La Casa de la Cultura de Moya abre ‘Purpurae uti materia’ del creador Juan Marqués Mayol
LA MUESTRA DE JUAN MARQUÉS, ‘PURPURAE UTI MATERIA’, SE EXHIBE EN FIRGAS EN EL MARCO DEL CIRCUITO ‘ITINERARIA’
La Casa de la Cultura de Moya abre el día 31 de julio, la muestra organizada por el Centro de Artes Plásticas del Cabildo, ‘Purpurae uti materia’, del creador Juan Marqués Mayol, en la que formula su particular concepción de la historia de Canarias que atraviesan personajes de distinta época como Juba II, Beatriz de Bobadilla o Doramas, sin olvidar a otras figuras del devenir más reciente ancladas en los siglos XIX y XX.
La muestra de Juan Marqués (Mallorca, 1948), que forma parte del Circuito ‘Itineraria’ impulsado por los municipios de la isla por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Firgas y permanecerá abierta hasta el día 16 de agosto, pudiendo ser visitada de manera gratuita de lunes a viernes, de 9.00 a 13.30 horas y de 16:00 a 19:00 horas. La exposición se exhibió con anterioridad en Arucas y Agaete.
En esta exposición Marqués nos muestra la gran devoción por el conocimiento y la investigación y su afán de concordarlos con el cuidado profundo de la técnica y la búsqueda de la belleza. “He jugado con la púrpura y su misterio histórico. La púrpura, que sitúa a las islas en el mapa, me permite retroceder aún antes de los años de la Conquista, abriendo diferentes maneras de mirar a los aborígenes canarios”, explica el artista mallorquín, que ha realizado las obras de esta individual empleando distintas técnicas mixtas y materiales, desde chapa marina a bronce, pasando por tela, arpillera, madera o lienzo.
La obra de la muestra ‘Purpurae uti materia’ es producto de una larga y dilatada reflexión plástica de Juan Marqués que abarca desde el verano de 2017 hasta el día de hoy.
En exposiciones anteriores Marqués ya había realizado algún que otro escarceo sobre momentos del devenir histórico de las islas. Personajes relevantes como Juan Rejón, Alonso Alvarado o Pamochamoso habían encontrado asiento en sus lienzos, algunos de gran formato y técnica de óleo puro a veces con un toque de expresionismo abstracto. “Pero en mi interés plástico iba ganando espacio el aborigen prehispánico, sin expresarlo explícitamente, centré mi atención en algunos de sus elementos básicos de sustento o compañía, los perros, las cabras, el queso, la palmera, el drago, los gánigos y algunas pocas cosas más, me ofrecían potentes argumentos plásticos a desarrollar y así lo hice”, advierte el artista.
Marqués, que no se ha prodigado mucho en las salas de arte, ha repartido su trabajo entre su estudio y las aulas de la Escuela de Arte, a la que aún sigue vinculado. Su implicación en la docencia quedó patente en 1984, cuando intentó crear la Facultad de Bellas Artes en Gran Canaria, llegándose a impartir el primer curso. Su obra se incluye en colecciones de Alemania, Chile, Estados Unidos o Argentina. Desde 1964 reside en Gran Canaria.
El periplo plástico que formula Marqués finaliza en el pasado inmediato incorporando, junto al teólogo Antonio Pildain y Zapiain, omnímodo obispo de la Diócesis de Canarias durante la treintena de 1936 a 1966, a los grandes personajes que en los siglos XIX y XX dieron lustre a Canarias en el mundo de las ciencias, las letras y las artes, como el Doctor René Vernau, Néstor Martín – Fernández de la Torre, Fernando León y Castillo, Benito Pérez Galdós, José Franchy y Roca, Jorge Oramas, Tomás Morales y Alonso Quesada. Como señala el pintor, no están todos los que son, pero sí son todos los que están, los que él eligió de una manera aleatoria.
La muestra consta de más de 60 imágenes ubicadas en el pasillo y plantas del edificio de Hospitalización así como en el Edificio de Actividades Ambulatorias
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha inaugurado una exposición de fotografías que acoge el hospital con motivo de su 50 aniversario. La muestra contempla imágenes del que fuera Hospital General y Clínico en sus primeros años así como distintas actividades y profesionales.
La muestra consta de más de 60 imágenes ubicadas en el pasillo y plantas del edificio de Hospitalización así como en el Edificio de Actividades Ambulatorias.
50 Aniversario
Este centro hospitalario recibió a los primeros pacientes el 17 de julio de 1971 tras el cierre del Hospital Nuestra Señora de los Desamparados. Ese mismo año se firma un convenio para su utilización por la Facultad de Medicina desarrollando actividad asistencial y docente.
También en 1971 se aprueba un concierto entre el Cabildo Insular y la Seguridad Social que significa su apertura a toda la población de la Isla. En 1983 pasa a denominarse Hospital Universitario de Canarias.
Se integra en el Servicio Canario de la Salud el 1 de enero de 2009 tras un acuerdo adoptado por las dos entidades que formaban el Consorcio Sanitario de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de Tenerife, creado en mayo de 2000.
