
Redacción
Teror: II Curso de Enseñanzas Elementales en Semana Santa
La Escuela Municipal de Música de Teror "Candidito" acoge del 28 de marzo al 1 de abril el "II Curso de Enseñanzas Elementales", donde se ofrecerán seis talleres impartidos por especialistas de reconocido prestigio en la formación musical y de la danza. La inscripción para el curso, dirigido al alumnado de los diferentes centros de enseñanzas regladas y no regladas a nivel Elemental, puede realizarse en la sede de la Escuela (Plaza de Sintes. 928 632755).
El "II Curso de Enseñanzas Elementales EMM Candidito" contará con talleres de Danza Contemporánea, Hip-Hop, Taller de Clarinete "Clarigrupando", Percusión vocal, Iniciación al Teatro Musical y Conjunto Musical. Además se impartirá un taller de iniciación al maquillaje y cuidados básicos de la piel aplicado a las artes escénicas.
Los talleres se darán en las isntalaciones de la Escuela de Música (Plaza de Sintes) en horarios de mañana y de tarde. El precio de cada taller es de 30 € y en caso de inscribirse en más de uno, el segundo costará 20 €. En el caso del taller de Maquillaje, el precio es Este evento formativo-cultural pretende ser un punto de encuentro donde alumnos y personas de cualquier ámbito puedan intercambiar conocimientos, y aprender otros nuevos, para complementar su formación artística en cualquiera de las especialidades, Música, Danza o Teatro.Este proyecto cuenta con el apoyo incondicional del Ayuntamiento de Teror, (Concejalía de Educación, Cultura y Festejos), la EMM Candidito de Teror, Chorizos Los Nueces y la empresa gestora de la EMM Candidito de Teror.
Entre el profesorado que impartirá los cursos se encuentran Ximo Martínez, Alicia Ramos, Iván González, Ana Vanesa Medina y Mª de los Ángeles Padilla, Gabriel Henríquez y Lucas Arencibia.
Valleseco: 25.000 Euros para crear un Aula de Internet Rural
Con partida de 13.802,20 euros que son subvencionados por el Programa Comarcal de Desarrollo Rural de Gran Canaria 2008-2013, gestionado por Aider Gran Canaria, y el resto del proyecto a cargo de los fondos del propio Consistorio
El Ayuntamiento de Valleseco comienza en estos días el acondicionamiento de una de las salas de la Biblioteca Municipal como nueva aula de Internet Rural, dotación que se ejecuta con una partida total de 25.094,91 euros, de los cuales 13.802,20 son subvencionados al amparo del Programa Comarcal de Desarrollo Rural de Gran Canaria 2008-2013 para la aplicación del EJE 4 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias – FEADER 2007-2013 en la isla de Gran Canaria correspondientes al ejercicio 2014 y gestionado por Aider Gran Canarias.
El plan consistirá en acondicionar una de las salas de la Biblioteca Municipal como aula de Internet Rural, equipándola con todos los medios tecnológicos y de mobiliario necesarios para incrementar la competitividad de los productos y servicios que actualmente se ofrecen en Valleseco y elevar los niveles de educación y bienestar de nuestra población rural, en cuanto a Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se refiere.
El aula de informática estará equipada con 20 puestos, con el objetivo de desarrollar políticas activas de formación dirigidas a mejorar las posibilidades de acceso al empleo, al fomento de la economía social, introducción a la alfabetización informática y la promoción profesional, destacaba en propio concejal de Nuevas Tecnologías, José Luis Rodríguez. Añadiendo, que el propio Consistorio vallesequense, invierte desde sus propias arcas municipales, unos 11.292,71 euros, del importe total del proyecto a ejecutar.
Teror: Llega ‘Las histéricas somos lo máximo’ al Auditorio
La obra teatral, con guión de Félix Sabroso y Dunia Ayaso, e interpretada por Lili Quintana, Blanca Rodríguez, Yaneli Hernández y Mari Carmen Sánchez, ocupa el escenario del citado recinto escénico el sábado, 21 de marzo, a las 20.30 horas
Llega al Auditorio de Teror el sábado, día 21 de marzo, en una única función que tendrá lugar a las 20.30 horas, una de las comedias más exitosas de la escena del teatro canario de los últimos años, 'Las histéricas somos lo máximo', un montaje protagonizado por las cuatro actrices Mari Carmen Sánchez, Blanca Rodríguez, Yaneli Hernández y Lili Quintana. Con guión de Félix Sabroso y Dunia Ayaso, la comedia que produce Maldito Rodríguez, reflexiona en clave femenina sobre la neurosis colectiva de la vida cotidiana. Las cuatro actrices citadas, cuatro de las más populares y maduras intérpretes del teatro actual de Canarias, encarnan a un sinfín de personajes breves y mordaces capaces de ofrecernos una delirante parodia sobre varios prototipos femeninos.
