Con una duración de entre 20 y 40 minutos, esta actividad grupal ha contribuido a que los participantes aprendan a reconocer diferentes señales que les ayuden a elegir maneras de cuidarse mejor a través de las vivencias y emociones personales. El objetivo de esta iniciativa es contribuir a construir un plan individual de cuidados que aúna cuerpo y mente

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Psiquiatría y de la Dirección de Enfermería del centro hospitalario, puso en marcha el pasado mes de marzo un taller con el objetivo de enseñar a los profesionales el manejo de herramientas que les permitieran afrontar situaciones de estrés como la generada por la COVID-19.

Más de 30 profesionales del Hospital Dr. Negrín han participado en esta actividad denominada ‘Para y Respira. Reflexiones y posibles abordajes del estrés y la fatiga’. Esta iniciativa se desarrolló los lunes y martes como un taller psicoeducativo breve, y los miércoles y jueves como taller de regulación emocional.

La intervención se puso en marcha durante cinco semanas, en un espacio ubicado al aire libre, con aforo limitado de 8 asistentes por taller, con un total de 32 admitidos y con el objetivo de garantizar al máximo el cumplimiento de la medidas de seguridad. Además, esta actividad se prolongó hasta el 29 de julio con un taller semanal los jueves, de regulación emocional ‘Chi Kung’, dándose por concluida esta edición del programa.

Desde que comenzara la pandemia el pasado año, el servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. Negrín ha ofrecido apoyo psicológico a los profesionales que lo han requerido de forma individual y/o grupal. Esta iniciativa se planteó como apoyo ante esta situación de incertidumbre, como abordaje, a los síntomas relacionados con la fatiga pandémica y apoyo a los profesionales para afrontar con garantías los difíciles momentos generados por esta situación.

Más de 30 profesionales del Hospital Dr. Negrín participan en un taller para abordar el estrés y la fatiga

Con una duración de entre 20 y 40 minutos, esta actividad grupal ha contribuido a que los participantes aprendan a reconocer diferentes señales que les ayuden a elegir maneras de cuidarse mejor a través de las vivencias y emociones personales. El objetivo de esta iniciativa es contribuir a construir un plan individual de cuidados que aúna cuerpo y mente

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Psiquiatría y de la Dirección de Enfermería del centro hospitalario, puso en marcha el pasado mes de marzo un taller con el objetivo de enseñar a los profesionales el manejo de herramientas que les permitieran afrontar situaciones de estrés como la generada por la COVID-19.

Más de 30 profesionales del Hospital Dr. Negrín han participado en esta actividad denominada ‘Para y Respira. Reflexiones y posibles abordajes del estrés y la fatiga’. Esta iniciativa se desarrolló los lunes y martes como un taller psicoeducativo breve, y los miércoles y jueves como taller de regulación emocional.

La intervención se puso en marcha durante cinco semanas, en un espacio ubicado al aire libre, con aforo limitado de 8 asistentes por taller, con un total de 32 admitidos y con el objetivo de garantizar al máximo el cumplimiento de la medidas de seguridad. Además, esta actividad se prolongó hasta el 29 de julio con un taller semanal los jueves, de regulación emocional ‘Chi Kung’, dándose por concluida esta edición del programa.

Desde que comenzara la pandemia el pasado año, el servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. Negrín ha ofrecido apoyo psicológico a los profesionales que lo han requerido de forma individual y/o grupal. Esta iniciativa se planteó como apoyo ante esta situación de incertidumbre, como abordaje, a los síntomas relacionados con la fatiga pandémica y apoyo a los profesionales para afrontar con garantías los difíciles momentos generados por esta situación.

Unas 20.000 personas han visitado la muestra desde su inauguración hace casi seis meses

Estará abierta al público hasta este domingo día 15 de agosto en las salas Cabrera Pinto de la Laguna, donde Galdós se examinó de Bachiller

‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’, la enorme exposición sobre la vida y obra del insigne escritor, culmina su paso por Tenerife este domingo 15 de agosto. Inaugurada el pasado mes de marzo, durante estos casi seis meses unas 20.000 personas han podido visitarla y explorar el lado más humano de Galdós, así como el contexto que le hizo crecer como un genio renovador de la novela español. Tras su paso por Madrid y Gran Canaria, ha sido el Instituto de Canarias Cabrera Pinto, en La Laguna, cuyas salas de exposiciones gestiona el Gobierno de Canarias, el espacio escogido para la exhibición en la Isla de esta gran muestra.