En estos momentos el Hospital Universitario de Canarias forma parte del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias junto con el Hospital del Norte, el Área Externa de Salud Mental y los Centros de Atención Especializada (CAEs) de La Laguna, La Orotava y Puerto de la Cruz, en el que trabaja un total de 6.266 trabajadores (5.733 corresponden al HUC), que da respuesta a las necesidades sanitarias de nivel especializado a la población del área norte de la isla y, como hospital de referencia, a la población de La Palma de acuerdo a su cartera de servicios.
Es hospital de referencia para el Trasplante renal de donante vivo y cruzado, Trasplante renopancreático, Implantación de neuroestimuladores sacros, Metabolopatías congénitas y Tratamiento de infertilidad humana, excepto para la isla de Gran Canaria. Asimismo, está designado de referencia para la provincia de Santa Cruz de Tenerife para el Trasplante Renal y Cirugía Cardíaca.
Se realizan más de 18.100 intervenciones al año, a las que hay que añadir las casi 12.500 que se realizan en consulta. Se llevan a cabo más 660.000 consultas, entre el HUC, Hospital del Norte, Centros de Atención Especializada (CAEs) y las Unidades de Salud Mental. Los Hospitales de Día registran unas 22.800 sesiones y se llevan a cabo 17.100 sesiones de diálisis. Se atienden más de 79.000 urgencias, 22.350 ingresos y 2.100 partos.
La muestra consta de más de 60 imágenes ubicadas en el pasillo y plantas del edificio de Hospitalización así como en el Edificio de Actividades Ambulatorias
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha inaugurado una exposición de fotografías que acoge el hospital con motivo de su 50 aniversario. La muestra contempla imágenes del que fuera Hospital General y Clínico en sus primeros años así como distintas actividades y profesionales.
La muestra consta de más de 60 imágenes ubicadas en el pasillo y plantas del edificio de Hospitalización así como en el Edificio de Actividades Ambulatorias.
50 Aniversario
Este centro hospitalario recibió a los primeros pacientes el 17 de julio de 1971 tras el cierre del Hospital Nuestra Señora de los Desamparados. Ese mismo año se firma un convenio para su utilización por la Facultad de Medicina desarrollando actividad asistencial y docente.
También en 1971 se aprueba un concierto entre el Cabildo Insular y la Seguridad Social que significa su apertura a toda la población de la Isla. En 1983 pasa a denominarse Hospital Universitario de Canarias.
Se integra en el Servicio Canario de la Salud el 1 de enero de 2009 tras un acuerdo adoptado por las dos entidades que formaban el Consorcio Sanitario de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de Tenerife, creado en mayo de 2000.
En estos momentos el Hospital Universitario de Canarias forma parte del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias junto con el Hospital del Norte, el Área Externa de Salud Mental y los Centros de Atención Especializada (CAEs) de La Laguna, La Orotava y Puerto de la Cruz, en el que trabaja un total de 6.266 trabajadores (5.733 corresponden al HUC), que da respuesta a las necesidades sanitarias de nivel especializado a la población del área norte de la isla y, como hospital de referencia, a la población de La Palma de acuerdo a su cartera de servicios.
Es hospital de referencia para el Trasplante renal de donante vivo y cruzado, Trasplante renopancreático, Implantación de neuroestimuladores sacros, Metabolopatías congénitas y Tratamiento de infertilidad humana, excepto para la isla de Gran Canaria. Asimismo, está designado de referencia para la provincia de Santa Cruz de Tenerife para el Trasplante Renal y Cirugía Cardíaca.
Se realizan más de 18.100 intervenciones al año, a las que hay que añadir las casi 12.500 que se realizan en consulta. Se llevan a cabo más 660.000 consultas, entre el HUC, Hospital del Norte, Centros de Atención Especializada (CAEs) y las Unidades de Salud Mental. Los Hospitales de Día registran unas 22.800 sesiones y se llevan a cabo 17.100 sesiones de diálisis. Se atienden más de 79.000 urgencias, 22.350 ingresos y 2.100 partos.
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario que dirige Guacimara Medina, e Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Interior del Gobierno de España, desarrollarán hasta el año 2022 un heterogéneo programa de actividades culturales en los centros penitenciarios de Las Palmas I y II, que incluye un total de catorce iniciativas de distinta naturaleza
En la mañana de hoy fue presentado en la sede de la Biblioteca Insular el citado programa que dará comienzo en agosto por Guacimara Medina, la educadora social del centro Las Palmas I, Celia Donaire, y la subdirectora de Tratamiento del centro penitenciario de Las Palmas II, María Isabel Rodríguez, en cuya elaboración han participado las siguientes cuatro unidades de la Consejería de Cultura del Cabildo: Centro de Artes Plásticas, Biblioteca Insular de Gran Canaria, Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual y el Departamento de Música.
El programa de carácter cultural que se llevará a cabo en los dos centros penitenciarios citados, el único de carácter institucional de esta envergadura que se desarrolla actualmente en Canarias, insiste en una de las premisas recogidas en el ideario de Instituciones Penitenciarias, ya la atención al derecho fundamental a la educación reconocido a todos los ciudadanos y ciudadanas por el art. 27 de la Constitución, y la atención al derecho de los reclusos y reclusas al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad reconocido en el art. 25.2 del mismo cuerpo legal, constituyen, en el ámbito penitenciario, un instrumento esencial para la reeducación y reinserción social. Por ello, son numerosas las instituciones y organismos públicos y privados que, a través de convenios, ayudan a la realización de programas de diversa índole en los establecimientos penitenciarios.
