad de los servicios públicos. Del mismo modo, se desarrollarán programas informáticos que ayuden a la toma de decisiones mediante la predicción o simulación basadas en datos.
Por lo que respecta a la producción estadística, el ISTAC está desplegando la Infraestructura de Datos y Metadatos Estadísticos de Canarias (eDatos) como la herramienta central que integra esta información, así como su tratamiento y los servicios comunes e interoperables de la estadística de interés de la Comunidad Autónomas de Canarias.
El principal objetivo de esta Infraestructura es alcanzar el Dato Único, a fin de asegurar que la producción de información estadística se realice de forma eficiente y no redundante, que los datos se produzcan una sola vez, se mantengan por la unidad estadística con mayor capacidad para asegurar su actualización y se facilite su reutilización.
Además, se potenciará el uso de registros administrativos y las bases de datos masivos (Big Data), para lo que desde el ISTAC se están ejecutando las actuaciones jurídicas, tecnológicas, procedimentales y formativas necesarias para el despliegue de esta directriz.
En relación a la comunicación, se establecerá un diálogo regular con los usuarios de la información estadística, para entender más profundamente sus necesidades; se acometerán alianzas estratégicas con socios, tanto públicos como privados, que ayuden a responder con flexibilidad a las necesidades de los usuarios, y se responderá a la necesidad de proporcionar estadísticas fiables, comparables y oportunas a los responsables de la formulación de políticas.
El Instituto fortalecerá la cooperación con las entidades locales, incrementará su producción estadística y profundizará en la comunicación de los datos
Román Rodríguez defiende el valor estratégico de la información para conocer la realidad y diseñar políticas públicas acertadas
El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) elabora en estos momentos un Plan de Modernización que permitirá mejorar el servicio público de información estadística que presta este órgano, creado en 1991 y considerado legalmente como el elemento central del sistema estadístico autonómico y centro oficial de investigación del Gobierno de Canarias.
El Plan de Modernización entronca con las líneas estratégicas del Plan Estadístico de Canarias 2018-2022, en consonancia con las propuestas de modernización de las estadísticas oficiales de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y de Eurostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea.
Precisamente Román Rodríguez, vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, departamento al que se adscribe el ISTAC, subraya que la información estadística es determinante para conocer la realidad económica, social y política de un territorio y, especialmente, para el diseño de las políticas públicas.
“Cuanto mayor y más precisa sea la información estadística que manejemos, mejor servicio podremos prestar a los ciudadanos y más ajustadas estarán nuestras políticas a sus propias necesidades”, subrayó.
En esta dirección, el Plan de Modernización actuará sobre tres líneas fundamentales, según explica el director del ISTAC, Gonzalo Rodríguez: el entorno institucional, la producción y la comunicación estadística.
En relación al entorno institucional, se fortalecerá la cooperación con el resto de departamentos del Gobierno de Canarias y con los entes locales de la Comunidad Autónoma. La colaboración interna se articulará a través de las denominadas comisiones estadísticas delegadas, que funcionarán como órganos activos en la planificación y definición de necesidades estadísticas del Gobierno, y con la identificación de las fuentes de datos administrativos de titularidad del Gobierno de Canarias, que sean de interés analítico, para su adaptación e integración en el banco de datos administrativos para fines estadísticos.
La cooperación con las entidades locales se plantea a través de diversas actuaciones para articular el sistema estadístico local. Por un lado, se elaborará un Decreto para la regulación de la actividad estadística de las entidades locales de la Comunidad Autónoma de Canarias, como desarrollo la propia Ley de Estadística de la CA; se impulsará la cooperación estadística con todos los Cabildos Insulares y se reforzar la colaboración estadística con los Ayuntamientos, reimpulsando el Acuerdo Marco de Cooperación Estadística e Intercambio de Información suscrito entre el ISTAC y la Federación Canaria de Municipios (FECAM). Del mismo modo, se estudiará la viabilidad financiera para constituir una Oficina Estadística de Municipios en el seno de la FECAM como órgano de actuación territorial del Instituto Canario de Estadística.