Precisamente el Cabrera Pinto, a juicio de Germán Gullón, comisario del proyecto, resulta “un escenario único para esta exposición del Centenario, pues el Instituto de Enseñanza Media del que forma parte, fue donde Galdós tomó los exámenes de bachillerato. Curiosamente, aún se conserva su título de Bachiller, porque nunca tuvo oportunidad de venir a recogerlo”. Este hecho constituye el principal hito del paso de la exposición por la Laguna, ya que se pudo incluir toda esta documentación relacionada con su paso por el Instituto.

La exposición forma parte de un programa mayor llamado ‘Canarias, la tierra de Galdós’, que trata de conmemorar el centenario del fallecimiento del emblemático autor. En ella se exhiben más de doscientas piezas de diversas instituciones tanto públicas como privadas. Se recogen desde manuscritos, libros, fotografías y pinturas hasta mobiliario y objetos personales. Todo lo posible para crear una perspectiva amplia y profunda de la vida de Galdós.

Como explicaba en su apertura Germán Gullón, también catedrático emérito de Literatura Española, la muestra propone al público “no solo el retrato de un escritor, sino de un autor distinto, un genio y el hombre más importante hasta 1920 de la cultura española”. Así, diseñada por Enrique Bonet, ofrece la oportunidad de conocer la evolución de Galdós, su contexto, vida y el legado que ha supuesto su obra.

La propuesta abarca desde la infancia del escritor y profundiza en cómo se interesó en el arte, evolucionó como novelista y cultivó su propio y destacado estilo. Llegó a ser considerado un autor universal gracias a su revolucionaria propuesta literaria del ser humano, que abandonó los cánones renacentistas para abordarla con una visión moderna. Sin abandonar la grandeza literaria cervantina y del Siglo de Oro, expuso en sus obras a un ser humano real y verdadero adaptado a la imagen de sus tiempos.

El recorrido incide también en la actualidad a través de carteles de películas que tienen la obra galdosiana como base y el documental de Arancha Aguirre, que aborda la profunda influencia del célebre autor en la obra de seis escritoras y escritores.

En cada una de las sedes, Madrid (donde llegaron a acudir casi 70 000 personas), Gran Canaria y Tenerife, la exposición ha ido cambiando. Según expuso en marzo Germán Gullón, “cada una tiene su razón de ser, pero las tres son una celebración maravillosa de lo que fue la obra y la vida de este ser tan extraordinario que fue don Benito Pérez Galdós”.

‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’ está organizada por el Gobierno de Canarias, Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española, con la colaboración de la Casa Museo Pérez Galdós (Cabildo de Gran Canaria).

Últimos días para ver en Tenerife la exposición ‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’

Unas 20.000 personas han visitado la muestra desde su inauguración hace casi seis meses

Estará abierta al público hasta este domingo día 15 de agosto en las salas Cabrera Pinto de la Laguna, donde Galdós se examinó de Bachiller

‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’, la enorme exposición sobre la vida y obra del insigne escritor, culmina su paso por Tenerife este domingo 15 de agosto. Inaugurada el pasado mes de marzo, durante estos casi seis meses unas 20.000 personas han podido visitarla y explorar el lado más humano de Galdós, así como el contexto que le hizo crecer como un genio renovador de la novela español. Tras su paso por Madrid y Gran Canaria, ha sido el Instituto de Canarias Cabrera Pinto, en La Laguna, cuyas salas de exposiciones gestiona el Gobierno de Canarias, el espacio escogido para la exhibición en la Isla de esta gran muestra.

Precisamente el Cabrera Pinto, a juicio de Germán Gullón, comisario del proyecto, resulta “un escenario único para esta exposición del Centenario, pues el Instituto de Enseñanza Media del que forma parte, fue donde Galdós tomó los exámenes de bachillerato. Curiosamente, aún se conserva su título de Bachiller, porque nunca tuvo oportunidad de venir a recogerlo”. Este hecho constituye el principal hito del paso de la exposición por la Laguna, ya que se pudo incluir toda esta documentación relacionada con su paso por el Instituto.

