Redacción

Redacción

El nombramiento fue aprobado por unanimidad por el pleno el pasado 30 de octubre.

El Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida, que dirige Beatriz Santana, celebrará el próximo sábado en un acto solemne el nombramiento de José Martín Ramos, Pepe Martín,como hijo predilecto de la Villa de Santa Brígida. El acto se llevará a cabo en el Centro Cultural de la Villa a partir de las 11:30 horas y en el mismo esta previsto que participen la Alcaldesa de la Villa, Beatriz Santana, el Cronista Oficial del Municipio, Pedro Socorro y José Martín Ramos.

José Martín Ramos, ademas de Satauteño, es una de los rostros mas conocidos de la televisión en Canarias, durante muchos años nos acompaño en los informativos de TVE en Canarias donde fue director de los mismos. El nombramiento se aprobó en sesión extraordinaria del pleno municipal, siendo aprobado por unanimidad de los componentes del pleno.

La Alcaldesa de Santa Brígida, Beatriz Santana, hablo del nombramiento y dijo que " Era casi una deuda histórica que mantenían con Pepe Martín, ya el sábado sera una realidad y desde aquí quiero invitar a todas las personas que quieran acompañarle y ser testigos del nombramiento".

Acción que ha ejecutado la concejalía de Medio Ambiente del municipio, a través de una partida de 11.700 euros aproximadamente

La concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Valleseco ha llevado a cabo una plantación de castaños en la zona del área recreativa de La Laguna, donde se han plantado un total de 100 unidades. El objetivo principal de la repoblación es la recuperación de la cubierta arbórea de la zona, especialmente de castaños, lo cual repercutirá en una mejora en varios aspectos como son la calidad paisajística de La Laguna, la disminución de los procesos erosivos, el embellecimiento de la zona y lo más importante, preservar uno de los rincones únicos e inigualables de la Isla.

En la zona señalada se han plantado los castaños, ejemplares que el Consistorio ha traído desde Galicia, cumpliendo en cada momento todos los controles fitosanitarios pertinentes para conseguir unos matos en perfecto estado. Acción que ha cometido el Grupo de Gobierno, debido a las talas de los últimos años, tanto por el deterioro de los mismos y la vejez que presentan muchos de ellos. Para esta campaña se ha invertido con fondos propios unos 11.770 euros, correspondiente, a la adquisición de los ejemplares y todos los trámites pertinentes.

El alcalde de Valleseco, Dámaso Arencibia, ha destacado la prioridad del Gobierno en la "recuperación de este espacio, que es un símbolo del municipio y lugar de esparcimiento, esperando que en pocos meses estos ejemplares de alto porte empiecen a florecer y a dar vida a toda el área recreativa".

El jueves, 26 de marzo, a las 20.00 horas, dentro del programa de difusión cinematográfica Colón Cinema

El jueves, 26 de marzo, a las 20.00 horas, en la Casa de Colón (c/ Colón, 1, Las Palmas de Gran Canaria), se proyecta la película documental 'Os días como ele' ('Los días con él'), dirigida por la realizadora brasileña María Clara Escobar en 2012, quinto de los filmes que integran la programación de la nueva temporada del ciclo cinematográfico 'Colón Cinema', que promueve el centro americanista en colaboración con la Asociación de Cine Vértigo. La entrada es libre hasta completarse el aforo del salón de actos de la Casa de Colón.

'Los días con el' es el tercer trabajo de la filmografía de la joven directora brasileña María Clara Escobar, tras 'Domingo, cm', (2010) y 'Passeio de família' (2013). En este documental Escobar traza un retrato de su propio padre, Carlos Henrique Escobar, intelectual que fue preso y torturado durante la dictadura militar, quien guarda silencio desde entonces. Se trata de un documental que narra una parte de la historia brasileña raramente expuesta con anterioridad.

Aclamado por la crítica brasileña, cuenta con la producción de Filmes de Abril, en coproducción con Aeroplano Filmes, Klaxon Cultural y Quanta Post. Tras su estreno en la Mostra de Tiradentes en 2013, donde recibió tres premios, la película, en la que la directora investiga el pasado de su padre exiliado en Portugal, se construye a través de un singular tour de force entre padre e hija.