Análisis masivo de datos
En el capítulo del entorno institucional también se desarrollará en plenitud el artículo 122 del Estatuto de Autonomía de Canarias, que asigna a la Comunidad Autónoma de Canarias competencia exclusiva sobre estadística para sus propios fines y la organización de un sistema estadístico propio que incluye el análisis masivo de datos y la revisión continua de los indicadores sociales y económicos. El análisis masivo de datos incluye la instrumentación necesaria para favorecer la toma de decisiones basada en datos estadísticos (Inteligencia de Gobierno).
A este respecto, siguiendo el Plan de Dirección por Objetivos que tiene en marcha el Istca, se ofrecerá información estadística contextualizada para la toma de decisiones de alto nivel en planificación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como para valorar el grado de cumplimiento y calidad de los servicios públicos. Del mismo modo, se desarrollarán programas informáticos que ayuden a la toma de decisiones mediante la predicción o simulación basadas en datos.
Por lo que respecta a la producción estadística, el ISTAC está desplegando la Infraestructura de Datos y Metadatos Estadísticos de Canarias (eDatos) como la herramienta central que integra esta información, así como su tratamiento y los servicios comunes e interoperables de la estadística de interés de la Comunidad Autónomas de Canarias.
El principal objetivo de esta Infraestructura es alcanzar el Dato Único, a fin de asegurar que la producción de información estadística se realice de forma eficiente y no redundante, que los datos se produzcan una sola vez, se mantengan por la unidad estadística con mayor capacidad para asegurar su actualización y se facilite su reutilización.
Además, se potenciará el uso de registros administrativos y las bases de datos masivos (Big Data), para lo que desde el ISTAC se están ejecutando las actuaciones jurídicas, tecnológicas, procedimentales y formativas necesarias para el despliegue de esta directriz.
En relación a la comunicación, se establecerá un diálogo regular con los usuarios de la información estadística, para entender más profundamente sus necesidades; se acometerán alianzas estratégicas con socios, tanto públicos como privados, que ayuden a responder con flexibilidad a las necesidades de los usuarios, y se responderá a la necesidad de proporcionar estadísticas fiables, comparables y oportunas a los responsables de la formulación de políticas.
El Gobierno actualiza la situación de Alerta Máxima pasando a Alerta por Temperaturas Máximas en Canarias
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, actualiza la situación de Alerta Máxima por Temperaturas Máximas en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro pasando a Alerta por Temperaturas Máximas en la Comunidad Autónoma de Canarias, a partir de las 12:00 horas del martes 18 de agosto.
Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).
Observaciones: En la isla de Gran Canaria las temperaturas continuarán siendo extremas los próximos días pudiendo llegar a los 40º, afectando principalmente a las vertientes orientadas al sur, oeste e interior de la isla.
Se insta a la población a seguir los siguientes consejos de autoprotección de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.
El Gobierno actualiza la situación de Alerta Máxima pasando a Alerta por Temperaturas Máximas en Canarias
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, actualiza la situación de Alerta Máxima por Temperaturas Máximas en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro pasando a Alerta por Temperaturas Máximas en la Comunidad Autónoma de Canarias, a partir de las 12:00 horas del martes 18 de agosto.
Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).
Observaciones: En la isla de Gran Canaria las temperaturas continuarán siendo extremas los próximos días pudiendo llegar a los 40º, afectando principalmente a las vertientes orientadas al sur, oeste e interior de la isla.
Se insta a la población a seguir los siguientes consejos de autoprotección de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.
El Insular-Materno Infantil mejora sus comunicaciones y visibilidad de red con Extreme Networks
La nueva red permite al Complejo Hospitalario ofrecer conectividad fiable y segura para aplicaciones, dispositivos y usuarios clínicos, al tiempo que disfruta de visibilidad del tráfico de red para optimizar el rendimiento de las aplicaciones clínicas
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mejora sus comunicaciones y visibilidad de red con Extreme Networks.
Se trata de un proyecto, junto con Axians como partner integrador, que ha consistido en la renovación completa del equipamiento de red, con el fin de dotarse de una nueva infraestructura más fiable, disponible y segura, capaz de soportar nuevas tecnologías e iniciativas de digitalización, así como la implementación de herramientas de gestión, seguridad y análisis de red.