Medina adelantó que este programa persigue “promover la cultura como elemento de educación y reinserción a través del contacto con creadores y especialistas en el sector del monitoreo cultural y social, con la finalidad de mejorar la autoestima de las personas internas, su actitud y sus capacidades, a la vez que ampliar sus conocimientos y sus habilidades sociales, promocionando diferentes expresiones artísticas a través de acciones específicas que sirvan de puente de comunicación entre el centro penitenciario y el resto de la sociedad”.
Las actividades serán impartidas en los Centros Las Palmas I y II por especialistas en Arte Terapia, expertos en Biblioteconomía, artistas plásticos, trabajadores sociales, monitores culturales, escritores, cineastas, profesores, músicos y animadores socioculturales. En el citado programa participan conocidos creadores del ámbito de la cultura de la isla, desde el director de cine Elio Quiroga al rapero Aniba Faycán, pasando por el músico Javier Izquierdo, el escritor Carlos Ortega y o el artista Octavio O’Sannahan.
Las propuestas
El programa activado hasta el año 2022 contempla talleres de Arteterapia, podcast, rap, expresión emocional, animación a la lectura y la escritura, historia, música, literatura y antropología, escritura creativa, proyecciones cinematográficas y visitas guiadas a exposiciones y centros culturales para grupos de reclusos y reclusas concertados.
En los talleres de Arteterapia se pretende que los participantes vivan una experiencia de crecimiento personal a través de la creación artística y del trabajo grupal. El titulado ‘Recursos creativos para el bienestar emocional’ será impartido por Laura Iballa Urdiales, formada en Postgrado y Máster en Arteterapia y licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y miembro titular de la Asociación Profesional Española de Arteterapeutas. ‘El arte como herramienta en procesos terapéuticos’ será dirigido por Octavio O´Shannahan, artista y licenciado en Bellas Artes. El de asesoramiento y formación bibliotecaria orientado a la población reclusa con disposición e interés en la gestión bibliotecaria en su centro para asumir gradualmente la misma, lo coordina Juan Ramón Reyes, técnico superior en Biblioteconomía, Archivística y Documentación.
Otra de las actividades que se incluye en este programa y que dependerá de los miembros de la mesa de Inclusión del Pacto por la Lectura y la Escritura de Gran Canaria que impulsa la Biblioteca Insular de Gran Canaria, es la denominada ‘Biblioteca humana’ en la que los libros son sustituidos por personas que permiten a sus lectores escuchar sus vivencias y dialogar sobre una temática concreta. En esta misma materia también tendrán lugar dos clubes de lectura dirigidos a reclusos y reclusas que impartirá la Asociación Plena Inclusión Canarias a través del trabajador social Óscar Muñoz.
Asimismo, se incluyen en el programa la celebración por parte de la entidad Bilenio Actividades Culturales de exposiciones mensuales de pequeño formato, adaptables a cualquier espacio, sobre temática muy diversa, complementadas con charlas sobre sus correspondientes contenidos.
Los talleres de historia, literatura y antropología que impartirá el escritor, investigador y monitor cultural Juan Gabriel Santiago, se suman a los que coordinará el escritor y profesor de la Fundación Escrituras-Fuentetaja, Carlos Ortega, orientado a la introducción a la escritura, escritura creativa y poesía, que además servirá de apoyo a la redacción de ‘La Revista’ que se edita en el centro Las Palmas II.
En la iniciativa se recoge la celebración de una sesión mensual de cine sobre temática canaria con charla coloquio. Dará comienzo con la proyección de la película ´La estrategia del pequinés´, de Elio Quiroga, que asistirá a la misma para proseguir luego con otros profesionales vinculados al ámbito cinematográfico de Canarias.
María Jesús Martín, animadora sociocultural, psicopedagoga y técnica de dinamización de la participación infantil y adolescente, y Sara del Río, educadora social y mediadora familiar, ofrecerán un taller de podcast como herramienta de deconstrucción social de la vida de la persona recluida pretende fomentar sus habilidades personales e interpersonales desde el centro para su posterior desarrollo hacia su futuro en el exterior.
Javier Izquierdo, músico, profesor y educador, imparte un taller de Lenguaje Musical (lectura rítmica, solfeo, afinación, teoría musical, etc.) empleando diferentes instrumentos musicales con una metodología práctica y participativa y una programación flexible para adaptarse a las distintas necesidades o cambios que se precisen.
Aniba Faycán, rapero, cantautor y poeta, se responsabiliza de la dirección de un taller de rap y expresión emocional que permitirá a sus asistentes aprender técnicas y habilidades para escribir una canción de rap, escuchándose y escuchando a los demás para encontrar la manera de llegar al mundo en verso, reconociendo y transformando emociones.
Atendiendo a la petición de los Centros Penitenciarios, se facilitará el desarrollo de visitas guiadas para grupos con interés en conocer las exposiciones del Centro de Artes Plásticas, así como a las dependencias y servicios de la Biblioteca Insular de Gran Canaria y de Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual.