María Clara Escobar explica en repetidas ocasiones que el sentido de la película es entender la propia experiencia personal y llenar otras lagunas. Se trata de "una reflexión sobre el silencio, el silencio histórico y personal, el silencio de la dictadura y el silencio que tengo en mi propia historia en relación a mi padre", ha comentado la realizadora, que plantea en este documental una intensa batalla con su padre luchando por un espacio simbólico mediado por la cámara.

El filme explora así la relación entre ese padre y su hija, casi desconocidos el uno para el otro. El resultado son dos descubrimientos. La película comienza con un avance implacable sobre el padre (primeros planos, tomas fijas, luego un ensombrecimiento que cubre la imagen, como una barrera) para abrirse a una confesión de padre e hija que es también una confesión de lo que pasó en aquellos años.

Como lo ha mostrado Eduardo Coutinho en alguna de sus obras maestras, hay en el mejor cine documental brasileño una mirada pendiente sobre vidas de gentes y vidas de la sociedad. En ese movimiento se revela una cineasta entrañable que se autodocumenta en sus diálogos con el padre y con el Brasil que fue.

La directora brasileña, graduada por la Escuela de Cine Darcy Ribeiro, trabaja como guionista desde los 15 años. Fue coguionista y directora asistente de la película "Historias Que Solo Existen Cuando Son Recordadas", de Julia Murat, que se estrenó en el Festival internacional de Venecia y ganó más de 30 premios en Brasil y en el extranjero. Maria actúa también como productora de diversas muestras y festivales. Como directora, realizó dos cortometrajes y un largometraje en formato de documental "Los Días Con Él" (2013), ganadora del premio a la mejor película en la 16 Muestra de Cine de Tiradentes. Actualmente, desarrolla dos proyectos, un documental y una película de ficción.

PROGRAMACIÓN DE COLÓN CINEMA. La programación del ciclo que impulsa la Casa de Colón en colaboración con la Asociación de Cine Vértigo, contempla hasta el mes de julio de 2015 numerosos títulos de las filmografías mexicana, colombiana, argentina, cubana, brasileña, portuguesa y alemana.

El próximo mes de abril se exhibirá 'El hombre de la esquina rosada'; 'Succubus', en mayo; 'El fantástico mundo de Juan Orol', en junio, y 'Vinicius', en julio.

Colón Cinema propone desde hace años un programa de difusión y promoción de las cinematografías de América Latina mediante la exhibición –en un marco estrictamente cultural- de diversas obras, de todos los géneros, en un rico recorrido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico.

En este recorrido, la Casa de Colón y la Asociación de Cine Vértigo pretenden contar con la complicidad del público a la hora de recuperar la figura de cineastas de capital importancia en el devenir del cine iberoamericano, y que las proyecciones sean una ventana abierta a la actualidad y la historia, al riesgo incomprendido y al clasicismo incuestionable, pero, sobre todo, al buen cine.

El próximo viernes 27 de marzo, a las 19:30 horas, tendrá lugar la eucaristía y a las 20:45 comenzará la procesión de la venerada imagen cuyo trono será llevada a hombros por las calles del barrio.
Este Viernes de Dolor, la parroquia de San Isidro, en colaboración con las parroquias de Nuestra Señora de los Desamparados de Barrial y San Pedro González Telmo de Sardina, bajo la organización del Colectivo Nuestra Señora de Dolores, pondrán en marcha por segundo año consecutivo esta iniciativa.

A las siete de la tarde comenzará el rezo del Santo Rosario, a su término, a las siete y media, tendrá lugar la celebración de la Solemne Eucaristía a cargo de D. Domingo Pérez Muñoz. El acompañamiento musical correrá a cargo del coro parroquial "Virgen Milagrosa". A las nueve menos cuarto de la noche, se tiene previsto el comienzo de la procesión en la que participarán activamente los niños de catequesis de las tres parroquias. A la comitiva procesional se sumarán las mujeres ataviadas con mantilla canaria. La imagen de Nuestra Señora de Dolores, recién restaurada, lucirá su manto negro, de riguroso luto, y será llevada a hombros por una cuadrilla de 18 cargadores y cargadoras.