La infraestructura de red tiene una función fundamental en la organización, ya que proporciona conectividad a servicios esenciales e interconecta los ocho edificios que componen el Complejo Hospitalario, sin contar con los edificios externos. La red proporciona conectividad a más de 5.000 usuarios, 1000 PCs, 2000 terminales, y 500 equipos electromédicos, entre otros dispositivos.
Con esta nueva infraestructura de red, el CHUIMI obtiene diversos beneficios, tanto tecnológicos como de negocio con innfraestructura totalmente renovada, y capaz de soportar nuevas tecnologías, visibilidad y optimización de aplicaciones, seguridad reforzada, y gestión de red simplificada.
Los hospitales que configuran el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil son unidades y servicios de referencia para diferentes ámbitos, a nivel de área de salud insular (Pediatría, Cirugía Pediátrica, Obstetricia y Ginecología y Tratamiento de la Infertilidad Humana) provincial (trasplante renal) y a nivel autonómico (Cirugía Cardíaca Pediátrica, Lesiones Medulares e Implante Coclear).
También es Hospital de referencia de la Isla de Fuerteventura, tanto a efectos de urgencias y hospitalización, como de apoyo a especialidades. Gracias a la conectividad rápida, segura y fiable que proporciona la nueva infraestructura de red, el Centro Hospitalario puede avanzar en su misión de ofrecer el mejor nivel de atención a las personas, al tiempo que permite a los equipos de TI optimizar y agilizar el desempeño de las aplicaciones y los servicios médicos.
Como han asegurado tanto Pablo Sánchez Santandreu, jefe del Servicio de Informática y Alberto González Falcón, jefe de Sección TIC del CHUIMI, “nos enfrentábamos al reto de disponer por primera vez de visibilidad sobre el tráfico de aplicaciones, para poder monitorizar y optimizar el rendimiento de las aplicaciones críticas. La solución de análisis de Extreme nos ha permitido hacerlo. Con la nueva infraestructura de red de Extreme Networks hemos ganado en rendimiento, seguridad, visibilidad, fiabilidad y facilidad de gestión”.
El Insular-Materno Infantil mejora sus comunicaciones y visibilidad de red con Extreme Networks
La nueva red permite al Complejo Hospitalario ofrecer conectividad fiable y segura para aplicaciones, dispositivos y usuarios clínicos, al tiempo que disfruta de visibilidad del tráfico de red para optimizar el rendimiento de las aplicaciones clínicas
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mejora sus comunicaciones y visibilidad de red con Extreme Networks.
Se trata de un proyecto, junto con Axians como partner integrador, que ha consistido en la renovación completa del equipamiento de red, con el fin de dotarse de una nueva infraestructura más fiable, disponible y segura, capaz de soportar nuevas tecnologías e iniciativas de digitalización, así como la implementación de herramientas de gestión, seguridad y análisis de red.
La infraestructura de red tiene una función fundamental en la organización, ya que proporciona conectividad a servicios esenciales e interconecta los ocho edificios que componen el Complejo Hospitalario, sin contar con los edificios externos. La red proporciona conectividad a más de 5.000 usuarios, 1000 PCs, 2000 terminales, y 500 equipos electromédicos, entre otros dispositivos.
Con esta nueva infraestructura de red, el CHUIMI obtiene diversos beneficios, tanto tecnológicos como de negocio con innfraestructura totalmente renovada, y capaz de soportar nuevas tecnologías, visibilidad y optimización de aplicaciones, seguridad reforzada, y gestión de red simplificada.
Los hospitales que configuran el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil son unidades y servicios de referencia para diferentes ámbitos, a nivel de área de salud insular (Pediatría, Cirugía Pediátrica, Obstetricia y Ginecología y Tratamiento de la Infertilidad Humana) provincial (trasplante renal) y a nivel autonómico (Cirugía Cardíaca Pediátrica, Lesiones Medulares e Implante Coclear).
También es Hospital de referencia de la Isla de Fuerteventura, tanto a efectos de urgencias y hospitalización, como de apoyo a especialidades. Gracias a la conectividad rápida, segura y fiable que proporciona la nueva infraestructura de red, el Centro Hospitalario puede avanzar en su misión de ofrecer el mejor nivel de atención a las personas, al tiempo que permite a los equipos de TI optimizar y agilizar el desempeño de las aplicaciones y los servicios médicos.