Por la obra 'Las histéricas somos lo máximo' transitan unas amigas que se traicionan; unas enfermas mentales que no se reconocen como tales; una señora estupenda que sustituye afecto por consumismo; una madre que compite con su hija; una secretaria que hace la vida imposible a su compañera; una mujer erróneamente enamorada de su compañero de trabajo; una catequista ambiciosa; una cuñada envidiosa, etc... Todas las mujeres que protagonizan el mosaico de historias trazado por la pareja de autores canarios Sabroso-Ayaso (una de las factorías más fértiles del cine y el teatro de este país) viven realidades reconocibles, pero alteradas...
El registro variopinto de cada una de las actrices protagonistas, a las que hemos podido ver desde 'En Clave de Ja' (TVAC), a la serie 'El tiempo entre costuras', pasando por la película cinematográfica, 'Perdona bonita pero Lucas me quería a mí', constituye el grana cierto de esta producción que reivindica la figura de la coautora Dunia Ayaso, tristemente fallecida en febrero de 2014. 'Las histéricas somos lo máximo' es una comedia ágil, donde cuatro actrices recorren un sinfín de personajes en piezas breves y mordaces, que conforman un retrato global de pasajes de la vida corriente, donde ocupan el lugar más destacado la familia, el amor, el desamor, las mentiras, la amistad, el éxito, la competitividad... Un dibujo amplio y divertido desde un prisma histérico, una función sobre la neurosis colectiva y el desconcierto general con el que cada vez más nos familiarizamos más a la hora de convivir.
Las entradas para la comedia 'Las histéricas somos lo máximo', que se venden al precio de 12 euros, podrán adquirirse en la taquilla del Auditorio de Teror dos horas antes de cada función, así como los martes y los jueves, de 18.00 a 20.00 horas, y en la página de venta on-line www.entrees.es. Más información en www.ateror.es
El músico Jordi Vergés inaugura este domingo, día 22 de marzo, a las 20.00 horas, en la Iglesia de San Francisco de Asís de la capital, esta iniciativa que se impulsa desde 2012 con la finalidad de poner en valor el rico patrimonio organístico existente en la Isla
El domingo, 22 de marzo, a las 20.00 horas, el organista catalán Jordi Vergés, inaugura en la Iglesia de San Francisco de Asís de la capital la cuarta edición del Ciclo de Conciertos en Órganos Históricos de Gran Canaria, que impulsa el área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo, coordinada por Larry Álvarez. Vergés es organista titular de la catedral de Tarragona, profesor en el Conservatorio de esa ciudad y director de su Festival de Música de Órgano.
Esta nueva entrega del ciclo, que desde su puesta en marcha en 2012 coordina la presidenta de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, Rosario Álvarez, contempla la celebración de cuatro conciertos, uno por trimestre, con otros tantos instrumentos de diferentes municipios, con propuestas y repertorios musicales variados, así como con nuevos organistas como Mar Tejadas, Esteban Landart o Miguel Bernal Ripoll.
Este primer concierto se celebrará al día siguiente del 330º aniversario del nacimiento de J.S. Bach y está dedicado precisamente a este autor, del que Vergés ha incluido variadas obras de su inmenso repertorio. Además, conforman el libreto una sonata de Mendelssohn, el gran admirador romántico del maestro de Leipzig, y una coral de César Franck, otro de sus seguidores decimonónicos.
El órgano de la Iglesia de San Francisco de Asís de la capital grancanaria lo donó un feligrés devoto en 1921, encargándose de su construcción la firma organera de San Sebastián Aquilino Amezúa y Cía. Es un instrumento de carácter neumático y expresivo. Su gran caja es funcional, con dos altos cuerpos laterales, que encierran los tubos más graves del pedal. Presenta cinco planibandas, tres de ellas con falsos tubos y otras dos intermedias con persianas. La consola es independiente, con dos teclados manuales de 55 notas y pedalero.