Programa de actividades culturales en los centros penitenciarios de Las Palmas I y II
EL CABILDO GRANCANARIO IMPULSA CON INSTITUCIONES PENITENCIARIAS UN PROGRAMA PIONERO EN CANARIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ORIENTADO A LOS CENTROS LAS PALMAS I Y II
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario que dirige Guacimara Medina, e Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Interior del Gobierno de España, desarrollarán hasta el año 2022 un heterogéneo programa de actividades culturales en los centros penitenciarios de Las Palmas I y II, que incluye un total de catorce iniciativas de distinta naturaleza
En la mañana de hoy fue presentado en la sede de la Biblioteca Insular el citado programa que dará comienzo en agosto por Guacimara Medina, la educadora social del centro Las Palmas I, Celia Donaire, y la subdirectora de Tratamiento del centro penitenciario de Las Palmas II, María Isabel Rodríguez, en cuya elaboración han participado las siguientes cuatro unidades de la Consejería de Cultura del Cabildo: Centro de Artes Plásticas, Biblioteca Insular de Gran Canaria, Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual y el Departamento de Música.
El programa de carácter cultural que se llevará a cabo en los dos centros penitenciarios citados, el único de carácter institucional de esta envergadura que se desarrolla actualmente en Canarias, insiste en una de las premisas recogidas en el ideario de Instituciones Penitenciarias, ya la atención al derecho fundamental a la educación reconocido a todos los ciudadanos y ciudadanas por el art. 27 de la Constitución, y la atención al derecho de los reclusos y reclusas al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad reconocido en el art. 25.2 del mismo cuerpo legal, constituyen, en el ámbito penitenciario, un instrumento esencial para la reeducación y reinserción social. Por ello, son numerosas las instituciones y organismos públicos y privados que, a través de convenios, ayudan a la realización de programas de diversa índole en los establecimientos penitenciarios.
Medina adelantó que este programa persigue “promover la cultura como elemento de educación y reinserción a través del contacto con creadores y especialistas en el sector del monitoreo cultural y social, con la finalidad de mejorar la autoestima de las personas internas, su actitud y sus capacidades, a la vez que ampliar sus conocimientos y sus habilidades sociales, promocionando diferentes expresiones artísticas a través de acciones específicas que sirvan de puente de comunicación entre el centro penitenciario y el resto de la sociedad”.
Las actividades serán impartidas en los Centros Las Palmas I y II por especialistas en Arte Terapia, expertos en Biblioteconomía, artistas plásticos, trabajadores sociales, monitores culturales, escritores, cineastas, profesores, músicos y animadores socioculturales. En el citado programa participan conocidos creadores del ámbito de la cultura de la isla, desde el director de cine Elio Quiroga al rapero Aniba Faycán, pasando por el músico Javier Izquierdo, el escritor Carlos Ortega y o el artista Octavio O’Sannahan.
Las propuestas
El programa activado hasta el año 2022 contempla talleres de Arteterapia, podcast, rap, expresión emocional, animación a la lectura y la escritura, historia, música, literatura y antropología, escritura creativa, proyecciones cinematográficas y visitas guiadas a exposiciones y centros culturales para grupos de reclusos y reclusas concertados.
En los talleres de Arteterapia se pretende que los participantes vivan una experiencia de crecimiento personal a través de la creación artística y del trabajo grupal. El titulado ‘Recursos creativos para el bienestar emocional’ será impartido por Laura Iballa Urdiales, formada en Postgrado y Máster en Arteterapia y licenciada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y miembro titular de la Asociación Profesional Española de Arteterapeutas. ‘El arte como herramienta en procesos terapéuticos’ será dirigido por Octavio O´Shannahan, artista y licenciado en Bellas Artes. El de asesoramiento y formación bibliotecaria orientado a la población reclusa con disposición e interés en la gestión bibliotecaria en su centro para asumir gradualmente la misma, lo coordina Juan Ramón Reyes, técnico superior en Biblioteconomía, Archivística y Documentación.
Otra de las actividades que se incluye en este programa y que dependerá de los miembros de la mesa de Inclusión del Pacto por la Lectura y la Escritura de Gran Canaria que impulsa la Biblioteca Insular de Gran Canaria, es la denominada ‘Biblioteca humana’ en la que los libros son sustituidos por personas que permiten a sus lectores escuchar sus vivencias y dialogar sobre una temática concreta. En esta misma materia también tendrán lugar dos clubes de lectura dirigidos a reclusos y reclusas que impartirá la Asociación Plena Inclusión Canarias a través del trabajador social Óscar Muñoz.
Asimismo, se incluyen en el programa la celebración por parte de la entidad Bilenio Actividades Culturales de exposiciones mensuales de pequeño formato, adaptables a cualquier espacio, sobre temática muy diversa, complementadas con charlas sobre sus correspondientes contenidos.
Los talleres de historia, literatura y antropología que impartirá el escritor, investigador y monitor cultural Juan Gabriel Santiago, se suman a los que coordinará el escritor y profesor de la Fundación Escrituras-Fuentetaja, Carlos Ortega, orientado a la introducción a la escritura, escritura creativa y poesía, que además servirá de apoyo a la redacción de ‘La Revista’ que se edita en el centro Las Palmas II.
En la iniciativa se recoge la celebración de una sesión mensual de cine sobre temática canaria con charla coloquio. Dará comienzo con la proyección de la película ´La estrategia del pequinés´, de Elio Quiroga, que asistirá a la misma para proseguir luego con otros profesionales vinculados al ámbito cinematográfico de Canarias.
