Redacción

Redacción

La sesión plenaria tendrá lugar este martes 17 de marzo a las 14.00 horas en el Salón de Plenos

El Ayuntamiento de Valleseco informa de que este martes 17 de marzo, tendrá lugar la celebración de una sesión extraordinaria del Pleno a las 14.00 horas. Entre los diferentes asuntos que integran el orden del día, se encuentra la propuesta de aceptación de donación de los terrenos anexos al local social de la Asociación de Vecinos de Madrelagua, por parte de esta, para la ejecución en los próximos meses de la plaza del barrio, acción que se ejecutará a través del Plan de Embellecimiento y Dinamización Turística del Cabildo de Gran Canaria. Otros asuntos serán las propuestas de aprobación inicial del expediente de recuperación de oficio del Camino de El Fondillo o Pasillos de Monagas.

En el mismo pleno se procederá a la aprobación de la propuesta de solicitud de equiparación de las categorías de suelo rústico contenidas en las Normas Subsidiarias del Planeamiento Urbanístico Municipal, en vigor, a las previsiones del artículo 55 del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, aprobado por Decreto legislativo 1/2000, de 8 de mayo.

Del rojo al verde. Se cambia de color, se mantiene la filosofía: "DiferenciAcción"

O dicho de otra manera, marcar diferencias para el beneficio de los socios y ser activos con nuestro propio camino, alejarse de la rutina generalizada que nos rodea de hacer siempre lo mismo y la cómoda decisión de optar por "ley del mínimo esfuerzo". ¿Nos siguen?. La temporada de Karting 2015 en Canarias está a punto de empezar y para el ABP Sponsoring Team llega el tiempo de mostrar los nuevos colores que llevará nuestra joven piloto Luzmi Santana Ramos.

Tanto la nueva decoración de su kart como la indumentaria del personal que la acompañará emplea el color verde-lima (estándar) como predominante, estando acompañado de zonas en blanco y detalles en azul marino a modo de unión entre ambas áreas.

Con esta propuesta se sigue brindando un soporte promocional de rápida localización y seguimiento de nuestro vehículo por parte del público asistente a cada carrera a la vez de ser fácilmente identificable través de los medios de comunicación. Una propuesta que se verá potenciada, de una manera vistosa y elegante, con la presencia de los mensajes de nuestros próximos patrocinadores.

Esta decoración cromática continúa la línea visual emprendida con su temporada de debut y en la que mostró una excelente imagen de marca (y una de las mejores en Canarias) teniendo en aquella ocasión al color rojo como característico mientras que en el plano deportivo logró ser 3ª tanto en el certamen regional como en el provincial de Las Palmas.

Aprovechando este inicio se ha variado, o mejor dicho reestructurado, la oferta de patrocinio inicial con el fin de permitir un primer nivel de acceso muy económico, en sintonía con que el deporte del motor no sea caro de asumir para quienes sí estén interesados en promocionarse con nuestras actividades.

Y para aquellas empresas que buscan máximas rentabilidad y repercusión durante esta completa campaña desde el ABP Sponsoring Team les realizaremos una propuesta económica a su medida, con el gratificante plus de estar colaborando en el adecuado desarrollo tanto dentro como fuera de la pista de una deportista que apunta muy buenas maneras y no solo con el volante.

Gran éxito de participación en la caminata al Pico de La Atalaya celebrado este fin de semana, una actividad complementaria al programa de reforestación de la ladera de La Atalayita que se llevó a cabo a finales del pasado año , organizada por la Concejalía de Medio Ambiente que dirige Leticia García. La ruta celebrada el pasado sábado incluía además un concurso fotográfico para los participantes en la misma, con trabajos sobre cualquier aspecto relacionado con el recorrido (flora, paisaje...). Los trabajos se encuentran en facebook "Cuidemos Santa María de Guía" y pueden ser votados por el público hasta este jueves 19 de marzo. Las diez fotografías que cuenten con más "me gusta" pasarán a la final que se celebrará en el transcurso del encuentro cultural "Recrearte en Guía" que tendrá lugar este sábado 21 en el municipio.

