El ICHH y la Fundación Canaria del CD Tenerife colaboran en el fomento de la donación de sangre
Jugadores del club blanquiazul participan en una campaña de promoción de la donación
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y la Fundación del Club Deportivo Tenerife colaboran en una campaña de fomento de la donación de sangre.
Jugadores del Club Deportivo Tenerife como Álex Corredera, Álex Bermejo o Samuel Shashoua participan en una serie de videos, grabados en español y en inglés, exponiendo que en Canarias se necesitan 300 bolsas de sangre al día.
El ICHH agradece esta acción promocional por parte de la entidad blanquiazul y cuyo objetivo es fomentar este gesto solidario entre la comunidad de seguidores del equipo de futbol tinerfeño.
Requisitos y protocolos de donación
Los requisitos básicos para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.
Además, en las circunstancias actuales es preciso cumplir algunos requisitos específicos como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado/a o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de España en los últimos 14 días.
Las personas interesadas pueden contestar a este cuestionario de autoevaluación para conocer si pueden donar sangre antes de pedir cita o desplazarse a la sala de donación:
efectodonacion.com/test-para-averiguar-si-puedes-donar-sangre
El ICHH advierte a los/as donantes de la importancia de avisar en caso de que les surja algún imprevisto que les impida acudir a una cita confirmada, para que otra persona pueda ocupar esa plaza y se garantice así el objetivo de donaciones previsto.
Para donar sangre es necesario pedir cita llamando al 012 o al 928 301 012 – 922 470 012 (opción 8) de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web: efectodonacion.com.
Antes de ir a donar se recomienda revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de “Información y Protocolo”, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Puntos fijos en Tenerife
Tenerife cuenta con dos puntos fijos como son el Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife, situado en la calle Méndez Núñez, número 14, de la capital tinerfeña, está operativo de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 horas y de 15:15 a 20:30 horas, previa solicitud de cita. Este punto dispone de vado de aparcamiento para donantes en la puerta.
En el sur de la Isla hay un punto fijo de extracción en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, con horario de atención a donantes de lunes a jueves de 13:15 a 18:00 horas y viernes de 8:15 a 13:00 horas, solicitando cita previa. También cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes.
Y en lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas.
El ICHH y la Fundación Canaria del CD Tenerife colaboran en el fomento de la donación de sangre
Jugadores del club blanquiazul participan en una campaña de promoción de la donación
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y la Fundación del Club Deportivo Tenerife colaboran en una campaña de fomento de la donación de sangre.
Jugadores del Club Deportivo Tenerife como Álex Corredera, Álex Bermejo o Samuel Shashoua participan en una serie de videos, grabados en español y en inglés, exponiendo que en Canarias se necesitan 300 bolsas de sangre al día.
El ICHH agradece esta acción promocional por parte de la entidad blanquiazul y cuyo objetivo es fomentar este gesto solidario entre la comunidad de seguidores del equipo de futbol tinerfeño.
Requisitos y protocolos de donación
Los requisitos básicos para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.
Además, en las circunstancias actuales es preciso cumplir algunos requisitos específicos como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado/a o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de España en los últimos 14 días.
Las personas interesadas pueden contestar a este cuestionario de autoevaluación para conocer si pueden donar sangre antes de pedir cita o desplazarse a la sala de donación:
efectodonacion.com/test-para-averiguar-si-puedes-donar-sangre
El ICHH advierte a los/as donantes de la importancia de avisar en caso de que les surja algún imprevisto que les impida acudir a una cita confirmada, para que otra persona pueda ocupar esa plaza y se garantice así el objetivo de donaciones previsto.
Para donar sangre es necesario pedir cita llamando al 012 o al 928 301 012 – 922 470 012 (opción 8) de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web: efectodonacion.com.
Antes de ir a donar se recomienda revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de “Información y Protocolo”, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Puntos fijos en Tenerife
Tenerife cuenta con dos puntos fijos como son el Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife, situado en la calle Méndez Núñez, número 14, de la capital tinerfeña, está operativo de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 horas y de 15:15 a 20:30 horas, previa solicitud de cita. Este punto dispone de vado de aparcamiento para donantes en la puerta.