La exposición forma parte de un programa mayor llamado ‘Canarias, la tierra de Galdós’, que trata de conmemorar el centenario del fallecimiento del emblemático autor. En ella se exhiben más de doscientas piezas de diversas instituciones tanto públicas como privadas. Se recogen desde manuscritos, libros, fotografías y pinturas hasta mobiliario y objetos personales. Todo lo posible para crear una perspectiva amplia y profunda de la vida de Galdós.

Como explicaba en su apertura Germán Gullón, también catedrático emérito de Literatura Española, la muestra propone al público “no solo el retrato de un escritor, sino de un autor distinto, un genio y el hombre más importante hasta 1920 de la cultura española”. Así, diseñada por Enrique Bonet, ofrece la oportunidad de conocer la evolución de Galdós, su contexto, vida y el legado que ha supuesto su obra.

La propuesta abarca desde la infancia del escritor y profundiza en cómo se interesó en el arte, evolucionó como novelista y cultivó su propio y destacado estilo. Llegó a ser considerado un autor universal gracias a su revolucionaria propuesta literaria del ser humano, que abandonó los cánones renacentistas para abordarla con una visión moderna. Sin abandonar la grandeza literaria cervantina y del Siglo de Oro, expuso en sus obras a un ser humano real y verdadero adaptado a la imagen de sus tiempos.

El recorrido incide también en la actualidad a través de carteles de películas que tienen la obra galdosiana como base y el documental de Arancha Aguirre, que aborda la profunda influencia del célebre autor en la obra de seis escritoras y escritores.

En cada una de las sedes, Madrid (donde llegaron a acudir casi 70 000 personas), Gran Canaria y Tenerife, la exposición ha ido cambiando. Según expuso en marzo Germán Gullón, “cada una tiene su razón de ser, pero las tres son una celebración maravillosa de lo que fue la obra y la vida de este ser tan extraordinario que fue don Benito Pérez Galdós”.

‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’ está organizada por el Gobierno de Canarias, Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española, con la colaboración de la Casa Museo Pérez Galdós (Cabildo de Gran Canaria).

El programa 2021 destina 13,6M€ a apoyar la investigación básica y aplicada, actuaciones que representan el 23% del presupuesto total

Poner en valor la I+D de forma útil para el entorno socioeconómico de Canarias es uno de los objetivos del Programa de Actuaciones 2021 de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que destina 13,6 millones de euros a apoyar la investigación básica y aplicada a través de actuaciones que representan el 23% del presupuesto total y que se mantiene con respecto al ejercicio 2020.

La ACIISI, que gestiona fondos europeos y promueve políticas públicas en materia de investigación científica, innovación empresarial y sociedad de la información, cuenta con una guía útil a disposición de la ciudadanía para información y consulta donde expone con detalle los cuatro grandes programas presupuestarios de 2021: Capital Humano Investigador e Innovador; Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada; Apoyo a la Innovación Empresarial y Despliegue de la Sociedad de la Información.

Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada

El objetivo general de este Programa de Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada es fomentar las actividades de I+D y los procesos de transferencia de sus resultados al tejido productivo, para contribuir a poner en valor la I+D de forma útil para el entorno socioeconómico de Canarias.

Este Programa tiene como objetivos específicos aportaciones al Instituto de Astrofísica de Canarias, al ITC en actividades de I+D+i, los Proyectos MAC y Proyectos Europeos (DESAL+, E5DES, Dynamic-EGOV, RIS3_Net2, REBECA-CCT, Proyecto Islandp ADVANCED o Forward, entre otros), la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), al Programa Campus de Excelencia Internacional (ULL y ULPG), al Programa de Excelencia en I+D Juan Negrín, apoyo a la actividad de I+D+i en el Programa María del Carmen Betancourt y Molina, y la subvención ULL y ULPGC para contratos de doctores Viera y Clavijo.

El Programa de Actuaciones ACIISI 2021 se puede consultar en este enlace, junto a otros ítems relativos a Quienes somos, Dónde estamos, Qué hacemos y Recursos de ACIISI: 

https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/la_agencia/la_agencia/actuaciones.html 

El plan de actuaciones de ACIISI pone en valor la I+D de forma útil para el entorno socioeconómico de Canarias

El programa 2021 destina 13,6M€ a apoyar la investigación básica y aplicada, actuaciones que representan el 23% del presupuesto total

Poner en valor la I+D de forma útil para el entorno socioeconómico de Canarias es uno de los objetivos del Programa de Actuaciones 2021 de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que destina 13,6 millones de euros a apoyar la investigación básica y aplicada a través de actuaciones que representan el 23% del presupuesto total y que se mantiene con respecto al ejercicio 2020.