La caminata partió de la Plaza de San Pedro de La Atalaya y se utilizó el antiguo camino de Los Tercios, utilizado durante siglos por el Regimiento de Milicias de Guía, que estuvo instalado en la ciudad desde el siglo XVI hasta los años 40 del siglo XX. Este camino asciende hasta El Pico (434 metros), donde se ubicaba un puesto de vigía permanente, según explicó durante el trayecto la guía, Omayra Rodríguez, técnico de la Oficina Municipal de Turismo. En el camino se pudieron observar numerosos ejemplares de flora autóctona y endémica como la magarza de costa, la tolda o la tabaiba dulce, especies propias de las zonas costeras pero que en El Pico de La Atalaya encuentran su hábitat especial debido a las características del suelo volcánico y a la influencia de los vientos húmedos que llegan desde el océano, con una alta concentración salina. También se encontraron ejemplares de siempreviva, pico de paloma, heliotropo, barrilla y algunos líquenes en las cotas más altas.

Durante todo el recorrido, y especialmente en la cima, se pudo disfrutar de magníficas vistas de la Comarca y de la cornisa norte de Gran Canaria, desde la Isleta a Tamabada y desde la costa a las cumbres. Las personas que participaron en esta caminata, además de disfrutar del paisaje y del recorrido pudieron conocer el proceso de formación de este cono volcánico (el más alto de Gran Canaria) y de las tierras que quedaron a sus faldas, así como el origen de los poblamientos y la evolución y uso de los suelos.

La bajada se hizo por la pista hasta La Atalayita, donde la actividad terminó comprobando el estado de la plantación realizada a finales de noviembre del pasado año con flora propia del piso termófilo (dragos, acebuches, almácigos y lentiscos), propia de esas laderas en otros tiempos y antes de que se deforestara la zona para hacer uso de esas maderas en, por ejemplo, la industria azucarera, a partir del siglo XVI.

Un año mas llegada estas fechas la concejalía de Juventud del ayuntamiento de Gáldar que dirige Juan Vicente Aguiar Moreno, se dispone a preparar el diseño y contenido, así como la organización de las actividades que formarán parte del programa "Gáldar, Verano Joven" .

Para ello, y dada la aceptación y el buen resultado de las ediciones anteriores, se contará con la opinión de los jóvenes quienes a través de una encuesta podrán dar a conocer cuáles son las actividades e iniciativas que más les atrae para poder incluirlas en el programa.

La encuesta irá dirigida a jóvenes entre 14 y 30 años de edad quien podrá opinar sobre la oferta cultural, musical, deportiva y entretenimiento a que querrían acceder en los meses de verano. Dichas encuestas será distribuidas en la propia sede de la concejalía de Juventud, en los distintos institutos del municipio, así como en asociaciones juveniles, de vecinos, colectivos culturales y recreativos, además de en las distintas dependencias municipales y aquellos puntos de encuentro de jóvenes.

Los que deseen participar en dicha encuesta, podrán entregarlas bien en mano, en la propia concejalía de Juventud, o a través de las redes sociales, en el facebook "juventudgaldar" o el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Obras que son financiadas a través de la Consejería de Cooperación y Solidaridad del Cabildo de Gran Canaria

Valleseco contará en los próximos meses con un nuevo Centro Ocupacional para personas con discapacidad. Unas instalaciones que han comenzado a construirse en el mismo Casco del municipio, y dará servicio a 20 usuarios.

La propuesta consiste en la ampliación en segunda planta del edificio que alberga el Centro Especial de Empleo y la Bodega Sidrería Gran Valle, para albergar en dicha planta el nuevo Centro Ocupacional, edificio que contará con ascensor que dará conexión entre las plantas, haciéndolas accesibles a personas con movilidad reducida.

Las futuras instalaciones situadas en la c/Cura Caballero nº 15, dispondrán de office, sala taller, oficina, vestuarios/aseos y azotea/solárium. Las obras de construcción del Centro Ocupacional están financiadas por la Consejería de Cooperación y Solidaridad del Cabildo de Gran Canaria, que destinará 158.736,61 euros.

Para el primer edil vallesequense, "la construcción de esta infraestructura era uno de los compromisos de nuestro Grupo de Gobierno, admitiendo que estamos muy orgullosos del comienzo de las mismas y que haya sido gracias a la Consejería de Cooperación del Cabildo. Teníamos que saldar esta deuda con el Centro Ocupacional priorizando el bienestar y el futuro de los discapacitados que hacen uso del centro" declaró Dámaso Arencibia, Alcalde de Valleseco, que también quiso destacar que "las nuevas instalaciones cumplirá todos los requisitos de accesibilidad que exige la Unión Europea".

En resumen, con las obras planteadas se consigue, mejorar la dotación de equipamiento municipal, habilitando el espacio necesario para ofrecer unas dependencias para el Centro Ocupacional mejor preparadas para la labor a realizar en el mismo. La supresión de barreras físicas y de la comunicación, al instalar un ascensor accesible que permite la comunicación con los equipamientos municipales a minusválidos y personas con movilidad reducida y optimizar un recurso económico del municipio, al mejorar el funcionamiento del equipamiento municipal de la bodega de sidra, incorporando un ascensor con unas características y dimensiones que permite su uso como montacargas.