En el sur de la Isla hay un punto fijo de extracción en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, con horario de atención a donantes de lunes a jueves de 13:15 a 18:00 horas y viernes de 8:15 a 13:00 horas, solicitando cita previa. También cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes.
Y en lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas.
Turismo de Canarias renueva su material audiovisual con varios rodajes en diferentes puntos del Archipiélago
El objetivo es ampliar con nuevos recursos el banco de imágenes tanto de fotos como de videos para mostrar la oferta del destino
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de Promotur Turismo de Canarias, continúa apostando por una estrategia de comunicación basada en contenidos, especialmente en formato audiovisual, para mostrar la oferta del destino en los principales mercados emisores. Para ello, es indispensable disponer de un completo banco de imágenes para utilizar, de manera transversal, en futuras campañas y acciones de promoción.
A lo largo de estas últimas semanas se han llevado a cabo diversos rodajes en las ocho islas generando un material renovado que viene a complementar las producciones anteriores de la marca Islas Canarias. Estas nuevas producciones responden a la necesidad de disponer de material actualizado, no solo en cuanto a localizaciones, sino también en cuanto a formatos, encuadres y resolución, y que permita dar respuesta a las nuevas sensibilidades de las audiencias y tendencias de comunicación.
Tal y como señala la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, “la nueva línea de materiales que estamos grabando sigue mostrando el destino, que es el centro de las piezas a través de sus paisajes, sus playas y su oferta turística en general, pero esta vez, desde la mirada y perspectiva del viajero, siempre teniendo en cuenta sus intereses y sus necesidades. Sabemos que nuestra audiencia no quiere ser solo un espectador, sino que busca sentirse protagonista de lo que está ocurriendo”. En este sentido, Castilla añade que “nuestro banco de imágenes es una herramienta fundamental que necesita actualizarse periódicamente y por ello estamos trabajando en diversos rodajes que nos permitirán presentar una imagen muy diversificada del destino en cuanto a producto y ofrecer propuestas relevantes y con personalidad diferenciadora, con el fin de impulsar las decisiones de compra en nuestros mercados de origen”.
La complejidad técnica de los rodajes de estos días es notable, especialmente por la adaptabilidad que se les exige a estos materiales, que luego serán utilizados para el montaje de distintas piezas promocionales en múltiples formatos. Ello requiere rodar en muy alta resolución y variar los encuadres, incluso para un mismo plano, tanto en horizontal como en vertical, de manera que se pueda dar cobertura a todos los soportes.
Asimismo, el tratamiento de la acción huye de la ficción para conseguir más realismo, utilizando la técnica de cámara subjetiva, lo que permite integrar a los personajes en las experiencias del destino. Para ello se ha contado con modelos y actores canarios que representan a los diferentes targets de la marca Islas Canarias: familias, parejas y amigos de distintas franjas de edad. Además, un equipo de drones de alta generación complementa la producción, generando planos con visiones cenitales que aportan dimensión a los paisajes. Se han seleccionado localizaciones muy diferentes en todas las islas, de manera que aparecen escenarios de interés para todo tipo de viajeros, desde playas hasta parques temáticos, campos de golf, alojamientos hoteleros, establecimientos de ocio y paisajes naturales.
Formatos innovadores como los reels de Instagram
Por otro lado, el estudio del consumo de contenidos de los usuarios de las redes sociales de la marca Islas Canarias permite, a través de la inteligencia de datos, conocer qué materiales son los que triunfan en la red para así adaptar las acciones de marketing aprovechando las tendencias actuales. Es el caso de la funcionalidad de los reels de Instagram, un formato que exige grabar de una manera muy específica los videos.