El resto de los conciertos previstos en esta cuarta edición del Ciclo de Conciertos en Órganos Históricos de Gran Canaria tendrán lugar con el órgano de la Iglesia Basílica Catedral de Canarias de Las Palmas de Gran Canaria (20 de junio), el de Iglesia de Santiago de los Caballeros, en Gáldar (26 de septiembre) y el órgano del Templo Parroquial de San Sebastián de Agüimes (12 de diciembre).
Según manifiesta la coordinadora de estos ciclos, Rosario Álvarez, "es de agradecer que el Cabildo de Gran Canaria siga manteniendo esta propuesta tan específica, con la necesaria revisión anual de todos los instrumentos restaurados, porque con ello apuesta por la conservación del importante patrimonio organístico de la isla, al mismo tiempo que contribuye a la expansión de una música creada expresamente para este tipo de órganos históricos".
Jordi Vergés ha ofrecido numerosos recitales por España, Alemania, Italia, Inglaterra, Suiza, Francia y EE.UU y participando en importantes festivales internacionales de música. Ha grabado para R.N.E. (Radio 2), para Catalunya Música y ha efectuado grabaciones discográficas para el sello italiano Anthology Record (Ancona) y el norteamericano Loft Recordings. En el año 2000 realizó con gran éxito una gira de ocho conciertos por Estados Unidos con el organista italiano Fabio Ciofini (con quien forma dúo) interpretando música para órgano a cuatro manos y música para órgano y clavicémbalo en diversas universidades, siendo invitados a ofrecer una master class en la Universidad de Chico (California). En 2009, participó con varios conciertos y con una ponencia organizada por el Departamento de Órgano de la University of Washigton en la Western Early Keyboard Association Conference celebrada en Tacoma (Seattle-U.S.A).
Es coautor junto con la escritora Fina Anglès del libro 'Orgues del Camp de Tarragona i les Terres de l'Ebre', que ha editado la Diputación de Tarragona el año 2013. Uno de los proyectos más ambiciosos en que ha participado ha sido en la coordinación del proceso de reconstrucción del gran órgano de la Catedral de Tarragona, del que es organista titular.
El día 20 de marzo, a las 19.30 horas, en versión original con subtítulos en castellano, dentro de la programación del Club de Cine 'Cambio de Rollo'
Gran Canaria Espacio Digital (calle Cádiz, 34, Las Palmas de Gran Canaria) exhibe el viernes, 20 de marzo, a las 19.30 horas, 'Mommy', del director canadiense Xavier Dolan, segundo de los filmes incluidos en la programación de la nueva edición del ciclo que impulsa el Club de Cine 'Cambio de Rollo'. Hasta mayo, éste programará media docena de títulos, todos ellos producidos durante el pasado año 2014 y que, por sus características innovadoras (o al menos renovadoras), reflejan los diversos e interesantes caminos por los que ha optado el cine contemporáneo.
'Mommy' es un drama dirigido por el canadiense Xavier Dolan que obtuvo el Premio del Jurado en Cannes el pasado año por esta película. Con sólo 25 años, Dolan ha dirigido cinco películas, cuatro de ellas estrenadas en Cannes y una en Venecia. La cinta cuenta cómo en un Canadá ficticio, se aprueba una ley que permite que los padres incapaces de controlar a sus hijos problemáticos internarlos en un centro especial. Una madre viuda con carácter, Diane "Die" Despre, opta sin embargo por educar ella misma a su hijo adolescente, Steve, que padece trastorno por déficit de atención e hiperactividad con momentos de comportamiento muy agresivo (ADHD). Kyla, la vecina de enfrente, le ofrece su ayuda y la relación entre los tres se hará cada vez más estrecha, surgiendo preguntas sobre el misterio de su vida.
Surgido de un hecho real que sobrecogió al director -el caso de una madre que abandonó a su violento hijo de siete años ante su incapacidad para cuidarlo- e interpretado por Anne Dorval, Antoine-Olivier Pilon, Suzanne Climent y Patrick Huard, entre otros, el drama de Dolan se convierte en una historia moderna e intensa que resalta el amor materno-filial por encima de cualquier cosa.