La abuela Carmen Santiago Castellano, acaba de cumplir los 102 años de edad rodeada de sus familiares y seres queridos, un aniversario que volvió a celebrar en compañía de los suyos y en el que también estuvo presente el alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, para hacerle entrega de un ramo de flores y compartir con todos este día tan especial.

Dña. Carmen Santiago, la abuela de las medianías guienses, continúa viviendo en Hoya del Pedregal, en el lugar que siempre ha sido su hogar y en el que junto a su marido, Juan Suárez Suárez, tuvo a sus hijos y cuidó de su extensa familia. Fue madre de diez hijos, de los que ya solo viven ocho, y tiene una familia muy extensa formada por numerosos nietos, biznietos e incluso tataranietos. Como todas las personas de su época y de origen humilde, Dña. Carmen tuvo una vida muy dura, trabajó y luchó muchísimo, dentro y fuera de casa, para sacar adelante a sus hijos en tiempos muy difíciles y de mucha escasez, sobre todo en los años de la posguerra española.

La muestra se acompaña de un ciclo de conferencias que aborda, hasta el día 26 de marzo, el reflejo del presente en la representación cinematográfica de la Prehistoria

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, gestionado en Gáldar por el Cabildo, inaugura mañana martes, día 17 de marzo, a las 19.00 horas, la exposición impulsada por el Museo de Prehistoria de Valencia 'La Prehistoria en cartel: la imagen de la mujer en el cine', una muestra que recorre los singulares prototipos femeninos empleados en el diseño de la cartelería promocional de algunos filmes, que, a lo largo de la Historia del Séptimo Arte, han abordado el tema de la Prehistoria. Esta iniciativa se enmarca en el programa de actos actos organizados en marzo por el Área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos de la Corporación Insular, que coordina Larry Álvarez, coincidiendo con la celebración del Día de la Mujer.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 3 de mayo, aborda tres temas de interés general que rara vez se han tratado conjuntamente (Prehistoria, mujer y cine), centrándose en los carteles que sirvieron para la promoción de las películas e incorporando elementos de atrezzo y vestuario relacionados con la mujer.

Su recorrido da cuenta de la imagen gráfica de la mujer en los carteles cinematográficos, mostrando diversidad (o no) de tratamientos y desvelando distintas influencias que, en cada momento, tuvieron la estética de los personajes y las recreaciones del pasado.

Conferencias. Paralelamente a la muestra, tendrá lugar un ciclo de conferencias que arranca también mañana (19.30 horas) con una charla de la vicedecana en la Universidad de Valencia y comisaria de la exposición, Paula Jardón Giner, titulada 'Prehistoria y cine: ciencia y ficción'. A continuación, intervendrá la especialista en Arqueología y directora del Museo Comarcal Josep Ferris March, Clara Pérez Herrero, que hablará sobre el reflejo del presente en la representación cinematográfica de la Prehistoria.

El día 26 de marzo concluirá este ciclo de conferencias en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, con la intervención de la conservadora de la Unidad de Difusión, Didáctica y Exposiciones del Museo de Prehistoria de Valencia, Begoña Soler Mayor, titulada '¿Eran así las mujeres de la Prehistoria?'.

Ideas y mitos. Las increíbles películas que tratan o tienen como telón de fondo Prehistoria pertenecen mayoritariamente al género de aventura o al cine fantástico. A través de ellas, la historia del cine ha ido construyendo imágenes simbólicas con las que representar la fascinante vida humana, facilitándole una salida expresiva a través de un mundo de ficción.

La exposición 'La Prehistoria en cartel: la imagen de la mujer en el cine' permite al espectador contemplar cómo desde el cine se ha ido interpretando el pasado más remoto de la humanidad, desvelando muchas de las ideas y mitos que existen en el imaginario colectivo.

Dinosaurios, monstruos, humanos frente a un medio hostil... son algunas de las imágenes que vienen a nuestra memoria cuando pensamos en estos momentos. Y es el cine el que nos las ha fijado a través de películas inolvidables como 'Hace un millón de años' o 'En busca del fuego'.

A juicio de Paula Jardón, "el cine de ficción, incluso el de temática prehistórica, representa más el presente que el pasado, y constituye una expresión artística y literaria del momento histórico en el que se produce y como tal es el reflejo de una interpretación de las preocupaciones y explicaciones que en cada momento se plantean. Por esta razón, es de importancia fundamental considerar el contexto social e histórico de la realización de las películas para comprenderlas como manifestación artística y documento histórico".