Un ejemplo son las piezas audiovisuales cortas donde una persona chasquea los dedos y simula cambiar de escenario e incluso de ropa en un instante. Esta idea creativa que ha tenido mucho auge desde que fue instaurada por TikTok permite, en el caso de las Islas Canarias, enseñar los valores del destino como que es un continente en miniatura con un paisaje sorprendente y un fabuloso clima, cuando el protagonista del video con tan sólo chasquear los dedos pasa de estar en un sendero de alta montaña a una playa paradisíaca, cambiando su atuendo de montañista a bañista en un segundo.
Para la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, “lo interesante de contar con información sobre los gustos de consumo de nuestros seguidores en las redes sociales es que permite adaptarnos a las tendencias. Esto es exactamente lo que hacemos: estudiamos qué es lo que buscan los viajeros, diseñamos estrategias que se ajusten a lo que de verdad les interesa y finalmente ejecutamos y creamos nuevos materiales que nos acerquen más a ellos”.
En este caso, las producciones que se han estado llevando a cabo en diferentes puntos del Archipiélago han contado con profesionales canarios que conocen muy bien su tierra, como el filmaker Germán Pinelo, que ha realizado unos videos donde el paisaje sigue siendo muy importante, pero comparte protagonismo con las personas, de manera que el público se siente mucho más cercano a lo que está ocurriendo en esos videos.
Asimismo y también de acuerdo con el creciente interés por la alimentación sana, el lifestyle ligado a la buena gastronomía, y el ‘hazlo tú mismo’, se han creado una serie de video recetas a modo de tutorial grabadas en estudio, donde se realizan menús que reinventan los platos más tradicionales, utilizando ingredientes canarios como la ensalada de lentejas de Lanzarote y cebolla roja, sin olvidar recetas estrella de siempre como el almogrote gomero o la quesadilla herreña.
Turismo de Canarias renueva su material audiovisual con varios rodajes en diferentes puntos del Archipiélago
El objetivo es ampliar con nuevos recursos el banco de imágenes tanto de fotos como de videos para mostrar la oferta del destino
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de Promotur Turismo de Canarias, continúa apostando por una estrategia de comunicación basada en contenidos, especialmente en formato audiovisual, para mostrar la oferta del destino en los principales mercados emisores. Para ello, es indispensable disponer de un completo banco de imágenes para utilizar, de manera transversal, en futuras campañas y acciones de promoción.
A lo largo de estas últimas semanas se han llevado a cabo diversos rodajes en las ocho islas generando un material renovado que viene a complementar las producciones anteriores de la marca Islas Canarias. Estas nuevas producciones responden a la necesidad de disponer de material actualizado, no solo en cuanto a localizaciones, sino también en cuanto a formatos, encuadres y resolución, y que permita dar respuesta a las nuevas sensibilidades de las audiencias y tendencias de comunicación.
Tal y como señala la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, “la nueva línea de materiales que estamos grabando sigue mostrando el destino, que es el centro de las piezas a través de sus paisajes, sus playas y su oferta turística en general, pero esta vez, desde la mirada y perspectiva del viajero, siempre teniendo en cuenta sus intereses y sus necesidades. Sabemos que nuestra audiencia no quiere ser solo un espectador, sino que busca sentirse protagonista de lo que está ocurriendo”. En este sentido, Castilla añade que “nuestro banco de imágenes es una herramienta fundamental que necesita actualizarse periódicamente y por ello estamos trabajando en diversos rodajes que nos permitirán presentar una imagen muy diversificada del destino en cuanto a producto y ofrecer propuestas relevantes y con personalidad diferenciadora, con el fin de impulsar las decisiones de compra en nuestros mercados de origen”.
La complejidad técnica de los rodajes de estos días es notable, especialmente por la adaptabilidad que se les exige a estos materiales, que luego serán utilizados para el montaje de distintas piezas promocionales en múltiples formatos. Ello requiere rodar en muy alta resolución y variar los encuadres, incluso para un mismo plano, tanto en horizontal como en vertical, de manera que se pueda dar cobertura a todos los soportes.