'Mommy' se configura como un ejercicio puramente técnico y durante (casi) toda la película, al haber sido filmada en formato cuadrado 1:1, lejos de los habituales 4:3 y 16:9, el panorámico, lleva a la mente hacia la fascinante paranoia de estar viendo una película casi en vertical. Dolan dejó boquiabierto al personal en los primeros minutos de la exhibición de su filme en Cannes, donde ganó el Premio del Jurado (ex aequo con Godard), y llegó a provocar una ovación en el instante cumbre de la cinta.
A Dolan, que seguirá provocando y buscando nuevas rupturas de las convenciones, le avalan, su atrevimiento formal, su singularidad y su ímpetu juvenil. Según la crítica, 'Mommy' podría considerarse como una suerte de refundación fílmica en la que Dolan reescribe 'J'ai tué ma mère' (2009), su ópera prima, en la que pasaba cuentas autobiográficas con una madre-ogro caricaturesca. En dos pasajes memorables, el director se permite, primero, romper los límites del encuadre al son del Wonderwall de Oasis, para, más delante, evocar el recuerdo de una escena inolvidable de 'La última noche' (Spike Lee, 2002).
'Cambio de Rollo' se celebra los viernes en Gran Canaria Espacio Digital con entrada libre hasta completarse el aforo de su sala de proyecciones. Las películas seleccionadas en esta entrega del club que coordina Pepe Torres se exhiben en versión original con subtítulos en español. La cuatro películas de esta segunda edición que restan por exhibirse son 'Leviathan', de Andrei Zvyagintsev (27 de marzo); 'Sueño de Invierno', de Nuri Bilge Ceylan, y 'Diplomacia', de Volker Schlöndorff (17 y 24 de abril) y 'Adiós al lenguaje', de Jean Luc Godard (8 de mayo). La propuesta incluye a jóvenes talentos como es el caso del canadiense Xavier Dolan y a cineastas de largo recorrido como Wenders, Godard o Schlöndorff, comprometidos, en mayor o menor medida, en la búsqueda de un cine propio desde la modernidad o en el caso concreto de Godard desde la radicalidad.
La apertura al público de la muestra irá precedida (19.30 horas) de la conferencia que ofrecerá una de sus comisarias, Raquel Osborne, sobre las construcciones de la sexualidad femenina durante el Franquismo
La Casa de Colón inaugura mañana jueves, día 19 de marzo, a las 20.00 horas, la exposición 'Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980)', una muestra que formula un recorrido temático y no lineal, con las mujeres como protagonistas, entre lo íntimo y lo público, lo popular y las élites, lo anónimo y los personajes con nombres y apellidos.
La inauguración de la citada exposición irá precedida, a las 19.30 horas, de una intervención de la profesora grancanaria titular de Sociología del Género de la UNED y comisaria de la muestra, Raquel Osborne, quien se referirá a las construcciones de la sexualidad femenina durante el Franquismo.
Los trabajos de investigación de Osborne, que es autora de los libros 'La construcción sexual de la realidad' y 'Apuntes sobre violencia de género', entre otros, giran en torno a cuestiones relativas al género, la sexualidad y la memoria histórica. Precisamente, la muestra 'Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad, 1930-1980', parte de una de sus últimas aportaciones, editada en 2013 y que va ya por su tercera edición.
Organizada conjuntamente por la Casa de Colón y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, la exposición, que forma parte del amplio programa de actividades impulsado con motivo del Día Internacional de la Mujer por el área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, que coordina Larry Álvarez, permanecerá abierta en el museo americanista hasta el próximo día 26 de abril.
Comisariada por Osborne y María Rosón, la exposición que ha venido recorriendo de manera itinerante distintas capitales españolas, configura, según sostienen ambas comisarias, "un mosaico inacabado con unas protagonistas: las mujeres puestas bajo sospecha durante la dictadura franquista, que a pesar de estar duramente reprimidas o aburridamente conformadas, en ocasiones encontraron espacios en los que expresarse con voz propia".