La procesión estará acompañada por la Agrupación Musical la Pequeña Estefanía y contará a su paso con el canto de la tradicional malagueña desde algunos balcones, este año en las voces de: Mari Nati Saavedra, Paco Hdez, Aridia Ramos y Carla Vega. Durante la procesión se producirán siete paradas o estaciones, cada una correspondiente a los dolores de la Santísima Virgen, con breves reflexiones sobre cada uno de ellos. Al regreso al templo se vivirá uno de los momentos más emotivos con el canto del recién creado himno a Nuestra Señora de Dolores. Invitamos a todo el que lo desee a vivir la experiencia en esta jornada de reflexión y profundización de nuestra propia fe.

Las obras, con cargo al PCA 2014, comenzaron el pasado 2 de diciembre

El Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida, que dirige Beatriz Santana, inauguró las nuevas dependencias del Centro Ocupacional de la Villa de Santa Brígida, lo que va a permitir a los usuarios y usuarias del mismo disponer desde ahora de un lugar mas amplio, adaptado a sus necesidades y mas luminoso que el anterior centro.

La obra, adjudicada por 29.132,92 Euros, con cargo al P.C.A. (Plan de Cooperación con los Ayuntamientos) 2014, comenzaba su ejecución el pasado 2 de diciembre y ha consistido en la adecuación de las instalaciones conforme a lo dispuesto en la Normativa de aplicación de Accesibilidad y Supresión de barreras, por tanto se ha creado una rampa de acceso al centro, se han adecuado los servicios y se ha creado un espacio diáfano sin ninguna barrera arquitectónica. Por su parte el Ayuntamiento de la Villa de Santa Brígida ha llevado a cabo, con fondo propio, el proyecto de instalación del nuevo alumbrado por un total de 12.100,97 Euros.

La Alcaldesa de la Villa de Santa Brígida, Beatriz Santana, agradeció la predisposición del Cabildo de Gran Canaria y concretamente del Consejero de Cooperación Institucional, Antonio Hernandez Lobo y dijo que " Quizás este sea uno de los proyectos mas destacados de esta legislatura, puesto que ya era necesario traer a estos chicos y chicas al centro del casco y facilitarles su día a día. Sin duda son un colectivo que te enriquecen personalmente."

En el acto de inauguración, ademas de la Alcaldesa, estuvieron presentes el Consejero de Política Social, José Miguel Álamo Mendoza y el Consejero de Cooperación Institucional, Antonio Hernandez Lobo.

Gerardo Arriaga, Carles Trepat, Ana Jenaro, Zaira Rodríguez y Domingo Rodríguez "El Colorao", entre los participantes

Este año se celebrará además el II Concurso de Guitarra y Timple "Néstor Álamo"

El municipio grancanario de Santa María de Guía celebra del 27 de marzo al 1 de abril el XXI Encuentro Internacional de Guitarra Clásica, organizado por la Fundación Canaria Néstor Álamo y el Ayuntamiento de Guía. Gerardo Arriaga, Carles Trepat, Ana Jenaro, Zaira Rodríguez y Domingo Rodríguez "El Colorao" , además de los alumnos que participan en el Encuentro, son los artistas invitados en esta edición en la que también se contará con el Grupo Alegransa y su espectáculo musical "Cuerdas en el aire". El Encuentro se inaugura este viernes, a las 20:30 horas, en la Casa de la Cultura, con la actuación de Nuno Jesús y Ciro Fernández, ganadores del I Concurso de Guitarra y Timple "Néstor Álamo" celebrado el pasado año.

El alcalde, Pedro Rodríguez, y la concejal de Cultura, María del Carmen Mendoza, presentaron hoy el cartel de este evento destacando que se enmarca dentro de las líneas de actuación de la Fundación Néstor Álamo en sus diversas facetas ligadas a la promoción y difusión de la cultura y subrayaron que eventos de este tipo son la mejor carta de presentación del municipio en el exterior.

El XXI Encuentro de Guitarra Clásica en esta vigésimo primera edición su tradicional estructura de conciertos y cursos de guitarra y timple, además de la celebración del II Concurso de Guitarra y Timple "Néstor Álamo". Para los cursos de Guitarra de este año se contará nuevamente con concertistas de reconocido prestigio en el panorama nacional e internacional como Gerardo Arriaga, Ana Jenaro y Carles Trepat -que impartirán los cursos de guitarra de nivel medio superior- y de Zaira Rodríguez que será la encargada de impartir el curso de grado elemental. Los cursos de Timple serán impartidos como ha venido siendo habitual en casi todas las ediciones pasadas por el timplista Domingo Rodríguez "El Colorao".