Asimismo, el tratamiento de la acción huye de la ficción para conseguir más realismo, utilizando la técnica de cámara subjetiva, lo que permite integrar a los personajes en las experiencias del destino. Para ello se ha contado con modelos y actores canarios que representan a los diferentes targets de la marca Islas Canarias: familias, parejas y amigos de distintas franjas de edad. Además, un equipo de drones de alta generación complementa la producción, generando planos con visiones cenitales que aportan dimensión a los paisajes. Se han seleccionado localizaciones muy diferentes en todas las islas, de manera que aparecen escenarios de interés para todo tipo de viajeros, desde playas hasta parques temáticos, campos de golf, alojamientos hoteleros, establecimientos de ocio y paisajes naturales.
Formatos innovadores como los reels de Instagram
Por otro lado, el estudio del consumo de contenidos de los usuarios de las redes sociales de la marca Islas Canarias permite, a través de la inteligencia de datos, conocer qué materiales son los que triunfan en la red para así adaptar las acciones de marketing aprovechando las tendencias actuales. Es el caso de la funcionalidad de los reels de Instagram, un formato que exige grabar de una manera muy específica los videos.
Un ejemplo son las piezas audiovisuales cortas donde una persona chasquea los dedos y simula cambiar de escenario e incluso de ropa en un instante. Esta idea creativa que ha tenido mucho auge desde que fue instaurada por TikTok permite, en el caso de las Islas Canarias, enseñar los valores del destino como que es un continente en miniatura con un paisaje sorprendente y un fabuloso clima, cuando el protagonista del video con tan sólo chasquear los dedos pasa de estar en un sendero de alta montaña a una playa paradisíaca, cambiando su atuendo de montañista a bañista en un segundo.
Para la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, “lo interesante de contar con información sobre los gustos de consumo de nuestros seguidores en las redes sociales es que permite adaptarnos a las tendencias. Esto es exactamente lo que hacemos: estudiamos qué es lo que buscan los viajeros, diseñamos estrategias que se ajusten a lo que de verdad les interesa y finalmente ejecutamos y creamos nuevos materiales que nos acerquen más a ellos”.
En este caso, las producciones que se han estado llevando a cabo en diferentes puntos del Archipiélago han contado con profesionales canarios que conocen muy bien su tierra, como el filmaker Germán Pinelo, que ha realizado unos videos donde el paisaje sigue siendo muy importante, pero comparte protagonismo con las personas, de manera que el público se siente mucho más cercano a lo que está ocurriendo en esos videos.
Asimismo y también de acuerdo con el creciente interés por la alimentación sana, el lifestyle ligado a la buena gastronomía, y el ‘hazlo tú mismo’, se han creado una serie de video recetas a modo de tutorial grabadas en estudio, donde se realizan menús que reinventan los platos más tradicionales, utilizando ingredientes canarios como la ensalada de lentejas de Lanzarote y cebolla roja, sin olvidar recetas estrella de siempre como el almogrote gomero o la quesadilla herreña.
El Gobierno canario abona 150.000 euros para la creación de un centro de machos de razas caprinas majoreras
La raza caprina majorera está considerada como una de las joyas de la ganadería en Canarias
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abonado a la Federación Nacional de Criadores de la Raza Caprina Majorera (Fecama), compuesta por las asociaciones de criadores de Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria, una subvención directa de 150.000 euros para la creación de un centro de machos de razas caprinas majorera.
El objetivo principal de esta ayuda se centra en la localización de los machos declarados mejorantes y los machos hijos de las cabras con mayores valores genéticos de los distintos núcleos para asegurar el mantenimiento del estatus sanitario de los sementales residentes y así emplear su germoplasma con una garantía de calidad genética en las ganaderías de los núcleos de selección y del resto de ganaderías que apuestan por la raza majorera. Así, este proyecto pionero en las islas y cuya ubicación se encuentra en la localidad de Tefía (Puerto del Rosario), pretende potenciar la reproducción de la cabra majorera y aumentar la productividad de la raza y su rendimiento.
La raza caprina majorera está considerada como una de las joyas de la ganadería en Canarias, mayoritariamente por la importancia de sus producciones lecheras dedicadas a la elaboración de queso, pero también es importante por el consumo de carne de baifo y de cabra en las islas.