Exhibida en tres salas de la planta alta del museo americanista y dividida en las cinco secciones temáticas tituladas 'Las modernas', 'Individuas de dudosa moral', 'Las domesticadoras', 'Las decentes' y '¿Las liberadas?', se muestra en varios paneles que contienen abundante y muy curiosos materiales para las nuevas generaciones. Reproducción de documentos, libros, revistas, tarjetas postales, carteles u objetos singulares pertenecientes a diversas épocas se exponen asimismo en varias vitrinas, ofreciendo al visitante una miscelánea de artículos: desde fichas policiales de mujeres extendidas por el Ministerio de Gobernación en 1944, a cuadernos escolares de 1950, pasando por devocionarios para niños para la primera comunión, fotonovelas de Corín Tellado o muñecas como la imperecedera Mariquita Pérez.
A juicio de Osborne y Rosón, "en la dictadura franquista se exigió a las mujeres un exceso de virtud, encarnar un modelo de decencia y castidad que "limpiara" la "degradación moral" republicana. Durante este periodo se alcanzaron aspiraciones de emancipación fundamentales: el acceso a la educación, al trabajo, al voto o al divorcio. Las mujeres empezaron a destilar modernidad. Catalogadas como individuas de dudosa moral, su acceso a la ciudadanía fue castigado ejemplarmente durante la dictadura a través de cárcel, violencia, exilio, silencio o uniformidad. Monjas y falangistas de la Sección Femenina trataron de domesticar a las mujeres para ajustarlas al modelo de madres y esposas sacrificadas. Sus armas, el nacionalcatolicismo y la férrea disciplina impuesta en los cuerpos".
La muestra 'Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980)' ofrece numerosas referencias a la publicidad, la moda o el espectáculo de la época, recursos encaminados en su gran mayoría a la construcción de las mujeres decentes durante el franquismo. Como sostienen Osborne y Rosón, "no siempre se consiguió, porque por los intersticios de una cultura pretendidamente monolítica surgieron ideas imprevistas y reinterpretaciones imaginativas: algunas disidentes sexuales crearon espacios de libertad", que concluyeron con la transición democrática en las corrientes feministas y de libertad sexual. "Política y sexo se empezaban a manifestar públicamente a través de las voces de las mujeres", añaden.
La exposición 'Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980' se inauguró en enero de 2013 en el Ateneo de Madrid, para a continuación comenzar su itinerancia por Vitoria-Gasteiz, Vigo, Granada, Jaén, Sevilla y, ahora, Las Palmas de Gran Canaria. Además, la muestra ha comenzado su andadura en el extranjero con su pasada presentación en el Festival de Cine Español de Nantes en colaboración con Instituto Cervantes de París.
La exposición 'Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980)' puede visitarse con entrada gratuita en la Casa de Colón de lunes a viernes, de 10.00 a 21.00 horas; los sábados, de 10.00 a 18.00 horas y los domingos y festivos, de 10.00 a 15.00 horas.
El espacio cultural invita al público a participar en esta actividad, que cumple este año su 10º aniversario, con una sugerente fusión entre arte, música y literatura
San Martín Centro de Cultura Contemporánea celebra este jueves, 19 de marzo, a las 20.00 horas, una edición especial del programa 'Leer la Colección', organizada con motivo de la celebración del 10º aniversario de esta actividad. La cita cultural reunirá a cuatro conocidos creadores grancanarios, los escritores Ángel Sánchez, Pedro Flores y Santiago Gil, y el músico Juan Antonio Martín, que compartirán con el público sus creaciones literarias y musicales inspiradas en tres obras del artista, también grancanario, Augusto Vives, pertenecientes a la Colección del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), museo dependiente del Cabildo de Gran Canaria a través del Área de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos, que dirige Larry Álvarez.
'Leer la Colección' es una actividad que organiza el CAAM desde el año 2005 con el objetivo de difundir entre la población los valiosos fondos públicos de este museo, a través de la mirada de conocidos profesionales de la literatura y de la música. La iniciativa propone un atractivo diálogo interdisciplinar, que, en esta ocasión, coincidiendo con la celebración de su primera década, amplía su formato habitual y se traslada a San Martín, donde los cuatro destacados invitados presentarán sus creaciones inspiradas en tres obras de Augusto Vives, artista que, precisamente, exhibe en este espacio cultural la exposición 'El cielo bajo los pies' hasta el 29 de marzo.