De forma paralela, el Encuentro acogerá también un destacado programa de conciertos que darán comienzo este viernes 27, a las 20:30 horas, en la Casa de la Cultura a cargo de Nuno Jesús y Ciro Fernández, ganadores del primer Concurso de Guitarra y Timple "Néstor Álamo" celebrado el pasado año. Al día siguiente, sábado 12, a las 20:30 horas, actuará el Grupo Alegransa que traerá al teatro Hespérides su espectáculo musical "Cuerdas en el Aire". Los conciertos continuarán este domingo 29 con el concierto que ofrecerá Carles Trepat en la Casa de la Cultura a las 20:30 horas y cerrará el programa la actuación que ofrecerá el Alumnado participante del Encuentro el miércoles, 1 de abril, a las 18:00 horas, en la Casa de la Cultura.

Para mayor información e inscripción en los cursos, los interesados pueden llamar al teléfono 666 532 626, así como a través del correo electrónico de la Fundación Canaria Néstor Álamo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) y la cuenta de facebook GuitarraGuía.

GERARDO ARRIAGA

Gerardo Arriaga (San Luis Potosí, México) comenzó sus estudios musicales como autodidacta y los continuó en el Instituto Potosino de Bellas Artes, el Conservatorio Nacional de Música de la ciudad de México, el Pontificio Istituto di Musica Sacra de Roma, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, el Conservatorio Profesional de Amaniel, Madrid, y la Universidad de Valladolid.

Estudió guitarra, composición, musicología y dirección de orquesta; se doctoró en musicología por la Universidad de Valladolid. Ha contado entre sus maestros a Abraham Hernández, Selvio Carrizosa, Mario Lavista, Enrique Aracil, Armando Renzi, Ferruccio Vignanelli, Domenico Bartolucci, José Luis Rodrigo, Javier Hinojosa, Leo Brouwer, José Tomás, Samuel Rubio, Dionisio Preciado, Ismael Fernández de la Cuesta, Antonio Gallego, Antonio Pérez Olea, Enrique García Asensio, Antón García Abril, Román Alís, Pedro Zazpe, Mª Antonia Virgili y Carmelo Caballero.

Entre otros premios de interpretación guitarrística, ganó el «José Ramírez» de Santiago de Compostela, fue galardonado en el Primer Concurso y Festival de Guitarra de La Habana y en el concurso «Cidade de Ourense». Obtuvo dos premios de fin de carrera en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en las especialidades de guitarra y de musicología, y el Premio Extraordinario de Doctorado en la Universidad de Valladolid.

Con la guitarra clásica y con diversos instrumentos antiguos de cuerda pulsada ha dado numerosos conciertos en casi todos los países europeos y varios americanos, tanto a solo como en grupos de cámara, acompañando o dirigiendo. Ha impartido numerosos cursos en España, tanto en Conservatorios como en Universidades, y ha grabado, entre otros discos, uno con guitarra barroca dedicado a Santiago de Murcia, dos con repertorio barroco español, dirigiendo a grupos de cámara, y un doble CD con las sonatas y suites completas para guitarra de Manuel M. Ponce.

Desde 1978 vive en España. Es profesor de musicología en la Universidad Complutense de Madrid, fue profesor de guitarra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, dirigió durante más de diez años el Grupo de Música Antigua «El Parnasso» de la Universidad de Valladolid y es director de la revista Roseta, dedicada a la investigación musicológica sobre los instrumentos de cuerda pulsada y mástil.

ANA JENARO

Concertista y profesora de guitarra clásica, inicia su formación musical en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander, su ciudad natal, bajo la dirección de José Manuel Fernández y Paulino García Blanco completándola posteriormente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el catedrático Manuel Estévez, donde es Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1995. En la Universidad de Cantabria se licencia, paralelamente, en Historia y Geografía: Historia Moderna de España. Recibe clases de Miguel Ángel Girollet, Flores Chaviano, Hopkinson Smith, Demetrio Ballesteros, José Luis Rodrigo, Miguel Ángel Jiménez, Anselmo Villarroya y, especialmente de Gerardo Arriaga con quien amplía estudios de interpretación, música antigua y música del siglo XX. Fue primer premio en el Concurso internacional de Comillas en 1994, segundo premio en el XVI Curso y Festival "Martín Códax" en 1996, y becada por la Excelentísima Diputación de Cantabria en 1998.