La ACIISI, que gestiona fondos europeos y promueve políticas públicas en materia de investigación científica, innovación empresarial y sociedad de la información, cuenta con una guía útil a disposición de la ciudadanía para información y consulta donde expone con detalle los cuatro grandes programas presupuestarios de 2021: Capital Humano Investigador e Innovador; Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada; Apoyo a la Innovación Empresarial y Despliegue de la Sociedad de la Información.

Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada

El objetivo general de este Programa de Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada es fomentar las actividades de I+D y los procesos de transferencia de sus resultados al tejido productivo, para contribuir a poner en valor la I+D de forma útil para el entorno socioeconómico de Canarias.

Este Programa tiene como objetivos específicos aportaciones al Instituto de Astrofísica de Canarias, al ITC en actividades de I+D+i, los Proyectos MAC y Proyectos Europeos (DESAL+, E5DES, Dynamic-EGOV, RIS3_Net2, REBECA-CCT, Proyecto Islandp ADVANCED o Forward, entre otros), la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), al Programa Campus de Excelencia Internacional (ULL y ULPG), al Programa de Excelencia en I+D Juan Negrín, apoyo a la actividad de I+D+i en el Programa María del Carmen Betancourt y Molina, y la subvención ULL y ULPGC para contratos de doctores Viera y Clavijo.

El Programa de Actuaciones ACIISI 2021 se puede consultar en este enlace, junto a otros ítems relativos a Quienes somos, Dónde estamos, Qué hacemos y Recursos de ACIISI: 

https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/la_agencia/la_agencia/actuaciones.html 

José Antonio Valbuena destaca que, gracias a este trabajo, se dispone de información actualizada sobre emplazamientos de este hábitat y su estado de conservación

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad, ha culminado un estudio sobre los saladares de Canarias, con el objeto de actualizar su distribución en las islas y abordar un diagnóstico sobre su estado de conservación para futuros trabajos

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, destaca que “el seguimiento de la evolución de este hábitat es de gran importancia dado que se asienta en las zonas costeras sometidas a un intenso uso público y urbanístico, provocando su degradación y la introgresión de especies exóticas, cuando no su desaparición por cambios en el uso del suelo”.

Esta iniciativa, cofinanciada por el Programa Operativo FEDER Canarias, se llevó a cabo a lo largo de los años 2020 y 2021 por parte de la consultora ambiental Erena, Planes Integrales S.L. Los trabajos se desarrollan en el marco de un plan de seguimiento de los hábitats naturales de interés comunitario coordinado por técnicos del Servicio de Biodiversidad.

“Los saladares son un hábitat singular dadas sus singulares características y las especies vegetales y animales que alberga. También son un lugar importante para aves migratorias que hacen un uso estacional periódico de estos enclaves, cuando se encuentran encharcados o semiencharcados”, subrayó Valbuena, quien, además, destacó el papel protector de la costa que tiene este hábitat frente al avance del mar y su sensibilidad a los problemas derivados del cambio climático motivada por su ubicación.

Entre estos saladares se incluyen el Saladar de Jandía o Playa del Matorral, en el municipio majorero de Pájara, que es el más extenso y el de mayor importancia, motivo por el que fue declarado Sitio de Interés Científico de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Además, constituye el único Humedal de Importancia Internacional (sitio Ramsar) de Canarias.

“Gracias a este trabajo se dispone ahora de información actualizada sobre los emplazamientos de este hábitat y su estado de conservación que servirá para orientar las políticas sectoriales que afectan al medio natural y la planificación territorial”, destacó Valbuena.

Los resultados de este estudio, entre otras conclusiones, muestran que en Lanzarote e Isla de Lobos los saladares se han mantenido en buen estado en las últimas décadas, o incluso han mejorado, gracias a las políticas de conservación y al cierre de determinadas zonas al tráfico rodado. En los casos de Gran Canaria, Fuerteventura y La Graciosa, su extensión y calidad se han visto reducidas, especialmente por el uso lúdico y recreativo que se registra en estas zonas.