"La investigación prehistórica y la creación fílmica transcurren en paralelo, la comunicación mediática y la información se nutren mutuamente. El cine se documenta a partir de los conocimientos generales y científicos pero también es cierto que el cine transmite y fija ideas y narrativas socialmente extendidas que condicionan las hipótesis del trabajo científico. Sólo conociendo los condicionantes y las ideas preconcebidas arraigadas en nuestro subconsciente cultural, que cierran las vías para el conocimiento, podremos superarlas avanzando en la investigación arqueológica", añade Jardón.

El cine está plagado de tópicos preñados de prejuicios y errores como el del salvajismo de las mujeres prehistóricas (parece que el origen es un mito mesopotámico, según la comisaria de la muestra) o el de la violencia como forma natural de vida cuando "está probado que también existía la ayuda mutua", según Jardón, para quien "lo que sale más en el cine es la violencia".

Dará comienzo mañana martes, día 17, y se completa con una sesión de audiciones en la que, los días 21 y 22, se escucharán las voces de los poetas Pino Betancor, Pino Ojeda, José María Millares Sall y Juan Jiménez

Mañana martes, día 17 de marzo, a partir de las 10.00 horas y con motivo del Día Internacional de la Poesía, que se celebra esta semana, la Casa-Museo Tomás Morales acoge una actividad didáctica (orientada a alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato) que intentará dar respuesta a la pregunta '¿qué es poesía?'. A partir de la lectura de una cuidada selección de poemas, el objetivo de la mencionada actividad es transmitir entre los escolares el placer que supone escuchar, leer o crear poesía.

El Día Internacional de la Poesía fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO y se celebró por primera vez el 21 de marzo de 2000. Su finalidad es fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes.

Con motivo de esta efeméride, los días 21 y 22 de marzo, a las 10.00 horas, en el Salón de Actos de esta Casa-Museo, gestionada en Moya por el Cabildo, se desarrollará un programa de audiciones denominado 'Memoria Viva', que recoge las voces de los poetas Pino Betancor, Pino Ojeda, José María Millares Sall y Juan Jiménez, parte todos ellos de nuestro Patrimonio Oral Inmaterial.

Hay que recordar que, en relación también con la poesía, el citado museo dependiente del área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos, que coordina Larry Álvarez, celebra hasta el mes de diciembre el taller didáctico titulado 'Arturo Maccanti: la voz interior', cuyo objetivo es dar a conocer las claves literarias de uno de los principales nombres de la poesía canaria contemporánea.

Dentro del programa 'Yacimientos Estrella', organizado por la Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías. El Cabildo de Gran Canaria organiza una visita para contemplar desde la necrópolis de Arteara el equinoccio de primavera, que este año coincidirá con un eclipse parcial de sol

Hacia las 09.00 horas del 20 de marzo, el sol saldrá tras el Risco de Amurga. El plazo de inscripción en esta actividad, que tienen carácter gratuito permanecerá abierto hasta el día 18 de marzo

Desde hoy, lunes, y hasta el próximo 18 de marzo, el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Presidencia, Cultura y Nuevas Tecnologías (Servicio de Patrimonio Histórico), abre el plazo de inscripción para una nueva entrega de la actividad Yacimientos estrella, que tendrá lugar el día 20 en Arteara (San Bartolomé de Tirajana), coincidiendo (hacia las 09.00 horas) con el equinoccio de primavera y un eclipse parcial de sol (será del 45 por ciento en la isla).

La necrópolis de Arteara ocupa dos kilómetros cuadrados y alberga un millar de estructuras tumulares, en su mayor parte, de naturaleza simple (espacios funerarios apenas protegidos por piedras amontonadas). Frente a ella se erige el impresionante risco de Amurga, que daba cobijo a gran cantidad de espacios sagrados para los antiguos canarios y tras el que, los días de equinoccio, sale el sol e ilumina el túmulo denominado "del Rey".

YACIMIENTOS ESTRELLA. El programa en el que se inscribe la actividad persigue la difusión, sensibilización y puesta en uso del patrimonio arqueológico de la isla mediante singulares visitas guiadas destinadas a la observación de los cielos desde sus yacimientos arqueológicos más emblemáticos.