Ofrece conciertos como solista en numerosos Conservatorios y Salas de todo el país: Sala de Cámara del Palacio de Festivales de Santander, Palacio de Sobrellano en Comillas (Cantabria), Parador de Sigüenza (Guadalajara), Auditorio de Cuenca, Ateneo de Madrid, Salón de Actos Fundación Caixa Galicia (Lugo), Sala Hespérides, Teatro Viejo y Ermita de San Sebastián en Santa María de Guía (Las Palmas de Gran Canaria)... y en la Facultad de Filología y el Instituto Español "Juan Ramón Jiménez" de Casablanca (Marruecos). Ha colaborado con diferentes agrupaciones camerísticas, formó parte del cuarteto Azaroa desde 1999 a 2003 , participa en la agrupación Ensemblanza y, en 2007, junto a Raúl Viela, crean el dúo EnArmonía.

Como docente, ha sido profesora de Historia de la Música en Educación Secundaria en el Centro "Atalaya" de Santander (1996-98) y en el Instituto "Juan Ramón Jiménez"de Casablanca (Feb-2001); Profesora de Guitarra de los centros privados "Musical Cantabria" de Santander (1990-94) y "SotoMesa" de Madrid (2000-02); y del Conservatorio Superior de Música de Badajoz (1998-2000). Desde septiembre de 2002 desarrolla su labor pedagógica en el Conservatorio Profesional de Música "Teresa Berganza" de Madrid.

Es invitada a impartir clases y realizar conciertos en diferentes conservatorios y cursos de ámbito nacional: "Martín Códax"(Cuenca), "Santa María de Guía"(Las Palmas de Gran Canaria), "Curso de Técnica e Interpretación de guitarra Ricard Chic"(Lleida), Escuela Municipal de Música, Danza y Artes Escénicas (León), Conservatorio Profesional de Música de Alcañiz (Teruel), Conservatorio Profesional de Música de Ferrol (A Coruña), Conservatorio Profesional de Música de Melilla y fue profesora del Curso de Guitarra de Comillas (Cantabria) en sus ediciones XI a XVIII.

CARLES TREPAT

Carles Trepat nació en Lleida en 1960, donde empezó el estudio de la guitarra a los trece años con Jordi Montagut. En 1976 asistió al último curso de guitarra que impartió el maestro Emilio Pujol en Cervera. Estudió con Eduardo Sainz de la Maza en Barcelona, con José Tomás en el Conservatorio Superior "Oscar Esplá" de Alicante y con Rafael Andía y Alberto Ponce en la École Normale de Musique de París.

Inició la actividad concertística a los diecisiete años, y un año más tarde debutó en el Teatro Real de Madrid como ganador del I Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes de Juventudes Musicales. A partir de entonces fue premiado en los concursos internacionales de guitarra más prestigiosos, destacando el Premio Tárrega del Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega de Benicásim, Premio Especial del Jurado del Concurso Internacional de La Habana y el Primer Premio del V Concurso Internacional de Toronto.

Dedicado desde muy joven a la enseñanza, Carles Trepat ha tenido el privilegio de colaborar como profesor asistente de José Tomás, en los cursos de verano de Denia y Vila-seca a lo largo de más de diez años. Ha impartido cursos de perfeccionamiento invitado por los conservatorios de Zaragoza, La Coruña, Jaén, Alicante, Cartagena, Badajoz, cursos Ikasmúsica de Bilbao, Alkmaar (Holanda), Volos y Tesalónica (Grecia), Mikulov (Rep. Checa) entre otros.

Además de actuar regularmente por toda la geografía española, Carles Trepat ha ofrecido conciertos y recitales en Francia, Rusia, Austria, Inglaterra, Chile, Canadá, etc., siendo de especial relevancia sus actuaciones en el Wigmore Hall y Queen Elisabeth Hall de Londres, , Conservatorio Chaikovsky de Moscú, Teatro de La Maestranza de Sevilla, Radio France y ha sido invitado a participar en los festivales de Granada, Shell Darwin Guitar Festival (Australia), Temporadas Ibercámera, Euroconcet y Palau 100 de Barcelona, Festival de Cadaqués etc.