Los trabajos técnicos realizados han consistido en la localización y delimitación de todas las manifestaciones de este hábitat en el Archipiélago, con el objeto de actualizar la cartografía disponible hasta el momento en el mapa de Vegetación de Canarias. En cada una de las zonas se llevó a cabo un estudio de caracterización del hábitat y un inventario de las especies y su abundancia, así como un diagnóstico pormenorizado sobre las amenazas e impactos que afectan a cada zona, su estado de conservación y la tendencia experimentada en las últimas décadas.

Por otro lado, se ubicó una red de parcelas georreferenciadas que servirán de testigos para el seguimiento a largo plazo de la evolución de este hábitat, en el marco de un programa de rastreo de todos los hábitats de Natura 2000 presentes en Canarias puesto en marcha por el Gobierno regional, que se basa en más de 700 parcelas repartidas por todas las Islas.

José Antonio Valbuena destaca que, gracias a este trabajo, se dispone de información actualizada sobre emplazamientos de este hábitat y su estado de conservación

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad, ha culminado un estudio sobre los saladares de Canarias, con el objeto de actualizar su distribución en las islas y abordar un diagnóstico sobre su estado de conservación para futuros trabajos

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, destaca que “el seguimiento de la evolución de este hábitat es de gran importancia dado que se asienta en las zonas costeras sometidas a un intenso uso público y urbanístico, provocando su degradación y la introgresión de especies exóticas, cuando no su desaparición por cambios en el uso del suelo”.

Esta iniciativa, cofinanciada por el Programa Operativo FEDER Canarias, se llevó a cabo a lo largo de los años 2020 y 2021 por parte de la consultora ambiental Erena, Planes Integrales S.L. Los trabajos se desarrollan en el marco de un plan de seguimiento de los hábitats naturales de interés comunitario coordinado por técnicos del Servicio de Biodiversidad.

“Los saladares son un hábitat singular dadas sus singulares características y las especies vegetales y animales que alberga. También son un lugar importante para aves migratorias que hacen un uso estacional periódico de estos enclaves, cuando se encuentran encharcados o semiencharcados”, subrayó Valbuena, quien, además, destacó el papel protector de la costa que tiene este hábitat frente al avance del mar y su sensibilidad a los problemas derivados del cambio climático motivada por su ubicación.

Entre estos saladares se incluyen el Saladar de Jandía o Playa del Matorral, en el municipio majorero de Pájara, que es el más extenso y el de mayor importancia, motivo por el que fue declarado Sitio de Interés Científico de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Además, constituye el único Humedal de Importancia Internacional (sitio Ramsar) de Canarias.

“Gracias a este trabajo se dispone ahora de información actualizada sobre los emplazamientos de este hábitat y su estado de conservación que servirá para orientar las políticas sectoriales que afectan al medio natural y la planificación territorial”, destacó Valbuena.

Los resultados de este estudio, entre otras conclusiones, muestran que en Lanzarote e Isla de Lobos los saladares se han mantenido en buen estado en las últimas décadas, o incluso han mejorado, gracias a las políticas de conservación y al cierre de determinadas zonas al tráfico rodado. En los casos de Gran Canaria, Fuerteventura y La Graciosa, su extensión y calidad se han visto reducidas, especialmente por el uso lúdico y recreativo que se registra en estas zonas.

Los trabajos técnicos realizados han consistido en la localización y delimitación de todas las manifestaciones de este hábitat en el Archipiélago, con el objeto de actualizar la cartografía disponible hasta el momento en el mapa de Vegetación de Canarias. En cada una de las zonas se llevó a cabo un estudio de caracterización del hábitat y un inventario de las especies y su abundancia, así como un diagnóstico pormenorizado sobre las amenazas e impactos que afectan a cada zona, su estado de conservación y la tendencia experimentada en las últimas décadas.

Por otro lado, se ubicó una red de parcelas georreferenciadas que servirán de testigos para el seguimiento a largo plazo de la evolución de este hábitat, en el marco de un programa de rastreo de todos los hábitats de Natura 2000 presentes en Canarias puesto en marcha por el Gobierno regional, que se basa en más de 700 parcelas repartidas por todas las Islas.