Los antiguos grancanarios desarrollaron un profundo conocimiento del cielo y sus ciclos, lo que les permitía organizar su vida doméstica y religiosa. Existen incluso crónicas que hablan de la celebración de festividades prehispánicas conectadas con la posición del sol, la luna y las estrellas. Otros yacimientos de la Isla vinculados a equinoccios o solsticios y en los que el Cabildo viene celebrando visitas son los de Bentayga, Risco Caído, Cuatro Puertas o La Guancha, entre otros.

La actividad será desarrollada por el Cabildo en colaboración con la Agrupación Astronómica de Gran Canaria con carácter gratuito. La visita durará unas tres horas e incluirá la puesta a disposición de los participantes de una guagua que saldrá a las 06.45 horas desde la Fuente Luminosa de Las Palmas de Gran Canaria.

Para inscribirse o recibir más información, el público puede contactar con la Oficina de Información y Atención al Ciudadano (OIAC) del Cabildo de Gran Canaria (Casa-Palacio Insular, la calle Bravo Murillo, 23, Las Palmas de Gran Canaria, acceso por la calle Pérez Galdós), llamar al teléfono 928 219 229 o cumplimentar el formulario electrónico disponible en www.grancanaria.com y www.grancanariapatrimonio.com

La 26º edición, que se clausura el próximo domingo, día 22, también incluye esta semana la actuación de Los Gofiones y de Domingo Rodríguez 'El colorao', la proyección de dos películas, la presentación de tres obras de teatro costumbrista, un baile de taifa, una feria de artesanía y un encuentro de ranchos de ánimas

El Memorial Nanino Díaz Cutillas, que se desarrolla en el municipio de Valsequillo hasta el próximo domingo 22 de marzo, inicia a partir de mañana martes, día 17, las distintas actividades formativas incluidas en su programa. Así, hasta el día 19 tendrán lugar, en horario de mañana, los conciertos escolares ofrecidos en varios centros públicos del municipio por profesores del Departamento de Música del Cabildo de Gran Canaria y de las Escuelas Artísticas de Valsequillo.

También mañana, a las 20.00 horas, tendrá lugar en la Iglesia de San Miguel el encuentro de Ranchos de Ánimas previsto dentro del programa del Memorial Nanino Díaz Cutillas que organiza el Cabildo del Gran Canaria. Protagonizado por los populares ranchos de ánimas de Teror, Valsequillo y La Aldea, este encuentro ofrece la posibilidad de contemplar una de las tradiciones ancestrales más notables de la isla..

Asimismo, el timplista majorero Domingo Rodríguez 'El colorao' impartirá, los días 18,19 y 20, un curso de timple en la Casa de la Cultura Cronista Oficial Jacinto Suárez Martel. El teatro costumbrista tomará también el escenario de la Casa de la Cultura para sumarse con dos obras a la actividad de esta XXVI edición del memorial, que serán interpretadas por el Taller de Juglares y el grupo La Parada del Rincón (día 18, a las 18.00 y 20.00 horas, respectivamente) y el grupo Acoror de Lomitos de Correa (día 19, a las 20.00 horas).

El programa del Memorial Nanino Díaz Cutillas contempla los días 20 y 21 de marzo la proyección de dos películas que se exhibirán en la Plaza de Tifaritti: 'Nanino Díaz Cutillas, la identidad de un pueblo' (día 20, a las 20.00 horas) , primera aportación biográfica tras el fallecimiento del recordado folclorista y realizada el año pasado por Magec Betancor, Fernando Martín-Fernández y Alberto Suárez y, 'Almendras amargas' (día 21, a las 21.00 horas) un tranajo ambientado en la vida de un pueblo de medianías en los años 50, realizado por la asociación Los Picachos de Tenteniguada y sus vecinos.

Tras la proyección del día 20, a las 21.00 horas, se celebrará la actuación del timplista Domingo Rodríguez 'El colorao', al que acompañarán solistas de Canarias y alumnos del curso de timple que impartirá en Valsequillo el músico majorero y profesor de timple en la Escuela Insular de Música del Cabildo Fuerteventura. Finalmente, a las 23.00 horas, se organizará una serenata a los mayores por distintos barrios y calles del casco del municipio.

Por último, el día 21, a las 22.00 horas, en la Plaza Tifaritti, actuarán Los Gofiones. Tras el concierto del grupo que dirige Víctor Batista, se celebrará un baile amenizado por la Parranda Medio Jigo pal Kilo y la Agrupación Folclórica Lomitos de Correa. La XXVI edición del Memorial Nanino Díaz Cutillas concluirá el domingo próximo, día 22, jornada en la que partir de las 10.00 horas, tendrá lugar una feria de artesanía igualmente amenizada por la Parranda Medio Jigo pal Kilo.