Como han asegurado tanto Pablo Sánchez Santandreu, jefe del Servicio de Informática y Alberto González Falcón, jefe de Sección TIC del CHUIMI, “nos enfrentábamos al reto de disponer por primera vez de visibilidad sobre el tráfico de aplicaciones, para poder monitorizar y optimizar el rendimiento de las aplicaciones críticas. La solución de análisis de Extreme nos ha permitido hacerlo. Con la nueva infraestructura de red de Extreme Networks hemos ganado en rendimiento, seguridad, visibilidad, fiabilidad y facilidad de gestión”.
Sanidad informa en su web sobre el derecho a la eutanasia y el procedimiento de aplicación
Los contenidos están accesibles en las páginas web de la Consejería y el SCS y se dirigen a pacientes y familiares, así como a profesionales de centros sanitarios públicos y privados
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, ha publicado en las páginas web de la Consejería y del Servicio Canario de la Salud la información general relativa al derecho a la eutanasia y al procedimiento que regula la aplicación de esta nueva prestación del Sistema Nacional de Salud, dirigida a la ciudadanía (pacientes y familiares), así como a los profesionales sanitarios de los centros asistenciales públicos y privados.
Con la publicación de la información se pone a disposición de la población de la Comunidad Autónoma, de forma estructurada, accesible y de fácil comprensión, los contenidos de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia (LORE) y del procedimiento para solicitarla, con acceso directo a los documentos y formularios oficiales.
Los contenidos están disponibles a través de las siguientes páginas web, en las que se ha ubicado un acceso destacado sobre Eutanasia:
www.gobiernodecanarias.org/sanidad/ y www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/
Con la reciente aprobación de la LORE se introduce en el ordenamiento jurídico español el nuevo derecho individual de la eutanasia. Este derecho intenta ser una respuesta para las personas que se encuentran en unas condiciones que consideran incompatibles con su dignidad personal, como consecuencia del padecimiento de una enfermedad incurable, que produce un sufrimiento físico y psíquico tan intenso que resulta insoportable y para el cual se han agotado las alternativas terapéuticas de alivio.
La Ley regula la eutanasia, la despenaliza en casos concretos para los que se acepta legalmente prestar ayuda para morir, regula los requisitos y el procedimiento a seguir para solicitarla y establece los controles para autorizarla y cumplirla.
Información dirigida a pacientes
La información publicada en las páginas web de la Consejería de Sanidad y el SCS se dirige, por un lado, a los pacientes y familiares y, por otro, a los profesionales del sistema canario de la salud, para facilitar el acceso en función del interés y necesidades de las personas destinatarias.
De este modo, en el apartado de información para pacientes y familiares se explican cuestiones básicas como qué es la eutanasia, en qué consiste la prestación de ayuda para morir y quién puede solicitarla, qué garantías existen para que el paciente tenga una información sólida para una adecuada, plena, libre y genuina decisión o si puede solicitar la eutanasia una persona que no se encuentre en pleno uso de sus facultades para prestar su conformidad libre, voluntaria y consciente, y qué ocurre si la persona presentó la Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV) antes de la publicación de esta Ley.
Se informa igualmente sobre la Comisión de Garantía y Evaluación de la prestación de ayuda para morir de Canarias, órgano colegiado y multidisciplinar, creado para garantizar el derecho de las personas que cumplan las condiciones reguladas a solicitar y recibir la ayuda necesaria.
Respecto a la prestación, se informa cómo solicitarla, dónde y cómo se realizará la prestación, las garantías existentes sobre el derecho a la intimidad y confidencialidad de los datos durante todo el procedimiento, la revocación, cuidados paliativos y la objeción de conciencia de los profesionales.
Información dirigida a profesionales
El apartado destinado a los y las profesionales sanitarios contiene la “Guía para la aplicación de la prestación de ayuda para morir” y los documentos que componen el procedimiento, así como se informa del trámite de inscripción en el Registro de Profesionales Sanitarios de Canarias Objetores de Conciencia a realizar la ayuda para morir, creado por Orden del consejero de Sanidad, de 6 de julio de 2021.