Como solista ha colaborado con la Orquesta Ciudad de Granada, Solistas de Zagreb, Orchestre Philarmonique de Montpellier, English Chamber Orchestra, Orquesta de la Ópera de Lyon, London Festival Orchestra, Orchestra of St. John's Smith Square, I Musici... con directores como Enrique García Asensio, Leopold Hager, Friedemann Layer y Josep Pons.

Su interés por la música popular le ha llevado a arreglar para guitarra las canciones del Maestro Quiroga y a colaborar con algunos de los mejores artistas flamencos del momento: Tomatito, Belén Maya, Israel Galván y Duquende. Durante las últimas temporadas ha actuado en diversas ocasiones en el Palau de la Música de Barcelona, interpretando el Concertino de Bacarisse con Sir Neville Marriner y la Orquestra de Cadaqués y con I Solisti Veneti y Claudio Scimone, interpretando el Concerto RV 93 de Vivaldi. El pasado mes de diciembre participó en el espectáculo Universo Albéniz, dirigido por Josep Pons y que tuvo lugar en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

Ha publicado varias piezas originales y transcripciones para guitarra y su obra Homenaje a Baden Powell fue premiada en el Carrefour Mondiale de la Guitare de Martinique de 1994. Ha grabado varios CDs entre los que cabe citar los dedicados a Mompou y Quiroga y El Albaicín, con la primera grabación de una pieza de la "Iberia" de Albéniz a guitarra sola. Carles Trepat interpreta habitualmente con guitarras emblemáticas de algunos de los maestros más importantes: Antonio Torres, José Pagés, Santos Hernández y José L. Romanillos.

ZAIRA RODRÍGUEZ

Natural de Las Palmas de Gran Canaria (1982), realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas donde obtiene el título Superior de Música en la especialidad de Guitarra Clásica. Impulsada por sus inquietudes musicales se traslada a la península para realizar un Postgrado en Interpretación Musical de Guitarra, en la Escuela de Artes Musicales Luthier de Barcelona, bajo la dirección de Ricardo Gallén y becada por el Cabildo de Gran Canaria. Posteriormente estudia bajo la dirección del Maestro Alberto Ponce, en la Ecole Normale de Musique de París "Alfred Cortot".

Ha realizado cursos de técnica e interpretación de la guitarra con maestros como Manuel Barrueco, Leo Brouwer, Joaquín Clerch, Carles Trepat, Ana Jenaro, Gordon Crosskey, Álvaro Pierri, Marco Socías, Armando Marrosu y Carlo Domeniconi, entre otros, y de música antigua con José Miguel Moreno y Eligio Quinteiro.

Realiza el estreno de "Tres Estudios para guitarra" del compositor canario Leandro Ramos Peña y participa como intérprete en la grabación del CD "La creación musical en Canarias 27", Últimos guitarristas compositores del siglo XX. Obtiene el Primer Premio en el II Concurso de Música Clásica Ciudad de Arucas, Gran Canaria.

Como solista ha actuado en "III Mostra de Joves Guitarristes en el 17 Festival de Barcelona", "Salle de Conférences del College d´Espagne en París", "XII, XVI y XVII Encuentro Internacional de Guitarra Ciudad de Guía" y "Escola Luthier" entre otros. Ha colaborado con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla para la ópera "Don Pasquale" de Gaetano Donizetti en el Teatro la Maestranza de Sevilla. Y con el guitarrista Pedro Alberto González como miembro del Duo Gobem, ha participado en el II y III Encuentro de Guitarra de Sanlúcar de Barrameda, IV Festival Nacional Noches Musicales de San Pedro y Ciclo de Conciertos de Primavera de Algeciras, entre otros.

Actualmente es profesora del Conservatorio Regional de Portalegre, Portugal y se encuentra realizando su trabajo Fin de Máster en Interpretación Musical en la especialidad de Música de Cámara.

Cerca de 2000 alumnos de los diferentes centros escolares del municipio de Gáldar disfrutan este miércoles y este jueves del Teatro Escolar, invitados por la concejalía de Cultura y Fiestas del ayuntamiento galdense con motivo de la celebración del Día Mundial del Teatro. El Centro Cultural Guaires albergó hoy a los escolares del CEIP Los Quintana, del CEIP Alcalde Diego Trujillo en La Montaña; del CEIP Antonio Padrón y del CEIP Fernando Guanarteme.