El vicepresidente envía a la ministra de Política Territorial dos propuestas de acuerdo pactadas para la celebración de sendas reuniones de la Comisión Bilateral por la ley y el real decreto-ley que modifican el régimen fiscal canario

Las propuestas se basan en el informe presentado por Román Rodríguez al Consejo de Gobierno el pasado 1 de julio

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, ha acordado con la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, a través de los respetivos gabinetes, el orden del día para dos reuniones de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Canarias con la finalidad de iniciar las negociaciones para dirimir las discrepancias por la modificación del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias mediante una ley estatal y un real decreto ley que incumplen el diferencial fiscal favorable a las deducciones por producciones audiovisuales en las Islas respecto al resto del Estado.

El vicepresidente canario ya ha firmado los órdenes del día para ambas comisiones, solo a falta de la rúbrica de la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, para que se dé por iniciado el proceso. Ambos intervienen como copresidentes de la Comisión Bilateral y conforme a lo establecido en el artículo 167 del Estatuto de Autonomía de Canarias.

La Comisión Bilateral tratará de resolver el desacuerdo entre las partes en relación con las deducciones fiscales para el sector audiovisual, incluidas en la Ley 11/2021, de 9 de julio, de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, aprobada por las Cortes, y en el Real Decreto-Ley 12/2021 sobre medidas urgentes en el ámbito de la fiscalidad energética, aprobado por el Consejo de Ministros el 24 de junio. Según ambas normas, el límite para las deducciones en Canarias queda establecido en 12,4 millones de euros, frente a los 10 millones vigentes para el resto del Estado, lo que supone un diferencial del 24%, en vez del 80% previsto en la legislación del REF.

En concreto, el orden del día acordado para la Comisión Bilateral sobre la Ley11/2021 plantea el inicio de negociaciones, la designación de un grupo de trabajo que proponga a la Comisión el acuerdo que proceda, comunicar ese acuerdo al Tribunal Constitucional, y a las Cortes Generales y al Parlamento de Canarias, según lo previsto en el artículo 167.2.c del Estatuto de Autonomía. El Gobierno canario entiende que, una vez el Parlamento emitió por unanimidad su informe preceptivo en sentido negativo el pasado 28 de junio, las Cortes Generales lo ignoraron al no activar el mecanismo previsto para ese supuesto ni suspender la modificación del REF audiovisual.

Respecto al acuerdo de orden del día para la Comisión Bilateral que ha de abordar el Real Decreto-Ley 12/2021, se indica igualmente el inicio de negociaciones, la designación de un grupo de trabajo que proponga a la Comisión el acuerdo que proceda, comunicar ese acuerdo al Tribunal Constitucional, y a las Cortes Generales y al Parlamento de Canarias, con el matiz de que esto se realice según lo previsto en el artículo 167 del Estatuto de Autonomía, dado que esta modificación se efectuó sin siquiera haber solicitado el informe preceptivo al Parlamento de Canarias como corresponde. Aunque en este caso se trate de un real decreto ley, es igualmente exigible el informe de la Cámara autonómica, precepto aplicable a toda modificación del REF cualquiera que sea su rango normativo, conforme no solo al Estatuto sino a la disposición adicional tercera de la Constitución Española.

Acuerdo de Gobierno

Las dos propuestas para sendas convocatorias de la Comisión Bilateral parten de un acuerdo del Gobierno de Canarias el pasado 1 de julio, a raíz de un informe presentado por el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos sobre las diferentes actuaciones promovidas por el Estado con respecto a las deducciones por inversiones en producciones cinematográficas, que modifican la Ley 19/1994 del REF.

En ese extenso informe de argumentaciones jurídicas, el Gobierno concluye que, sobre la Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el fraude fiscal, el Parlamento emitió un informe desfavorable al dictamen del Senado sobre el entonces proyecto de ley y que, a pesar de ello, la tramitación siguió su curso con normalidad hasta aprobarse la ley. El Ejecutivo entiende que el informe negativo del Parlamento -basado también en un informe de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos- no es solo preceptivo, sino también suspensivo, de manera que procedía la reunión de la Comisión Bilateral de Cooperación para tratar de solventar las diferencias antes de aprobarse la modificación, según el Estatuto.

En cuanto al real decreto que redunda en la modificación del REF audiovisual para rebajar el diferencial fiscal al 24%, en vez del 80%, la modificación se ha efectuado sin el informe previo del Parlamento de Canarias, “no respetando la garantía procedimental que la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Canarias reconocen”, consta en el acuerdo del Gobierno canario.