La inscripción en el Registro de la declaración de objeción de conciencia y, en su caso, de su modificación o revocación posterior, se puede realizar por la persona interesada mediante procedimiento electrónico que está disponible en la sede electrónica de Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Sanidad informa en su web sobre el derecho a la eutanasia y el procedimiento a seguir
Sanidad informa en su web sobre el derecho a la eutanasia y el procedimiento de aplicación
Los contenidos están accesibles en las páginas web de la Consejería y el SCS y se dirigen a pacientes y familiares, así como a profesionales de centros sanitarios públicos y privados
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, ha publicado en las páginas web de la Consejería y del Servicio Canario de la Salud la información general relativa al derecho a la eutanasia y al procedimiento que regula la aplicación de esta nueva prestación del Sistema Nacional de Salud, dirigida a la ciudadanía (pacientes y familiares), así como a los profesionales sanitarios de los centros asistenciales públicos y privados.
Con la publicación de la información se pone a disposición de la población de la Comunidad Autónoma, de forma estructurada, accesible y de fácil comprensión, los contenidos de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia (LORE) y del procedimiento para solicitarla, con acceso directo a los documentos y formularios oficiales.
Los contenidos están disponibles a través de las siguientes páginas web, en las que se ha ubicado un acceso destacado sobre Eutanasia:
www.gobiernodecanarias.org/sanidad/ y www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/
Con la reciente aprobación de la LORE se introduce en el ordenamiento jurídico español el nuevo derecho individual de la eutanasia. Este derecho intenta ser una respuesta para las personas que se encuentran en unas condiciones que consideran incompatibles con su dignidad personal, como consecuencia del padecimiento de una enfermedad incurable, que produce un sufrimiento físico y psíquico tan intenso que resulta insoportable y para el cual se han agotado las alternativas terapéuticas de alivio.
La Ley regula la eutanasia, la despenaliza en casos concretos para los que se acepta legalmente prestar ayuda para morir, regula los requisitos y el procedimiento a seguir para solicitarla y establece los controles para autorizarla y cumplirla.
Información dirigida a pacientes
La información publicada en las páginas web de la Consejería de Sanidad y el SCS se dirige, por un lado, a los pacientes y familiares y, por otro, a los profesionales del sistema canario de la salud, para facilitar el acceso en función del interés y necesidades de las personas destinatarias.
De este modo, en el apartado de información para pacientes y familiares se explican cuestiones básicas como qué es la eutanasia, en qué consiste la prestación de ayuda para morir y quién puede solicitarla, qué garantías existen para que el paciente tenga una información sólida para una adecuada, plena, libre y genuina decisión o si puede solicitar la eutanasia una persona que no se encuentre en pleno uso de sus facultades para prestar su conformidad libre, voluntaria y consciente, y qué ocurre si la persona presentó la Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV) antes de la publicación de esta Ley.
Se informa igualmente sobre la Comisión de Garantía y Evaluación de la prestación de ayuda para morir de Canarias, órgano colegiado y multidisciplinar, creado para garantizar el derecho de las personas que cumplan las condiciones reguladas a solicitar y recibir la ayuda necesaria.
Respecto a la prestación, se informa cómo solicitarla, dónde y cómo se realizará la prestación, las garantías existentes sobre el derecho a la intimidad y confidencialidad de los datos durante todo el procedimiento, la revocación, cuidados paliativos y la objeción de conciencia de los profesionales.
Información dirigida a profesionales
El apartado destinado a los y las profesionales sanitarios contiene la “Guía para la aplicación de la prestación de ayuda para morir” y los documentos que componen el procedimiento, así como se informa del trámite de inscripción en el Registro de Profesionales Sanitarios de Canarias Objetores de Conciencia a realizar la ayuda para morir, creado por Orden del consejero de Sanidad, de 6 de julio de 2021.
La inscripción en el Registro de la declaración de objeción de conciencia y, en su caso, de su modificación o revocación posterior, se puede realizar por la persona interesada mediante procedimiento electrónico que está disponible en la sede electrónica de Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
La Palma: Los efectivos terrestres trabajarán esta noche para consolidar el incendio
Los efectivos terrestres trabajarán esta noche para consolidar los flancos norte y sur del incendio de La Palma
El consejero Julio Pérez destacó que el viento y las altas temperaturas continuarán dificultando las tareas de extinción del fuego, que afecta a una zona urbana-agrícola
El portavoz del Gobierno de Canarias y consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha destacado esta noche que el incendio que afecta a los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane continúa sin estar controlado y que las condiciones meteorológicas durante las próximas horas serán decisivas para el ataque del incendio, donde el enemigo seguirá siendo el viento y las altas temperaturas.