Ángel Sánchez (Gáldar, 1943) estudió Filología Moderna, Antropología y Ciencias Humanas en las universidades de La Laguna, Salamanca, Grenoble, París-Vincennes y Göttingen. Es poeta discursivo, narrador, traductor, ensayista, poeta visual, articulista y fue catedrático de Enseñanza Secundaria en la Universidad Laboral de Las Palmas de Gran Canaria hasta su reciente jubilación. Sus principales obras son: Ensayos sobre cultura canaria, Unos cuantos cuentos, Lanzarote: rituales de fuego y agua, Dichos canarios comentado, gaceta de arte, La mar se mueve, Cuchillo criollo, La casa vestida (Programa iconográfico de las viviendas de Gran Canaria), Gadifer, Poesía Reunida, Tres zafras, Un beso en la nuca y Calibán. Editor de los volúmenes Domingo López Torres y Bartolomé Cairasco de Figueroa en la Biblioteca Básica Canaria, así como de la Mitología de la Princesa Ico de Juan Brito, y Castellum Aquae de Fali Santana. Su obra poética está recogida en varias antologías de la materia. Tiene publicaciones de poesía visual, y ha expuesto frecuentemente esta variable creativa en galerías de arte, exposiciones y revistas internacionales. El Instituto Cervantes lleva tres años mostrando por el mundo ocho de sus poemas visuales en una exposición rotativa de esta materia por sus sedes en todos los continentes. Permanecen inéditos diversos tratados sobre iconografía, etnolingüística dialectal canaria y antropología cultural y simbólica, así como su work-in-progress actual, El signo insular (Materiales de iconografía canaria), que se propone presentar en tres volúmenes ampliamente ilustrados, así como dos novelas inéditas, y su postrer libro de poesía discursiva: Cuaderno de campo. Coleccionista de arte y apasionado por éste, ha prologado innumerables catálogos de exposiciones de artistas canarios.
Santiago Gil (Guía, 1967). Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en medios de prensa, provinciales y nacionales, así como en distintos gabinetes de comunicación. Ha publicado las novelas Por si amanece y no me encuentras, Los años baldíos, Un hombre solo y sin sombra, Cómo ganarse la vida con la literatura, Las derrotas cotidianas, Los suplentes, Sentados, Queridos Reyes Magos, Yo debería estar muerto y El destino de las palabras; la novela corta El motín de Arucas y el libro de relatos, El Parque. También es autor de los libros de aforismos y relatos cortos, Tierra de Nadie y Equipaje de mano, y los libros de poemas Tiempos de Caleila, El Color del Tiempo, Una noche de junio y Trasmallos. A esto se suman un libro de memorias de infancia titulado Música de papagüevos y la recopilación de artículos de opinión Psicografías.
Pedro Flores (Las Palmas de Gran Canaria, 1968) ha publicado en poesía Simple condicional, Memorial del olvido, La vida en ello, Nunca prendimos París, El complejo ejercicio del delirio, El ocio fértil, La poética del fakir, Diario del hombre lobo, Al remoto país donde sonríes, Con la vida en los talones( Antología), Memorias del herrero de Nod, Al este del desdén, En los planes de nadie, Al remoto país donde sonríes, Como un león de piedra en el arqueológico de Bagdad, La poesía debe ser como la bala que mató a Kennedy, Donde príncipes y bestias. En narrativa, ha publicado Capitanes de azúcar, La verdad no importa, El país del viento, Cabeza de rata y el tigre de Bengala y el tesoro del Mocán, y la pieza teatral Los huesos del poeta. Se le han concedido entre otros los premios Antonio Oliver Belmás, Fray Luis de León, Gil de Biedma, Ciudad de Tudela, Tomás Morales, Pedro García Cabrera, Isaac de Vega, CajaCanarias de cuento, Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, Domingo Velázquez. Ha sido finalista del premio nacional de La Crítica.
Juan Antonio Martín (saxo) Titulado por el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria, comenzó su formación en la antigua Aula de Jazz del Ayuntamiento de LPGC, para continuar en el Instituto de Enseñanzas Musicales (IDEM) y cursos en el Taller de Musics de Barcelona. También ha participado en numerosos seminarios del Festival Internacional de Jazz de Canarias. La trayectoria de este músico abarca un sinfín de géneros que van desde el jazz al soul, o el funk y la música latina. Ha formado parte de numerosos grupos de las Islas: Sugar Hill Band, Halle Bop, Under Jazz Quartet, Lufuki Fundkdation, Cuarteto de Saxofones Grebede Sax, etc. Entre algunas de las colaboraciones que ha llevado a cabo destacan sus actuaciones con la Big Band de Canarias en 2013 y 2014. Igualmente y desde hace varios años, desarrolla junto a otros destacados músicos del panorama insular el proyecto, Jazz Coming, un cuarteto con el que ha participado en el Festival Internacional JazzOtoño de Las Palmas de Gran Canaria, 2013.