Mañana jueves le tocará el turno al colegio Jesús Sacramentado, a otros cursos del CEIP Alcalde Diego Trujillo; el CEIP Maestro Cruz Saavedra de Barrial, y los CEIP de Sardina y San Isidro. El alumnado disfrutó con la representación de la obra "La fábrica de nubes" de la compañía Espíritus de Sal que dirige Tito Alemán y con la historia de la niña Lula y su viaje para lograr que los duendes traigan agua y color a la tierra donde no llueve, pudieron acercarse a la magia del teatro.

Esta semana, Cuyás y SIT acogen las representaciones de 'El testamento de María' y 'From Canarias con amor'. Tere Lleó leerá la versión 'adulta' del Manifiesto antes de las funciones de este último espectáculo

Blanca Portillo mantendrá un encuentro con el público, dentro de la iniciativa 'Los jueves del Cuyás' (mañana, a las 19.00 horas)

Se organizan el fin de semana los talleres 'El teatro desde las vísceras' y 'Mi primer teatro', que se despide con la lectura del Manifiesto del Día Mundial por un grupo de niños

La Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, cuyos buques insignias son el Teatro Cuyás y la Sala Insular de Teatro (SIT), organiza esta semana diferentes actividades con motivo de la celebración, el viernes, del Día Mundial del Teatro. Como no podía ser de otra manera, las principales iniciativas consistirán en la programación de espectáculos. El viernes y el sábado, a las 20.30 horas, el Teatro Cuyás (c/ Viera y Clavijo, s/n, Las Palmas de Gran Canaria) acogerá las funciones de 'El testamento de María', mientras que la Sala Insular (Avda. Primero de Mayo, s/n) será escenario de sendos pases del montaje 'From Canarias con amor'.

La actriz Blanca Portillo protagoniza 'El testamento de María', obra del irlandés Colm Tóibín, que convirtió un monólogo suyo que ha llegado a leer la mismísima Meryl Streep en novela de éxito internacional. Dirigido por Agustí Villaronga, el montaje es una especie de evangelio pagano que cuenta la historia de Jesús de Nazaret según su madre, una campesina cuyo hijo le fue arrebatado por una decisión divina que no acierta a comprender.

Este jueves (19.00 horas), la Portillo ofrecerá un particular adelanto del mismo en un encuentro con el público dentro de una nueva entrega de 'Los jueves del Cuyás'. Por su parte, Mónica Lleó protagonizará en la SIT las últimas funciones, tras una década de representaciones, del espectáculo 'From Canarias con amor', monólogo concebido con un esquema cabaretero y desenfadado para enseñar a forasteros qué son y dónde están las Islas Canarias La despedida de este soliloquio, que recorre distintos aspectos de la realidad canaria desde una óptica jocosa e irónica, coincide con los 30 años de carrera de su protagonista, pero también con la celebración del Día Mundial del Teatro. La también actriz Tere Lleó leerá el Manifiesto de este Día Internacional antes de las funciones.

Precisamente, el domingo, de 11.00 a 14.00 horas, Lleó impartirá el taller 'El teatro desde las vísceras', pensado especialmente para actores, actrices o aspirantes a serlo o a trabajar en el sector de las artes escénicas (para solicitar alguna de las últimas plazas disponibles, contactar con la organización a través del email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Y el sábado, a las 13.00 horas, en la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, culminará otro taller, en este caso infantil, 'Mi primer teatro'. La clausura coincidirá con la lectura de la versión del mismo manifiesto, pero escrito por los niños y niñas que, durante todo el mes, han venido participando en esta actividad organizada por la Fundación e impartida por Naira Gómez.

El día 27 de marzo, a las 19.30 horas, en versión original con subtítulos en castellano, dentro de la programación del Club de Cine 'Cambio de Rollo'

Gran Canaria Espacio Digital (calle Cádiz, 34, Las Palmas de Gran Canaria) exhibe el viernes, 27 de marzo, a las 19.30 horas, el filme de Andrei Zvyagintsev 'Leviathan', tercera de las películas incluidas en la programación de la nueva edición del ciclo que impulsa el Club de Cine 'Cambio de Rollo'. Hasta mayo, éste programará media docena de títulos, todos ellos producidos durante el pasado año 2014 y que, por sus características innovadoras (o al menos renovadoras), reflejan los diversos e interesantes caminos por los que ha optado el cine contemporáneo.