En ese sentido, se señala que ni la Constitución ni el Estatuto de Autonomía establecen salvedad sobre el trámite preceptivo ante el Parlamento en función del rango normativo, de modo que la tramitación de un real decreto, aunque sea por urgencia, no exonera de cumplir el trámite de escuchar la opinión del Parlamento de Canarias.

En todo caso, el Gobierno recuerda que la necesidad de las medidas económicas y fiscales vinculadas al REF no están ligadas a una situación coyuntural de crisis económica, sino que responde a compensaciones por elementos estructurales tales como su carácter insular, la lejanía, las especiales condiciones geográficas, geológicas y climáticas, así como la escasez de recursos, con el objetivo de promover la expansión económica y social de Canarias y compensar las dificultades derivadas de su condición de región ultraperiférica.

Solución política

En paralelo a esta vía de resolución institucional del conflicto, el pasado 19 de julio la ministra de Hacienda se comprometió a una salida política consistente en llevar a cabo una modificación legislativa antes de final de año para establecer definitivamente el diferencial fiscal de deducciones a las producciones audiovisuales en un 80% a favor de Canarias, lo que, en función de la actual Ley sobre el Impuesto de Sociedades, significaría elevar el tope de 12,4 a 18 millones de euros. Tal compromiso lo adquirió en una reunión convocada para una negociación previa de los Presupuestos Generales del Estado con Nueva Canarias (NC) -asunto pospuesto hasta resolver el conflicto por el REF- en la que estuvieron el presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres; el vicepresidente, Román Rodríguez, y el diputado Pedro Quevedo.

Rodríguez considera que ese compromiso político -aún pendiente de materializar- no es óbice a la apertura del cauce institucional que supone la Comisión Bilateral “porque así está previsto constitucional y estatutariamente, y porque no podemos crear el precedente de hacer dejación de nuestros derechos. Ha habido un incumplimiento de nuestro fuero que ha de quedar aclarado también en ese plano”.

Canarias acuerda con Madrid el orden del día de las dos comisiones bilaterales por el REF audiovisual

El vicepresidente envía a la ministra de Política Territorial dos propuestas de acuerdo pactadas para la celebración de sendas reuniones de la Comisión Bilateral por la ley y el real decreto-ley que modifican el régimen fiscal canario

Las propuestas se basan en el informe presentado por Román Rodríguez al Consejo de Gobierno el pasado 1 de julio

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, ha acordado con la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, a través de los respetivos gabinetes, el orden del día para dos reuniones de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de Canarias con la finalidad de iniciar las negociaciones para dirimir las discrepancias por la modificación del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias mediante una ley estatal y un real decreto ley que incumplen el diferencial fiscal favorable a las deducciones por producciones audiovisuales en las Islas respecto al resto del Estado.

El vicepresidente canario ya ha firmado los órdenes del día para ambas comisiones, solo a falta de la rúbrica de la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, para que se dé por iniciado el proceso. Ambos intervienen como copresidentes de la Comisión Bilateral y conforme a lo establecido en el artículo 167 del Estatuto de Autonomía de Canarias.

La Comisión Bilateral tratará de resolver el desacuerdo entre las partes en relación con las deducciones fiscales para el sector audiovisual, incluidas en la Ley 11/2021, de 9 de julio, de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, aprobada por las Cortes, y en el Real Decreto-Ley 12/2021 sobre medidas urgentes en el ámbito de la fiscalidad energética, aprobado por el Consejo de Ministros el 24 de junio. Según ambas normas, el límite para las deducciones en Canarias queda establecido en 12,4 millones de euros, frente a los 10 millones vigentes para el resto del Estado, lo que supone un diferencial del 24%, en vez del 80% previsto en la legislación del REF.

En concreto, el orden del día acordado para la Comisión Bilateral sobre la Ley11/2021 plantea el inicio de negociaciones, la designación de un grupo de trabajo que proponga a la Comisión el acuerdo que proceda, comunicar ese acuerdo al Tribunal Constitucional, y a las Cortes Generales y al Parlamento de Canarias, según lo previsto en el artículo 167.2.c del Estatuto de Autonomía. El Gobierno canario entiende que, una vez el Parlamento emitió por unanimidad su informe preceptivo en sentido negativo el pasado 28 de junio, las Cortes Generales lo ignoraron al no activar el mecanismo previsto para ese supuesto ni suspender la modificación del REF audiovisual.