Nuevo proyecto radiofónico bautizado como XtraRadio
El proyecto impulsado por Conexión Canarias consta de dos horas de radio en streaming con contenidos culturales y música en directo, cuya primera entrega contará con Said Muti y La Volpe Band
Mañana jueves, 19 de marzo, iniciará su andadura un nuevo proyecto radiofónico bautizado como XtraRadio y que se emitirá una vez al mes desde el Gran Canaria Espacio Digital (calle Cádiz, 34. Las Palmas de Gran Canaria) vía streaming. El programa, producido por Conexión Canarias en colaboración con Gran Canaria Espacio Digital, se realizará en directo y con público entre las 20.00 y las 22.00 horas (entrada libre hasta completar aforo). El programa se podrá escuchar a través de las páginas web www.conexioncanarias.com y www.rockencanarias.com y también en www.facebook.com/XtraRadioCanarias.
XtraRadio apostará por los creadores culturales de las islas. Sus contenidos estarán centrados fundamentalmente en la música, aunque también habrá espacio para el cine, las artes plásticas o la difusión científica. Divido en tres grandes bloques temáticos, XtraRadio abundará en la actualidad musical de las islas, anunciando conciertos, novedades discográficas, nuevos proyectos y completando la oferta con una mirada al exterior, de la que se encargará el conocido escritor y periodista gallego Xavier Valiño (Efe Eme, MondoSonoro, Ruta 66, Tiempos de Rock & Roll) con su sección Sangre en la Pista. Un segundo gran contenedor nos ofrecerá en cada cita la oportunidad de escuchar en vivo a una banda o artista local, que se completará con una entrevista. Para este debut, XtraRadio contará con la participación de Said Muti.
El programa se completará con cuatro secciones que abordarán el cine (La Mandarina Mecánica con Marine Discazeaux); la ciencia (Blogantifrágil con Jabel y Manu) y de nuevo la música, primero con la Sesión Vermú, que protagonizará cada mes un deejay o selector local, en este primer programa nos acompañará Edu Meteosat; y para terminar con otra banda o artista local, invitados para interpretar un único tema, una versión de otro grupo canario (a elegir por el propio artista). En el bautismo de XtraRadio, la primera de las Perversiones (nombre de la sección) correrá a cargo de La Volpe Band.
El programa será presentado y dirigido por Mario Alonso y producido por Ángel Clavijo. Una vez emitido, XtraRadio podrá ser descargado en formato podcast desde las plataformas que se encargan de su difusión. Además, un equipo de la productora audiovisual La Coctelera grabará el programa y posteriormente a su edición, se podrá ver también en Internet. El segundo programa de XtraRadio se realizará el 16 de abril, con la participación de The Good Company, Bel Bee Bee y Dj Ridoo.
El programa TERTULIA AMARILLA está dedicado íntegramente a la Unión Deportiva Las Palmas, el equipo representativo de nuestra Isla. El moderador es Alfonso Troya, acompañado de Santi Betancort, todas las semanas tendrá en la mesa de esta redacción deportiva a distintos contertulios donde se analizará el momento actual de nuestra UD. Las Palmas.
Este programa nace con la ilusión de unos aficionados al que les une un gran sentimiento por el equipo amarillo y se emite en directo los martes a partir de las 20.30 horas.
Nos acompañaron en la noche de hoy en esta tertulia, Wily Lorenzo y, vía teléfono, Ruyman Almeida, director de UD.Radio.
Programa deportivo sobre Fútbol Base que se emite en directo los martes de 19.00 a 20.15 horas. Presentado y dirigido por Ruyman y Pepe Juan Suárez y donde se informa de todos los resultados del fútbol base.
Este programa estuvo dedicado integramente al CD. Santidad Banot de Arucas. Estuvieron con nosotros Raul Armas, presidente, Marcos Brito, coordinador deportivo y el entrenador del Benjamín B, Zebenzui.
Ya puedes escuchar este programa en nuestra web, www.radiofarodelnoroeste.es en la zona de los Podcast de Ivoox.