La cinta de Zvyagintsev ha sido censurada parcialmente en Rusia donde se le aplicó la nueva ley que prohíbe palabras subidas de tono en las salas de cine. Cuando con su ópera prima, 'El regreso' (2003), ganó el León de Oro en Venecia, de inmediato el ruso Andrey Zvyagintsev fue comparado con su compatriota Andrey Tarkovsky.

Protagonizada por Aleksei Serebryakov, Elena Lyadova y Vladimir Vdovichenkov, la cuarta película del director ruso es una reconstrucción moderna del Libro de Job, ambientada en una península en el Mar de Barents, y cuenta la historia de un hombre que lucha contra un alcalde corrupto que quiere a toda costa el espacio de tierra en el que mantiene su casa que ha sido su hogar durante generaciones. El filme trata de desenmascarar la verdad detrás de los aspectos morales de la amistad superficial, el amor ciego y la confianza inmerecida.

La película fue nombrada mejor película del 45º Festival Internacional de Cine de la India, seleccionada para competir por la Palma de Oro en la sección principal de la competencia en el Festival de Cine de Cannes 2014, donde Zvyagintsev ganó el premio al mejor guión, y fue nominada y ganó el premio a la mejor película en lengua no inglesa en los Premios Globo de Oro 2014. También fue nominada en la misma categoría en los Óscar de 2014.

"Leí la historia de un tipo en Colorado cuya casa iba a ser expropiada por una compañía. Alquiló una grúa, destrozó varios edificios y se acabó suicidando. Pudo ocurrir en todo el mundo pero para mí lo más cercano es Rusia", contó el cineasta sobre su fuente de inspiración. Zvyagintsev, autor de las potentísimas 'El regreso', León de Oro en Venecia 2003 y, 'Elena', Premio Especial del Jurado de Una Cierta Mirada en Cannes, hace dos años, propone en 'Leviathan' una escalofriante visión de la Rusia contemporánea, ahogada en vodka, corrupción y violencia.

Andrei Zvyagintsev realiza un trabajo imponente a base de planos casi fijos de enorme carga simbólica, en el que se cita explícitamente el mito bíblico del Leviatán, asociado a la figura de Satán y, sin citarlo, al Leviatán de Hobbes, que también suele verse como una justificación del estado absoluto, sin separación de poderes.

"No hago películas comerciales. No son ni para los festivales ni para el público. Las hago para mí mismo, como si estuviera en el lugar del espectador anónimo que entra en una sala para ver la obra de un director", señala Zvyagintsev, quien quizás no sea célebre para el gran público, aunque para los cinéfilos es toda una garantía.

'Cambio de Rollo' se celebra los viernes en Gran Canaria Espacio Digital con entrada libre hasta completarse el aforo de su sala de proyecciones. Las películas seleccionadas en esta entrega del club que coordina Pepe Torres se exhiben en versión original con subtítulos en español. Las tres películas de esta segunda edición que restan por exhibirse son ''Sueño de Invierno', de Nuri Bilge Ceylan, y 'Diplomacia', de Volker Schlöndorff (17 y 24 de abril) y 'Adiós al lenguaje', de Jean Luc Godard (8 de mayo). La propuesta incluye a jóvenes talentos como es el caso del canadiense Xavier Dolan y a cineastas de largo recorrido como Wenders, Godard o Schlöndorff, comprometidos, en mayor o menor medida, en la búsqueda de un cine propio desde la modernidad o en el caso concreto de Godard desde la radicalidad.

TERTULIA AMARILLAEl programa TERTULIA AMARILLA está dedicado íntegramente a la Unión Deportiva Las Palmas, el equipo representativo de nuestra Isla. El moderador es Alfonso Troya, acompañado de Santi Betancort, todas las semanas tendrá en la mesa de esta redacción deportiva a distintos contertulios donde se analizará el momento actual de nuestra UD. Las Palmas.

Este programa nace con la ilusión de unos aficionados al que les une un gran sentimiento por el equipo amarillo y se emite en directo los martes a partir de las 20.30 horas.

Nos acompañaron en la noche de hoy en esta tertulia, Wily Lorenzo y Tania Bermudez.

Ya puedes escuchar este programa en nuestra web, www.radiofarodelnoroeste.es en la zona de los Podcast de Ivoox.