María Jesús Martín, animadora sociocultural, psicopedagoga y técnica de dinamización de la participación infantil y adolescente, y Sara del Río, educadora social y mediadora familiar, ofrecerán un taller de podcast como herramienta de deconstrucción social de la vida de la persona recluida pretende fomentar sus habilidades personales e interpersonales desde el centro para su posterior desarrollo hacia su futuro en el exterior.
Javier Izquierdo, músico, profesor y educador, imparte un taller de Lenguaje Musical (lectura rítmica, solfeo, afinación, teoría musical, etc.) empleando diferentes instrumentos musicales con una metodología práctica y participativa y una programación flexible para adaptarse a las distintas necesidades o cambios que se precisen.
Aniba Faycán, rapero, cantautor y poeta, se responsabiliza de la dirección de un taller de rap y expresión emocional que permitirá a sus asistentes aprender técnicas y habilidades para escribir una canción de rap, escuchándose y escuchando a los demás para encontrar la manera de llegar al mundo en verso, reconociendo y transformando emociones.
Atendiendo a la petición de los Centros Penitenciarios, se facilitará el desarrollo de visitas guiadas para grupos con interés en conocer las exposiciones del Centro de Artes Plásticas, así como a las dependencias y servicios de la Biblioteca Insular de Gran Canaria y de Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual.
‘Pueblos creativos’, nuevo programa para impulsar la cultura en los municipios rurales
Impulsado por el Gobierno de Canarias, se inicia como experiencia piloto conjunta en Artenara, La Aldea de San Nicolás y la Villa de Moya
Cultura del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha un nuevo programa para contribuir al desarrollo territorial de los municipios rurales a través de la acción cultural. Bajo el título ‘Pueblos creativos’, esta propuesta nace al amparo del proyecto ‘Polo Canario de Desarrollo Cultural y Creativo’, una ambiciosa iniciativa que pone el foco en las zonas más alejadas de las grandes ciudades y en los barrios periféricos para avanzar en la efectiva descentralización de la cultura en Canarias.
El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, explicó hoy que este proyecto cumple con uno de los principales objetivos del Gobierno que es “descentralizar la cultura, que no se centre en las capitales. Cuando hablamos de acceder a la cultura no solo hablamos de cercanía sino de capacitación. Para ello tendremos “embajadores” en cada municipio que dinamicen la actividad”.
‘Pueblos creativos’ comienza como experiencia piloto en los municipios grancanarios de Artenara, La Aldea de San Nicolás y la Villa de Moya, que trabajarán en una estrategia conjunta en la que la cultura juega un papel vertebrador para la cohesión social y comunitaria de sus habitantes. Así, estas tres localidades desarrollarán a partir de ahora una serie de acciones con las que se pretende mejorar la economía, el mercado laboral, potenciar los valores patrimoniales y fomentar la participación conjunta de los vecinos de estas localidades.
El alcalde de Moya, Raúl Afonso, cree que lo importante es que la cultura llegue a todo el mundo rural “al que no suele llegar”. La concejala de Cultura de Artenara, Dina González, cree que se trata de buscar soluciones a un grave problema ya que “la cultura no llega a los municipios pequeños, que forman parte de la España vaciada. Estamos deseosos de poner en marcha estos proyectos”. Por su parte, la concejala de cultura de La Aldea de San Nicolás, Cleofé Cubas, señaló que se esfuerzan por hacer llegar la cultura a los habitantes de sus municipios y con este proyecto se nos brinda una oportunidad muy grande”.
‘Pueblos Creativos’ tratará de que sus acciones contribuyan también al fomento económico y turístico de estas zonas; y servirá además para compartir experiencias de éxito, realizando intercambios y contribuyendo a la consolidación de proyectos y producciones como fruto de las estrategias impulsadas. Asimismo, se pretende que sirva para atraer talento relacionado con el sector de las Industrias Culturales y Creativas a las zonas rurales, que permitan una diversificación del mercado laboral y atractivo turístico, siendo integrados de forma que se respeten los valores inherentes a la sociedad rural.
Servirá además para aportar alternativas basadas en la cultura que contribuyan a ralentizar los procesos de despoblación, así como potenciar los valores tangibles e intangibles inherentes a las sociedades rurales tales como la riqueza natural, la figura de los mayores o la sabiduría popular, entre otros; y promover activamente la participación ciudadana para reforzar su compromiso cívico.
Líneas de acción
‘Pueblos Creativos’ se estructura en 7 acciones concretas, cada una enfocada a un objetivo diferente, que se denominan: ‘Embajadores/as de la cultura’, ‘Cápsulas formativas’, ‘Espacios de Debate Abierto Sobre Cultura’, ‘Ecos del pueblo’, ‘Nexocultura’, ‘Incubadora’ y ‘LabRural’. El programa comenzará de manera inmediata con un primer encuentro con habitantes de estos tres municipios para constituir el cuerpo de ‘Embajadores/as de la Cultura’, integrado por personas que quieran involucrarse activamente en el desarrollo del proyecto. Y partir de agosto el resto de las propuestas, siendo las primeras aquellas relacionadas con charlas e iniciativas formativas, así como un proyecto audiovisual relacionado con la puesta en valor del patrimonio del municipio.