Julio Pérez señaló que se trata de un incendio urbano-agrícola, que por el momento no afecta a masa forestal, pero con gran impacto en la población al estar próximo a edificaciones habitadas. En ese sentido, recalcó que las Administraciones están poniendo todos los medios necesarios para hacer frente al fuego.
Durante el día han intervenido siete medios aéreos que han realizado más de un centenar de descargas y durante la noche continuarán en las tareas de extinción los medios terrestres, contando con la incorporación de efectivos de la UME y los bomberos de Tenerife, que se centrarán en consolidar los flancos norte y sur para evitar el avance del fuego.
La previsión meteorológica mantiene la componente del viento de este a oeste, en sentido hacia la costa.
El consejero añadió que han sido numerosos los desalojos de vecinos, que han sido realojados en casas de familiares y en los albergues habilitados, pero destacó que no se han producido asistencias sanitarias de relevancia.
El incendio se inició sobre las 12:00 horas en el municipio de El Paso y por la tarde pasó a nivel 2 bajo la dirección del Gobierno de Canarias, en aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).
Transición Ecológica prueba un curso online sobre árboles y arboledas singulares de Canarias
José Antonio Valbuena explica que durante esta fase un grupo de usuarios con diferentes grados de conocimiento en la materia valorará la usabilidad de la plataforma y la accesibilidad de los contenidos
Este curso gratuito online tiene por objeto acercar al ciudadano la información sobre el patrimonio natural canario, las claves de su supervivencia y las acciones que mejoran su resiliencia
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha aprobado el inicio de la fase de pruebas del curso sobre 'Árboles y Arboledas Singulares de Canarias´, que próximamente será presentado al público. “Un paso previo a su lanzamiento para toda la sociedad, que nos permitirá comprobar diferentes aspectos y mejorarlos para lanzar un curso que realmente sea útil y de interés para la ciudadanía en general”, ha señalado el consejero del Área, José Antonio Valbuena.
La usabilidad de la plataforma y la accesibilidad de los contenidos del curso se someterán al juicio de un grupo heterogéneo de personas que darán su opinión sobre los diferentes aspectos del curso y el grado de satisfacción y aportarán ideas para mejorarlo. Para configurar el grupo de prueba se ha invitado a participar a técnicos de todos los Cabildos Insulares, capataces de proyectos ambientales, empresarios verdes, dinamizadores y educadores sociales y otros ciudadanos interesados en la protección de los árboles singulares.
“Para poder hacer llegar este curso a la población”, ha asegurado Valbuena, “es fundamental conocer la opinión de expertos, si queremos aportar conocimiento, pero también la de otras personas que no tengan un avanzado conocimiento técnico. Esto nos asegura una visión diversa, para conseguir un producto que realmente nos sirva para poner en valor nuestros Árboles y Arboledas Singulares de Canarias, y los recursos de educación de calidad para nuestros ciudadanos”.
El curso online gratuito está dirigido a todos los usuarios que estén interesados en conocer estos ejemplos del patrimonio natural y cultural de Canarias, comprender la problemática de su supervivencia y las acciones que permiten mejorar su resiliencia.
Mediante el test del curso online, se comprobará que los contenidos tratados en el curso pueden ser comprendidos de manera fácil y que son adecuados para tener una buena aproximación a este tema. También se valorará si los recursos didácticos, con el uso de vídeos, actividades interactivas y visitas virtuales 360, son amenos y fáciles de usar.
José Antonio Valbuena indica que “con el curso de Árboles y Arboledas Singulares de Canarias, queremos avanzar de forma significativa en la Agenda 2030 canaria y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) realizando acciones que cumplen con el ODS 15, para proteger la vida en los ecosistemas terrestres y poner en valor algunos de nuestros mayores tesoros forestales, educando sobre su protección y las acciones que nos permiten conservarlos a través de estrategias digitales, que enlazan con el ODS 4 al movilizar recursos e implementar soluciones innovadoras y adecuadas al contexto, para proporcionar una eficaz educación a distancia”.