Respecto al acuerdo de orden del día para la Comisión Bilateral que ha de abordar el Real Decreto-Ley 12/2021, se indica igualmente el inicio de negociaciones, la designación de un grupo de trabajo que proponga a la Comisión el acuerdo que proceda, comunicar ese acuerdo al Tribunal Constitucional, y a las Cortes Generales y al Parlamento de Canarias, con el matiz de que esto se realice según lo previsto en el artículo 167 del Estatuto de Autonomía, dado que esta modificación se efectuó sin siquiera haber solicitado el informe preceptivo al Parlamento de Canarias como corresponde. Aunque en este caso se trate de un real decreto ley, es igualmente exigible el informe de la Cámara autonómica, precepto aplicable a toda modificación del REF cualquiera que sea su rango normativo, conforme no solo al Estatuto sino a la disposición adicional tercera de la Constitución Española.

Acuerdo de Gobierno

Las dos propuestas para sendas convocatorias de la Comisión Bilateral parten de un acuerdo del Gobierno de Canarias el pasado 1 de julio, a raíz de un informe presentado por el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos sobre las diferentes actuaciones promovidas por el Estado con respecto a las deducciones por inversiones en producciones cinematográficas, que modifican la Ley 19/1994 del REF.

En ese extenso informe de argumentaciones jurídicas, el Gobierno concluye que, sobre la Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el fraude fiscal, el Parlamento emitió un informe desfavorable al dictamen del Senado sobre el entonces proyecto de ley y que, a pesar de ello, la tramitación siguió su curso con normalidad hasta aprobarse la ley. El Ejecutivo entiende que el informe negativo del Parlamento -basado también en un informe de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos- no es solo preceptivo, sino también suspensivo, de manera que procedía la reunión de la Comisión Bilateral de Cooperación para tratar de solventar las diferencias antes de aprobarse la modificación, según el Estatuto.

En cuanto al real decreto que redunda en la modificación del REF audiovisual para rebajar el diferencial fiscal al 24%, en vez del 80%, la modificación se ha efectuado sin el informe previo del Parlamento de Canarias, “no respetando la garantía procedimental que la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Canarias reconocen”, consta en el acuerdo del Gobierno canario.

En ese sentido, se señala que ni la Constitución ni el Estatuto de Autonomía establecen salvedad sobre el trámite preceptivo ante el Parlamento en función del rango normativo, de modo que la tramitación de un real decreto, aunque sea por urgencia, no exonera de cumplir el trámite de escuchar la opinión del Parlamento de Canarias.

En todo caso, el Gobierno recuerda que la necesidad de las medidas económicas y fiscales vinculadas al REF no están ligadas a una situación coyuntural de crisis económica, sino que responde a compensaciones por elementos estructurales tales como su carácter insular, la lejanía, las especiales condiciones geográficas, geológicas y climáticas, así como la escasez de recursos, con el objetivo de promover la expansión económica y social de Canarias y compensar las dificultades derivadas de su condición de región ultraperiférica.

Solución política

En paralelo a esta vía de resolución institucional del conflicto, el pasado 19 de julio la ministra de Hacienda se comprometió a una salida política consistente en llevar a cabo una modificación legislativa antes de final de año para establecer definitivamente el diferencial fiscal de deducciones a las producciones audiovisuales en un 80% a favor de Canarias, lo que, en función de la actual Ley sobre el Impuesto de Sociedades, significaría elevar el tope de 12,4 a 18 millones de euros. Tal compromiso lo adquirió en una reunión convocada para una negociación previa de los Presupuestos Generales del Estado con Nueva Canarias (NC) -asunto pospuesto hasta resolver el conflicto por el REF- en la que estuvieron el presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres; el vicepresidente, Román Rodríguez, y el diputado Pedro Quevedo.

Rodríguez considera que ese compromiso político -aún pendiente de materializar- no es óbice a la apertura del cauce institucional que supone la Comisión Bilateral “porque así está previsto constitucional y estatutariamente, y porque no podemos crear el precedente de hacer dejación de nuestros derechos. Ha habido un incumplimiento de nuestro fuero que ha de quedar aclarado también en ese plano”.