Los detalles de este nuevo programa se encuentran disponibles en www.puebloscreativos.com, plataforma que irá actualizando sus contenidos a medida que avancen las diferentes iniciativas contempladas en el mismo.
Contenido de las 7 líneas programáticas
Embajadores/as de la cultura: tiene como fin acercar la cultura a la población de los municipios a través de múltiples acciones, fomentando el conocimiento de diversas expresiones culturales y artísticas, así como de las Industrias Culturales y Creativas como sector profesional que presenta multitud de oportunidades laborales. Además de disfrutar de los eventos, permitirá a la población involucrarse como parte activa en la producción de eventos culturales, en su difusión, conocer el sector y sus profesiones, participar en acciones didácticas, divulgativas o encuentros con profesionales del sector, entre otras acciones.
Cápsulas formativas: acciones de formación inmersivas, cuya finalidad es que quienes participen en ellas experimenten un acercamiento práctico a diversos sectores relacionados con las Industrias Culturales y Creativas.
EDAC: Espacios de Debate Abierto Sobre Cultura. Se trata de un lugar de encuentro de profesionales consolidados de la cultura que acuden a los municipios. Es un espacio de reflexión y expresión artística interactivo con el público, en un formato desenfadado.
Ecos del pueblo: pretende poner en valor el patrimonio tangible e intangible del municipio. Mediante un proyecto audiovisual, esta acción será una vía de recuperación del patrimonio humano de los municipios, de aquellos que han contribuido a crear la identidad del pueblo: artesanos/as, músicos, artistas plásticos o cualquier personalidad de los municipios que tenga algo que compartir.
Nexocultura: línea de acción que permitirá a la población acercarse de una forma amena a experiencias culturales diversas, fomentando el desarrollo de nuevas audiencias.
Incubadora: espacio para hacer crecer nuevas propuestas que se ajusten a los objetivos de Pueblos Creativos y surjan de la ciudadanía y/o profesionales del sector.
LabRural: línea de acción en el ámbito de las artes visuales. Se seleccionarán artistas que realizarán residencias y cápsulas formativas en el municipio, cuyos participantes colaborarán con el artista en la realización de una obra o intervención en los espacios públicos de los municipios.
‘Pueblos creativos’, nuevo programa para impulsar la cultura en los municipios rurales
Impulsado por el Gobierno de Canarias, se inicia como experiencia piloto conjunta en Artenara, La Aldea de San Nicolás y la Villa de Moya
Cultura del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha un nuevo programa para contribuir al desarrollo territorial de los municipios rurales a través de la acción cultural. Bajo el título ‘Pueblos creativos’, esta propuesta nace al amparo del proyecto ‘Polo Canario de Desarrollo Cultural y Creativo’, una ambiciosa iniciativa que pone el foco en las zonas más alejadas de las grandes ciudades y en los barrios periféricos para avanzar en la efectiva descentralización de la cultura en Canarias.
El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, explicó hoy que este proyecto cumple con uno de los principales objetivos del Gobierno que es “descentralizar la cultura, que no se centre en las capitales. Cuando hablamos de acceder a la cultura no solo hablamos de cercanía sino de capacitación. Para ello tendremos “embajadores” en cada municipio que dinamicen la actividad”.
‘Pueblos creativos’ comienza como experiencia piloto en los municipios grancanarios de Artenara, La Aldea de San Nicolás y la Villa de Moya, que trabajarán en una estrategia conjunta en la que la cultura juega un papel vertebrador para la cohesión social y comunitaria de sus habitantes. Así, estas tres localidades desarrollarán a partir de ahora una serie de acciones con las que se pretende mejorar la economía, el mercado laboral, potenciar los valores patrimoniales y fomentar la participación conjunta de los vecinos de estas localidades.
El alcalde de Moya, Raúl Afonso, cree que lo importante es que la cultura llegue a todo el mundo rural “al que no suele llegar”. La concejala de Cultura de Artenara, Dina González, cree que se trata de buscar soluciones a un grave problema ya que “la cultura no llega a los municipios pequeños, que forman parte de la España vaciada. Estamos deseosos de poner en marcha estos proyectos”. Por su parte, la concejala de cultura de La Aldea de San Nicolás, Cleofé Cubas, señaló que se esfuerzan por hacer llegar la cultura a los habitantes de sus municipios y con este proyecto se nos brinda una oportunidad muy grande”.
‘Pueblos Creativos’ tratará de que sus acciones contribuyan también al fomento económico y turístico de estas zonas; y servirá además para compartir experiencias de éxito, realizando intercambios y contribuyendo a la consolidación de proyectos y producciones como fruto de las estrategias impulsadas. Asimismo, se pretende que sirva para atraer talento relacionado con el sector de las Industrias Culturales y Creativas a las zonas rurales, que permitan una diversificación del mercado laboral y atractivo turístico, siendo integrados de forma que se respeten los valores inherentes a la sociedad rural.
Servirá además para aportar alternativas basadas en la cultura que contribuyan a ralentizar los procesos de despoblación, así como potenciar los valores tangibles e intangibles inherentes a las sociedades rurales tales como la riqueza natural, la figura de los mayores o la sabiduría popular, entre otros; y promover activamente la participación ciudadana para reforzar su compromiso cívico.