En base a este potencial, se trabaja también la obtención del sello 100% Raza Caprina Autóctona Majorera para promocionar y aumentar el consumo de carne de cabra de raza majorera en canarias. Con esta subvención se contribuye a establecer sistemas garantistas de la raza en la producción, transformación y venta, implantando sistemas de calidad diferenciada que añadirán valor a las características propias del consumo de carne.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, pone de manifiesto “el apoyo decidido de la Consejería al sector ganadero y a un proyecto fundamental para la conservación, conocimiento y mejora de la raza caprina majorera”. En esta línea, destaca el gran trabajo de la Federación Nacional de Criadores de la Raza Caprina Majorera y la Asociación de Criadores de Cabra de Fuerteventura en el mantenimiento de la cabaña ganadera así como en la gestión del libro genealógico y del programa de cría de la raza caprina majorera”.
El Gobierno canario abona 150.000 euros para la creación de un centro de machos de razas caprinas majoreras
La raza caprina majorera está considerada como una de las joyas de la ganadería en Canarias
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abonado a la Federación Nacional de Criadores de la Raza Caprina Majorera (Fecama), compuesta por las asociaciones de criadores de Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria, una subvención directa de 150.000 euros para la creación de un centro de machos de razas caprinas majorera.
El objetivo principal de esta ayuda se centra en la localización de los machos declarados mejorantes y los machos hijos de las cabras con mayores valores genéticos de los distintos núcleos para asegurar el mantenimiento del estatus sanitario de los sementales residentes y así emplear su germoplasma con una garantía de calidad genética en las ganaderías de los núcleos de selección y del resto de ganaderías que apuestan por la raza majorera. Así, este proyecto pionero en las islas y cuya ubicación se encuentra en la localidad de Tefía (Puerto del Rosario), pretende potenciar la reproducción de la cabra majorera y aumentar la productividad de la raza y su rendimiento.
La raza caprina majorera está considerada como una de las joyas de la ganadería en Canarias, mayoritariamente por la importancia de sus producciones lecheras dedicadas a la elaboración de queso, pero también es importante por el consumo de carne de baifo y de cabra en las islas.
En base a este potencial, se trabaja también la obtención del sello 100% Raza Caprina Autóctona Majorera para promocionar y aumentar el consumo de carne de cabra de raza majorera en canarias. Con esta subvención se contribuye a establecer sistemas garantistas de la raza en la producción, transformación y venta, implantando sistemas de calidad diferenciada que añadirán valor a las características propias del consumo de carne.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, pone de manifiesto “el apoyo decidido de la Consejería al sector ganadero y a un proyecto fundamental para la conservación, conocimiento y mejora de la raza caprina majorera”. En esta línea, destaca el gran trabajo de la Federación Nacional de Criadores de la Raza Caprina Majorera y la Asociación de Criadores de Cabra de Fuerteventura en el mantenimiento de la cabaña ganadera así como en la gestión del libro genealógico y del programa de cría de la raza caprina majorera”.
La recaudación tributaria hasta julio replica las cifras de 2020
Los impuestos gestionados por la Comunidad Autónoma aumentan un 0,3 por ciento, mientras que en el Bloque de Financiación Canario la recaudación se reduce un 5,49%
La recaudación tributaria total acumulada en Canarias durante los primeros siete meses de este año se situó en los 1.244,5 millones de euros, una cifra que replica la obtenida el mismo período del año anterior, cuando se recaudaron 1.240,5 millones, lo que supone un incremento del 0,32 por ciento. De esa cantidad y por lo que respecta a los ingresos del denominado Bloque de Financiación Canario, estos se situaron en los 813,9 millones, por los 860,9 millones obtenidos el año anterior; en este caso la caída es del 5,49 por ciento.
En cuanto a los tributos cedidos y propios de la CAC destaca el mejor comportamiento del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y del Impuesto sobre Combustibles derivados del petróleo que crecen respecto a la recaudación del año 2020.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, explicó que la ralentización de la actividad económica producto de la crisis generada por el Covid 19 tiene su reflejo en los ingresos tributarios de la Comunidad Autónoma, una realidad que, en cualquier caso, el Gobierno de Canarias tuvo en cuenta a la hora de confeccionar los Presupuestos autonómicos de este año.
“Hay que tener en cuenta, además, que la comparación se realiza con el año 2020, en el que hubo dos meses y medio de absoluta normalidad económica, antes de que la pandemia impactara en las estructuras económicas de todos los países”, señaló
Rodríguez recordó que, precisamente, los Presupuestos vigentes se confeccionaron con una previsión de caída de los ingresos tributarios en la Comunidad Autónoma (los propios, cedidos y del BFC) a final de este año de 434 millones de euros, una estimación extremadamente prudente a la vista de las incertidumbres que había en aquel momento sobre la evolución de la pandemia.
El vicepresidente insistió, en todo caso, en el carácter expansivo de los actuales Presupuestos, pues a pesar de esa previsión inicial de merma de ingresos las cuentas autonómicas crecieron 407 millones de euros con respecto a las de 2020.
El IGIC, la figura más importante desde el punto de vista cuantitativo de entre los tributos del REF, ha experimentado durante los primeros siete meses del año un descenso de 70,7 millones de euros, al pasar de los 776,2 millones recaudados en 2020 a los 705,5 millones de este año.
Este descenso se ha compensado parcialmente con el leve incremento registrado en las otras dos figuras del Bloque, el AIEM y el Impuesto de Matriculaciones.
El AIEM, que grava las importaciones de productos foráneos para proteger las producciones locales, experimentó un crecimiento de 20,1 millones de euros, un 26,07 por ciento, al pasar de los 77,1 millones en 2020 a los 97,2 millones de este año.
Por lo que respecta al Impuesto de Matriculaciones, los ingresos se incrementaron en 3,5 millones de euros (de 7,6 millones los primeros siete meses de 2020 a los 11,1 millones de este año).
Canarias puede hacer frente este año 2021 a este descenso de los ingresos tributarios -ya previstos- gracias al mantenimiento por parte del Estado de las entregas a cuenta del sistema de financiación autonómico y a la dotación adicional del Fondo Covid por un importe de 629 millones de euros, prevista en el artículo 117 de la Ley de Presupuestos Generales del estado para 2021.
La recaudación tributaria hasta julio replica las cifras de 2020
Los impuestos gestionados por la Comunidad Autónoma aumentan un 0,3 por ciento, mientras que en el Bloque de Financiación Canario la recaudación se reduce un 5,49%
La recaudación tributaria total acumulada en Canarias durante los primeros siete meses de este año se situó en los 1.244,5 millones de euros, una cifra que replica la obtenida el mismo período del año anterior, cuando se recaudaron 1.240,5 millones, lo que supone un incremento del 0,32 por ciento. De esa cantidad y por lo que respecta a los ingresos del denominado Bloque de Financiación Canario, estos se situaron en los 813,9 millones, por los 860,9 millones obtenidos el año anterior; en este caso la caída es del 5,49 por ciento.
En cuanto a los tributos cedidos y propios de la CAC destaca el mejor comportamiento del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y del Impuesto sobre Combustibles derivados del petróleo que crecen respecto a la recaudación del año 2020.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, explicó que la ralentización de la actividad económica producto de la crisis generada por el Covid 19 tiene su reflejo en los ingresos tributarios de la Comunidad Autónoma, una realidad que, en cualquier caso, el Gobierno de Canarias tuvo en cuenta a la hora de confeccionar los Presupuestos autonómicos de este año.
“Hay que tener en cuenta, además, que la comparación se realiza con el año 2020, en el que hubo dos meses y medio de absoluta normalidad económica, antes de que la pandemia impactara en las estructuras económicas de todos los países”, señaló
Rodríguez recordó que, precisamente, los Presupuestos vigentes se confeccionaron con una previsión de caída de los ingresos tributarios en la Comunidad Autónoma (los propios, cedidos y del BFC) a final de este año de 434 millones de euros, una estimación extremadamente prudente a la vista de las incertidumbres que había en aquel momento sobre la evolución de la pandemia.
El vicepresidente insistió, en todo caso, en el carácter expansivo de los actuales Presupuestos, pues a pesar de esa previsión inicial de merma de ingresos las cuentas autonómicas crecieron 407 millones de euros con respecto a las de 2020.
El IGIC, la figura más importante desde el punto de vista cuantitativo de entre los tributos del REF, ha experimentado durante los primeros siete meses del año un descenso de 70,7 millones de euros, al pasar de los 776,2 millones recaudados en 2020 a los 705,5 millones de este año.
Este descenso se ha compensado parcialmente con el leve incremento registrado en las otras dos figuras del Bloque, el AIEM y el Impuesto de Matriculaciones.
El AIEM, que grava las importaciones de productos foráneos para proteger las producciones locales, experimentó un crecimiento de 20,1 millones de euros, un 26,07 por ciento, al pasar de los 77,1 millones en 2020 a los 97,2 millones de este año.
Por lo que respecta al Impuesto de Matriculaciones, los ingresos se incrementaron en 3,5 millones de euros (de 7,6 millones los primeros siete meses de 2020 a los 11,1 millones de este año).
Canarias puede hacer frente este año 2021 a este descenso de los ingresos tributarios -ya previstos- gracias al mantenimiento por parte del Estado de las entregas a cuenta del sistema de financiación autonómico y a la dotación adicional del Fondo Covid por un importe de 629 millones de euros, prevista en el artículo 117 de la Ley de Presupuestos Generales del estado para 2021.
Educación reconoce a 27 estudiantes de Música y Artes Plásticas y Diseño con sus Premios Extraordinarios
El alumnado galardonado podrá optar a los Premios Nacionales de Enseñanzas Artísticas Profesionales
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes ha otorgado a 27 estudiantes de las islas los Premios Extraordinarios de las Enseñanzas Profesionales de Música y de Artes Plásticas y Diseño correspondientes al curso 2020-21. El alumnado galardonado podrá optar a los Premios Nacionales de Enseñanzas Artísticas Profesionales.
La Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, que convoca los reconocimientos, entregará a los y las estudiantes certificados acreditativos de la distinción, que asimismo se hará constar en sus expedientes académicos.
La directora general de este departamento, Rosario Gañán, ha felicitado al alumnado premiado y ha señalado además la destacada presencia de mujeres reconocidas en esta convocatoria, un total de 20 de las 27 menciones, “que muestra cómo las estudiantes se consolidan con magníficos resultados en estas enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño y de música”.
En esta edición, las distinciones de las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño han correspondido a Laura Suárez Sarmiento (Asistencia al producto gráfico interactivo), Miryam Rodríguez Martín (Asistencia al producto gráfico impreso), María del Mar Pérez Rodríguez (Cómic), Frida Dos Santos Cabral (Gráfica impresa), Daniel Ferré Díaz (Gráfica interactiva), Carmen María Cabezas Santana (Escultura aplicada al espectáculo), Jesús Iván Rodríguez Padrón (Técnicas escultóricas), Alejandro Sánchez Martín (Cerámica artística) y María Isabel Sánchez Rodríguez (Modelismo de indumentaria), estudiantes de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria.
De la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez han sido reconocidas Aimara Ligero Fernández (Revestimientos murales), María Alonso Ortega (Grabado calcográfico), Simón Antonio Alayón Borges (Animación), Olga Reyes Ramos (Arquitectura efímera) y Cristina Acosta Abad (Escaparatismo). Se han sumado a la relación de premiados y premiadas, María Raquel San Blas Padrón (Procedimientos de joyería artística), Alba Cedó Guivernau (Ilustración) y Francis Betzabeth Pérez Cortéz (Estilismo de indumentaria), de la Escuela de Arte Manolo Blahnik.
Marta Presa Pérez (Fotografía), Lucía Cristina Vegas Gómez (Gráfica publicitaria), Ángela Rodríguez Rodríguez (Proyectos y dirección de obras de decoración), de la Escuela de Arte Fuerteventura; y María Elena Fontes Martín (Gráfica audiovisual), de la Escuela de Arte Pancho Lasso, completan los galardones en esta modalidad.
Respecto a los Premios Extraordinarios de Enseñanzas Profesionales de Música de Canarias 2020-21, estos han correspondido a Jeanette de los Reyes Amouzou Mendoza (Saxofón); Andrea Flores García (Violín); Emilio López Hernández (Trompeta); Adrián Nuez Vera (Guitarra) y Laura María Quesada Ojeda (Clarinete), alumnos y alumnas del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria; y a Sara Marrero Pérez, del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife (Flauta travesera).
Educación reconoce a 27 estudiantes de Música y Artes Plásticas y Diseño con sus Premios Extraordinarios
El alumnado galardonado podrá optar a los Premios Nacionales de Enseñanzas Artísticas Profesionales
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes ha otorgado a 27 estudiantes de las islas los Premios Extraordinarios de las Enseñanzas Profesionales de Música y de Artes Plásticas y Diseño correspondientes al curso 2020-21. El alumnado galardonado podrá optar a los Premios Nacionales de Enseñanzas Artísticas Profesionales.
La Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, que convoca los reconocimientos, entregará a los y las estudiantes certificados acreditativos de la distinción, que asimismo se hará constar en sus expedientes académicos.
La directora general de este departamento, Rosario Gañán, ha felicitado al alumnado premiado y ha señalado además la destacada presencia de mujeres reconocidas en esta convocatoria, un total de 20 de las 27 menciones, “que muestra cómo las estudiantes se consolidan con magníficos resultados en estas enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño y de música”.
En esta edición, las distinciones de las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño han correspondido a Laura Suárez Sarmiento (Asistencia al producto gráfico interactivo), Miryam Rodríguez Martín (Asistencia al producto gráfico impreso), María del Mar Pérez Rodríguez (Cómic), Frida Dos Santos Cabral (Gráfica impresa), Daniel Ferré Díaz (Gráfica interactiva), Carmen María Cabezas Santana (Escultura aplicada al espectáculo), Jesús Iván Rodríguez Padrón (Técnicas escultóricas), Alejandro Sánchez Martín (Cerámica artística) y María Isabel Sánchez Rodríguez (Modelismo de indumentaria), estudiantes de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria.
De la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez han sido reconocidas Aimara Ligero Fernández (Revestimientos murales), María Alonso Ortega (Grabado calcográfico), Simón Antonio Alayón Borges (Animación), Olga Reyes Ramos (Arquitectura efímera) y Cristina Acosta Abad (Escaparatismo). Se han sumado a la relación de premiados y premiadas, María Raquel San Blas Padrón (Procedimientos de joyería artística), Alba Cedó Guivernau (Ilustración) y Francis Betzabeth Pérez Cortéz (Estilismo de indumentaria), de la Escuela de Arte Manolo Blahnik.
Marta Presa Pérez (Fotografía), Lucía Cristina Vegas Gómez (Gráfica publicitaria), Ángela Rodríguez Rodríguez (Proyectos y dirección de obras de decoración), de la Escuela de Arte Fuerteventura; y María Elena Fontes Martín (Gráfica audiovisual), de la Escuela de Arte Pancho Lasso, completan los galardones en esta modalidad.
Respecto a los Premios Extraordinarios de Enseñanzas Profesionales de Música de Canarias 2020-21, estos han correspondido a Jeanette de los Reyes Amouzou Mendoza (Saxofón); Andrea Flores García (Violín); Emilio López Hernández (Trompeta); Adrián Nuez Vera (Guitarra) y Laura María Quesada Ojeda (Clarinete), alumnos y alumnas del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria; y a Sara Marrero Pérez, del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife (Flauta travesera).