Líneas de acción
‘Pueblos Creativos’ se estructura en 7 acciones concretas, cada una enfocada a un objetivo diferente, que se denominan: ‘Embajadores/as de la cultura’, ‘Cápsulas formativas’, ‘Espacios de Debate Abierto Sobre Cultura’, ‘Ecos del pueblo’, ‘Nexocultura’, ‘Incubadora’ y ‘LabRural’. El programa comenzará de manera inmediata con un primer encuentro con habitantes de estos tres municipios para constituir el cuerpo de ‘Embajadores/as de la Cultura’, integrado por personas que quieran involucrarse activamente en el desarrollo del proyecto. Y partir de agosto el resto de las propuestas, siendo las primeras aquellas relacionadas con charlas e iniciativas formativas, así como un proyecto audiovisual relacionado con la puesta en valor del patrimonio del municipio.
Los detalles de este nuevo programa se encuentran disponibles en www.puebloscreativos.com, plataforma que irá actualizando sus contenidos a medida que avancen las diferentes iniciativas contempladas en el mismo.
Contenido de las 7 líneas programáticas
Embajadores/as de la cultura: tiene como fin acercar la cultura a la población de los municipios a través de múltiples acciones, fomentando el conocimiento de diversas expresiones culturales y artísticas, así como de las Industrias Culturales y Creativas como sector profesional que presenta multitud de oportunidades laborales. Además de disfrutar de los eventos, permitirá a la población involucrarse como parte activa en la producción de eventos culturales, en su difusión, conocer el sector y sus profesiones, participar en acciones didácticas, divulgativas o encuentros con profesionales del sector, entre otras acciones.
Cápsulas formativas: acciones de formación inmersivas, cuya finalidad es que quienes participen en ellas experimenten un acercamiento práctico a diversos sectores relacionados con las Industrias Culturales y Creativas.
EDAC: Espacios de Debate Abierto Sobre Cultura. Se trata de un lugar de encuentro de profesionales consolidados de la cultura que acuden a los municipios. Es un espacio de reflexión y expresión artística interactivo con el público, en un formato desenfadado.
Ecos del pueblo: pretende poner en valor el patrimonio tangible e intangible del municipio. Mediante un proyecto audiovisual, esta acción será una vía de recuperación del patrimonio humano de los municipios, de aquellos que han contribuido a crear la identidad del pueblo: artesanos/as, músicos, artistas plásticos o cualquier personalidad de los municipios que tenga algo que compartir.
Nexocultura: línea de acción que permitirá a la población acercarse de una forma amena a experiencias culturales diversas, fomentando el desarrollo de nuevas audiencias.
Incubadora: espacio para hacer crecer nuevas propuestas que se ajusten a los objetivos de Pueblos Creativos y surjan de la ciudadanía y/o profesionales del sector.
LabRural: línea de acción en el ámbito de las artes visuales. Se seleccionarán artistas que realizarán residencias y cápsulas formativas en el municipio, cuyos participantes colaborarán con el artista en la realización de una obra o intervención en los espacios públicos de los municipios.
El FIMC refuerza los controles de prevención sanitaria para su concierto de clausura en Tenerife
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria será la encargada de cerrar, este domingo 1 de agosto en el Auditorio, la edición veraniega del festival
El Festival Internacional de Música de Canaria (FIMC) ha reforzado los controles de prevención sanitaria de cara al concierto de clausura de su 37 edición, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, programado para este domingo 1 de agosto en el Auditorio de Tenerife. El nuevo protocolo da rigurosa respuesta a la última normativa dictada por el Gobierno, en la que se sitúa a la Isla de Tenerife en nivel 4.
Bajo la batuta de su titular, Karel Mark Chichon, la Filarmónica de Gran Canaria ofrecerá un programa que representa una alegoría de estos tiempos. Así, interpretará el Divertimento en Re mayor de Mozart, una pieza de música ligera, ambiental, muy popular en el siglo XVIII, y casi obligada en el repertorio moderno de cámara; y la obra ‘Tres equali para cuatro trombones’ de Beethoven, que se ha convertido en básica para estos instrumentos. En su versión coral se interpretó en el funeral del genial músico alemán y desde entonces conocieron una enorme difusión.
El repertorio se completa con la inefable Sinfonía nº 5 de Beethoven, llamada del Destino. “Ta-ta-ta-taaaa (Sol sol sol mi…)”. Es sin duda el fragmento sinfónico más conocido de la historia de la música.
Nueva normativa para acceder al Auditorio de Tenerife
Desde el FIMC se recuerda al público que parta acceder al Auditorio será necesario presentar su DNI o pasaporte acompañado de alguno de estos tres documentos: certificado de vacunación Covid-19 con pauta completa; certificado de recuperación, es decir, de haber superado la infección en los últimos seis meses; o Prueba PCR o Test Antígenos realizada en las últimas 72 horas (no incluye autotest diagnósticos). Los certificados pueden descargarse desde la aplicación del Servicio Canario de la Salud www.micertificadocovid.com.
Las entradas para asistir al concierto están disponibles en www.festivaldecanarias.com, donde también se puede descargar el programa de mano, así como en la web del Auditorio de Tenerife.
El FIMC refuerza los controles de prevención sanitaria para su concierto de clausura en Tenerife
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria será la encargada de cerrar, este domingo 1 de agosto en el Auditorio, la edición veraniega del festival
El Festival Internacional de Música de Canaria (FIMC) ha reforzado los controles de prevención sanitaria de cara al concierto de clausura de su 37 edición, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, programado para este domingo 1 de agosto en el Auditorio de Tenerife. El nuevo protocolo da rigurosa respuesta a la última normativa dictada por el Gobierno, en la que se sitúa a la Isla de Tenerife en nivel 4.
Bajo la batuta de su titular, Karel Mark Chichon, la Filarmónica de Gran Canaria ofrecerá un programa que representa una alegoría de estos tiempos. Así, interpretará el Divertimento en Re mayor de Mozart, una pieza de música ligera, ambiental, muy popular en el siglo XVIII, y casi obligada en el repertorio moderno de cámara; y la obra ‘Tres equali para cuatro trombones’ de Beethoven, que se ha convertido en básica para estos instrumentos. En su versión coral se interpretó en el funeral del genial músico alemán y desde entonces conocieron una enorme difusión.
El repertorio se completa con la inefable Sinfonía nº 5 de Beethoven, llamada del Destino. “Ta-ta-ta-taaaa (Sol sol sol mi…)”. Es sin duda el fragmento sinfónico más conocido de la historia de la música.
Nueva normativa para acceder al Auditorio de Tenerife
Desde el FIMC se recuerda al público que parta acceder al Auditorio será necesario presentar su DNI o pasaporte acompañado de alguno de estos tres documentos: certificado de vacunación Covid-19 con pauta completa; certificado de recuperación, es decir, de haber superado la infección en los últimos seis meses; o Prueba PCR o Test Antígenos realizada en las últimas 72 horas (no incluye autotest diagnósticos). Los certificados pueden descargarse desde la aplicación del Servicio Canario de la Salud www.micertificadocovid.com.
Las entradas para asistir al concierto están disponibles en www.festivaldecanarias.com, donde también se puede descargar el programa de mano, así como en la web del Auditorio de Tenerife.
Educación convoca ayudas al desplazamiento por estudios superiores correspondientes al curso 2020/21
El plazo de presentación de solicitudes se inicia el 29 de julio y finaliza el 28 de agosto
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha convocado las ayudas al desplazamiento correspondientes al curso 2020/21, dirigidas a alumnado con residencia en el Archipiélago que curse estudios superiores, tanto universitarios, de grado y máster, como de ciclos superiores de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas en centros públicos, que haya tenido que desplazarse de su isla de residencia para realizar dicha formación. El plazo de presentación de solicitudes se inicia el 29 de julio y finalizará el 28 de agosto de 2021.
En esta convocatoria, la solicitud se realizará exclusivamente de forma telemática, para lo que es requisito indispensable disponer de algún sistema de identificación: Cl@ve Permanente (nivel avanzado), Certificado digital expedido por alguna de las entidades de certificación admitidas por la Sede electrónica o DNI electrónico.
El objetivo de estas ayudas directas es contribuir a sufragar parte de los gastos que asumen las familias de alumnado que cursa estudios superiores fuera de casa, por no existir oferta académica o por no haber obtenido plaza en los centros públicos en la isla de residencia.
El periodo subvencionable o de realización de la actividad se extiende desde el 1 de agosto de 2020 al 31 de julio de 2021. Los billetes de transporte que se aporten podrán haber sido adquiridos con anterioridad a dichos periodos, siempre que los trayectos se realicen entre las fechas mencionadas.
Respecto a las cuantías económicas, se ha establecido que el alumnado que realiza sus estudios en Gran Canaria y tiene fijada su residencia en otra isla, o que reside en Gran Canaria y estudia en otras islas, percibirá las siguientes cantidades: El Hierro, 180 euros; Fuerteventura, 135 euros; La Gomera, 150 euros; La Graciosa, 220 euros; La Palma, 180 euros; Lanzarote, 150 euros, y Tenerife, 120 euros.
Por su parte, las y los estudiantes que cursan sus estudios en Tenerife y cuya residencia se localiza en otra isla, o los que residen en Tenerife y estudian en alguna de las restantes islas del archipiélago canario, recibirán 135 euros (El Hierro); 180 euros (Fuerteventura); 120 euros (Gran Canaria); 135 euros (La Gomera); 240 euros (La Graciosa); 120 euros (La Palma) y 180 euros (Lanzarote).
Con carácter general, el alumnado con residencia en la Comunidad Autónoma de Canarias que deba realizar sus estudios en el resto de España puede solicitar la ayuda de 360 euros para sus desplazamientos.
En el caso del estudiantado matriculado en las universidades públicas del resto del territorio español, la persona solicitante tendrá que presentar el justificante de matrícula del curso 2020/2021 para comprobar que cumple con el requisito de los créditos matriculados. En el mismo sentido, el alumnado matriculado en los centros de Formación Profesional públicos de la Península, tendrá que presentar su justificante de matrícula del mismo periodo.
Con respecto a las personas solicitantes matriculadas tanto en las universidades públicas canarias como en los centros públicos de Formación Profesional, la Dirección General de Universidades y la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos realizarán, en cada uno de sus ámbitos, el cruce de datos, por lo que no es necesario presentar el justificante de matrícula.
La información completa de la convocatoria puede consultarse en: