EL ESCAPARATE DEL CABILDO ACOGE UNA EXPOSICIÓN QUE HACE UN REPASO DE LA BIOGRAFÍA DE TOMÁS MORALES, INCLUIDA SU FACETA COMO POLÍTICO
El escaparate de la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria acoge hasta el 20 de agosto la exposición ‘100 años del poeta Tomás Morales’, en la que se hace un repaso de la biografía del poeta del que este año se conmemora el Centenario de su fallecimiento, incluida su faceta como político en la Institución insular, de la que fue vicepresidente y presidente accidental.
Esta acción, organizada por el Cabildo y la Casa-Museo Tomas Morales de Moya, está incluida en el amplio programa de actos que impulsa la Consejería de Cultura hasta el próximo año para recordar la figura de Morales, fallecido el 15 de agosto de 1921 con apenas 36 años de edad y en el mismo año en que fue designado vicepresidente del Cabildo. Este año se cumplen 100 años de aquel desenlace que truncó la vida del que puede ser considerado el poeta más significativo de las letras canarias contemporáneas.
Además de su faceta artística, el Cabildo es una parte destacada de la biografía de Morales y el retrato de Cirilo Suárez que preside el Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales se corresponde con esa época. Además, el edificio de Casa Palacio es una muestra del racionalismo de su gran amigo Miguel Martín Fernández de la Torre, quien participa en el diseño de ‘Las Rosas de Hércules’ con su hermano Néstor, y principalmente porque está ubicado en el punto de partida del Paseo que lleva el nombre del poeta y que entronca con la calle Pérez Galdós, en la que vivió sus últimos días y hoy luce una placa que lo recuerda.
Esta muestra expone una variada iconografía de Tomás Morales, incluidas fotos originales, de distintas épocas y por distintos autores, además de un busto del poeta y la recreación de una biblioteca. Todo ello con la intención de despertar la curiosidad de los cientos de transeúntes que cada día pasan por este céntrico punto de la capital grancanaria. Y, a su vez, para rendir un pequeño homenaje de la Institución tanto al poeta como también al político.
Tomás Morales es el autor de libros tan significativos como ‘Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar’ (1908) que abrió las puertas a la modernidad literaria de las islas, y ‘Las Rosas de Hércules’, publicadas en dos tomos en 1919 y 1922, que se han consolidado como un hito editorial en el panorama literario canario.
A cargo de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, mañana, sábado 31 de julio, en Gran Canaria, y el domingo 1 de agosto en Tenerife
Debido a una lesión física de Karel Mark Chichon, se ha encomendado la dirección del programa a la concertino invitada Barennie Moon
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria será este fin de semana la encargada de poner los compases finales a la 37 edición del Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC) en los auditorios capitalinos. Lo hará con un programa que representa una alegoría para estos tiempos, al incluir ‘Divertimento en Re’ de Mozart, y ‘Tres Equali para cuatro trombones’, de Beethoven, así como la inefable Sinfonía nº 5 del genio alemán llamada del Destino, en la que se incluye sin duda el fragmento sinfónico más conocido de la historia de la música.
Debido a una lesión física originada en un accidente doméstico solo 48 horas antes de los conciertos, la formación no podrá ser dirigida por Karel Mark Chichon, director artístico y titular de la formación grancanaria, tal y como estaba programado. En su lugar, y con la finalidad de ofrecer este esperado concierto de clausura, la organización ha encomendado la dirección a la concertino invitada Barennie Moon.
Las entradas están disponibles en www.festivaldecanarias.com, donde también se puede descargar el programa de mano, así como en las plataformas del Auditorio Alfredo Kraus y el Auditorio de Tenerife.
Repertorio
La OFGC abre su intervención interpretando el Divertimento en Re mayor, de Mozart (también conocido como Sinfonía de Salzburgo no 1), para cuarteto u orquesta de cuerdas, una pieza de música ligera, ambiental, sin una estructura musical concreta y que fue muy popular en el siglo XVIII, convertida en casi obligada en el repertorio moderno de cámara, concebida para celebrar momentos especiales para la sociedad.
A este aperitivo le sigue en el programa la obra Tres equali para cuatro trombones, del genial Beethoven, considerado uno de los primeros compositores en darse cuenta del amplio potencial interpretativo del trombón. Esta composición, que escribió en su juventud para una misa de difuntos, se ha convertido en básica para estos instrumentos, que en el ideario de la época sonaban para comunicar el poder de lo divino y del más allá, de lo trascendente y lo finito, convirtiéndose en una coral sublime. Los trombonistas de principios del siglo XIX estaban acostumbrados a tocar en compañía de cantantes, de ahí que su forma de interpretar fuera suave y adecuada para mezclarse con voces. Si bien algunos musicólogos las consideran piezas simples y sin inspiración, el hecho de que los equali sonaran en el funeral del genial músico alemán provocó que desde entonces conocieran una enorme difusión, salvándose así de la oscuridad del olvido.
Esta obra será interpretada por los trombones de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria: Bernard Doughty, Cristo Delgado, Carlos Zarzo y Josiah Walters
La Quinta Sinfonía de Beethoven
Por último, y como cierre de esta edición del FIMC, la OFGC interpreta la Sinfonía n 5 de Beethoven. Acaso no exista fragmento sinfónico más conocido en el mundo que el comienzo de esta pieza, con ese motivo de cuatro notas “Ta-ta-ta-taaaa (Sol sol sol miiii…)” tan original. Esta fama se vio acrecentada durante la II Guerra Mundial, entre otras razones por el nuevo sentido que le encontró el bando aliado al ritmo del famoso motivo inicial de cuatro notas: los tres valores cortos más el largo significaban en el código Morse la “V” de “victoria”. La Quinta nació en un momento en el que Beethoven padecía una severa sordera, cuando ya había empezado a desarrollar un nuevo lenguaje orquestal, ampliando las dimensiones de sus obras y su sonido orquestal adquiría mayor intensidad y profundidad. El compositor habría escrito a un amigo: “Quiero enfrentar cara a cara el destino, no me va a doblegar por completo”. Para el musicólogo Jan Dufner es legítimo que la gente sienta que esta obra pude llamarse la Sinfonía del Destino.
A cargo de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, mañana, sábado 31 de julio, en Gran Canaria, y el domingo 1 de agosto en Tenerife
Debido a una lesión física de Karel Mark Chichon, se ha encomendado la dirección del programa a la concertino invitada Barennie Moon
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria será este fin de semana la encargada de poner los compases finales a la 37 edición del Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC) en los auditorios capitalinos. Lo hará con un programa que representa una alegoría para estos tiempos, al incluir ‘Divertimento en Re’ de Mozart, y ‘Tres Equali para cuatro trombones’, de Beethoven, así como la inefable Sinfonía nº 5 del genio alemán llamada del Destino, en la que se incluye sin duda el fragmento sinfónico más conocido de la historia de la música.
Debido a una lesión física originada en un accidente doméstico solo 48 horas antes de los conciertos, la formación no podrá ser dirigida por Karel Mark Chichon, director artístico y titular de la formación grancanaria, tal y como estaba programado. En su lugar, y con la finalidad de ofrecer este esperado concierto de clausura, la organización ha encomendado la dirección a la concertino invitada Barennie Moon.
Las entradas están disponibles en www.festivaldecanarias.com, donde también se puede descargar el programa de mano, así como en las plataformas del Auditorio Alfredo Kraus y el Auditorio de Tenerife.
Repertorio
La OFGC abre su intervención interpretando el Divertimento en Re mayor, de Mozart (también conocido como Sinfonía de Salzburgo no 1), para cuarteto u orquesta de cuerdas, una pieza de música ligera, ambiental, sin una estructura musical concreta y que fue muy popular en el siglo XVIII, convertida en casi obligada en el repertorio moderno de cámara, concebida para celebrar momentos especiales para la sociedad.
A este aperitivo le sigue en el programa la obra Tres equali para cuatro trombones, del genial Beethoven, considerado uno de los primeros compositores en darse cuenta del amplio potencial interpretativo del trombón. Esta composición, que escribió en su juventud para una misa de difuntos, se ha convertido en básica para estos instrumentos, que en el ideario de la época sonaban para comunicar el poder de lo divino y del más allá, de lo trascendente y lo finito, convirtiéndose en una coral sublime. Los trombonistas de principios del siglo XIX estaban acostumbrados a tocar en compañía de cantantes, de ahí que su forma de interpretar fuera suave y adecuada para mezclarse con voces. Si bien algunos musicólogos las consideran piezas simples y sin inspiración, el hecho de que los equali sonaran en el funeral del genial músico alemán provocó que desde entonces conocieran una enorme difusión, salvándose así de la oscuridad del olvido.
Esta obra será interpretada por los trombones de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria: Bernard Doughty, Cristo Delgado, Carlos Zarzo y Josiah Walters
La Quinta Sinfonía de Beethoven
Por último, y como cierre de esta edición del FIMC, la OFGC interpreta la Sinfonía n 5 de Beethoven. Acaso no exista fragmento sinfónico más conocido en el mundo que el comienzo de esta pieza, con ese motivo de cuatro notas “Ta-ta-ta-taaaa (Sol sol sol miiii…)” tan original. Esta fama se vio acrecentada durante la II Guerra Mundial, entre otras razones por el nuevo sentido que le encontró el bando aliado al ritmo del famoso motivo inicial de cuatro notas: los tres valores cortos más el largo significaban en el código Morse la “V” de “victoria”. La Quinta nació en un momento en el que Beethoven padecía una severa sordera, cuando ya había empezado a desarrollar un nuevo lenguaje orquestal, ampliando las dimensiones de sus obras y su sonido orquestal adquiría mayor intensidad y profundidad. El compositor habría escrito a un amigo: “Quiero enfrentar cara a cara el destino, no me va a doblegar por completo”. Para el musicólogo Jan Dufner es legítimo que la gente sienta que esta obra pude llamarse la Sinfonía del Destino.
LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN PRESENTA EL LIBRO ‘+ DE 100 ESCRITOS A PADRÓN. ESPECIAL CENTENARIO’ CON TEXTOS SOBRE LA OBRA DEL PINTOR
La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar presenta de manera ‘online’ el día 3 de agosto, a las 19:00 horas, el libro ‘+ de 100 Escritos a Padrón. Especial Centenario’, editado por el Cabildo de Gran Canaria con motivo de los 100 años del nacimiento del pintor galdense y que incluye un catálogo de textos de casi 160 autores de varios países en torno a las obras del artista.
Este acto podrá seguirse en las redes sociales del centro museístico y estará presentado por el escritor Santiago Gil. Además, en este evento, que será la despedida simbólica del director de la Casa-Museo Antonio Padrón, César Ubierna, por su jubilación, podrá escucharse una versión de ‘La magua’, interpretada por Heriberto Cruz con el músico David Álamo.
Este libro podrá adquirirse en La Librería del Cabildo de Gran Canaria y se trata de una versión especial y mucho más amplia de los ‘Escritos a Padrón’, un volumen que impulsa la Casa-Museo y edita la Institución insular desde 2003 con la participación de diversos autores que reflexionan sobre un cuadro del artista.
Esta nueva edición del libro, la sexta, comenzó a gestarse el pasado año de manera ‘online’ en la web https://www.escritosapadron.online con el objetivo de recoger 100 escritos de todas aquellas personas que quisieran aportarlos desde cualquier lugar del mundo. Los interesados tenían que escoger una obra de Padrón y enviar sus textos, como poemas, cuentos cortos o reflexiones.
La convocatoria tuvo tan buena acogida que, pese a que había dos meses de plazo, en los primeros 20 días ya se recibieron los 100 escritos, por lo que la Casa-Museo decidió incluir todos los que se enviaron en el plazo previsto. En total son más de 150, que llegaron de países como Estados Unidos, México, Italia y Lituania, además de varios puntos de la Península y, por supuesto, de Canarias.
Entre los participantes están Pepe Dámaso, Emilio González Déniz, Rosa María Martinón, María del Carmen (Chicha) Reina, José Luis Correa, Ángel Sánchez, Aimee Pérez (artista mexicana), Teresa Delgado Duque y Luis Alberto Serrano, entre muchos otros. En el libro también se incluye el pregón del ‘Centenario del natalicio de Antonio Padrón’, realizado por Juan Sebastián López García en el Teatro Consistorial de Gáldar en marzo de 2020.
Las obras de Padrón más escogidas por los participantes, de las más de 120 propuestas, han sido ‘La máscara’, además de ‘Echadoras de cartas’, ‘Autorretrato’ y ‘La Piedad’. También hay escritos a ‘Niña de las mariposas’, Niño con barco’, ‘Maternidad canaria’, ‘Cena de brujas’, ‘Paisaje con aulagas’, ‘Mujer con jaula’, entre muchas otras creaciones emblemáticas del pintor galdense.
Todas las creaciones que se han publicado a partir de la obra de Padrón, desde la primera edición hasta esta última, especial de 2020, año del centenario de Antonio Padrón, están disponibles en www.escritosapadron.online.
LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN PRESENTA EL LIBRO ‘+ DE 100 ESCRITOS A PADRÓN. ESPECIAL CENTENARIO’ CON TEXTOS SOBRE LA OBRA DEL PINTOR
La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar presenta de manera ‘online’ el día 3 de agosto, a las 19:00 horas, el libro ‘+ de 100 Escritos a Padrón. Especial Centenario’, editado por el Cabildo de Gran Canaria con motivo de los 100 años del nacimiento del pintor galdense y que incluye un catálogo de textos de casi 160 autores de varios países en torno a las obras del artista.
Este acto podrá seguirse en las redes sociales del centro museístico y estará presentado por el escritor Santiago Gil. Además, en este evento, que será la despedida simbólica del director de la Casa-Museo Antonio Padrón, César Ubierna, por su jubilación, podrá escucharse una versión de ‘La magua’, interpretada por Heriberto Cruz con el músico David Álamo.
Este libro podrá adquirirse en La Librería del Cabildo de Gran Canaria y se trata de una versión especial y mucho más amplia de los ‘Escritos a Padrón’, un volumen que impulsa la Casa-Museo y edita la Institución insular desde 2003 con la participación de diversos autores que reflexionan sobre un cuadro del artista.
Esta nueva edición del libro, la sexta, comenzó a gestarse el pasado año de manera ‘online’ en la web https://www.escritosapadron.online con el objetivo de recoger 100 escritos de todas aquellas personas que quisieran aportarlos desde cualquier lugar del mundo. Los interesados tenían que escoger una obra de Padrón y enviar sus textos, como poemas, cuentos cortos o reflexiones.
La convocatoria tuvo tan buena acogida que, pese a que había dos meses de plazo, en los primeros 20 días ya se recibieron los 100 escritos, por lo que la Casa-Museo decidió incluir todos los que se enviaron en el plazo previsto. En total son más de 150, que llegaron de países como Estados Unidos, México, Italia y Lituania, además de varios puntos de la Península y, por supuesto, de Canarias.
Entre los participantes están Pepe Dámaso, Emilio González Déniz, Rosa María Martinón, María del Carmen (Chicha) Reina, José Luis Correa, Ángel Sánchez, Aimee Pérez (artista mexicana), Teresa Delgado Duque y Luis Alberto Serrano, entre muchos otros. En el libro también se incluye el pregón del ‘Centenario del natalicio de Antonio Padrón’, realizado por Juan Sebastián López García en el Teatro Consistorial de Gáldar en marzo de 2020.
Las obras de Padrón más escogidas por los participantes, de las más de 120 propuestas, han sido ‘La máscara’, además de ‘Echadoras de cartas’, ‘Autorretrato’ y ‘La Piedad’. También hay escritos a ‘Niña de las mariposas’, Niño con barco’, ‘Maternidad canaria’, ‘Cena de brujas’, ‘Paisaje con aulagas’, ‘Mujer con jaula’, entre muchas otras creaciones emblemáticas del pintor galdense.
Todas las creaciones que se han publicado a partir de la obra de Padrón, desde la primera edición hasta esta última, especial de 2020, año del centenario de Antonio Padrón, están disponibles en www.escritosapadron.online.
Nueva versión de Mapping, el mapa cultural de tu ciudad
El proyecto de la Biblioteca de Canarias se actualiza con una versión innovadora basada en la geolocalización de puntos de interés culturales
Hasta el momento están disponibles los mapas de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, aunque el proyecto pretende crecer con los mapas de otros municipios canarios.
La Biblioteca de Canarias, dependiente de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural, estrena una nueva versión de Mapping, un recurso web que utiliza mapas interactivos para el conocimiento y descubrimiento del legado cultural de las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. El proyecto pretende crecer con los mapas de otros municipios canarios.
Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva, ofreciendo información sobre elementos culturales de carácter tangible e intangible, ya que recoge, por ejemplo, hitos culturales ya desaparecidos.
Mapping Canarias aspira a convertirse en un referente en la divulgación cultural de nuestro archipiélago. La nueva versión mejora notablemente aspectos relacionados con la navegación, la estructuración de recursos o la accesibilidad, ofreciendo un enorme volumen de información sobre aspectos tan variados como su arquitectura, arte, historia o instituciones culturales, todos ellos organizados en categorías y subcategorías que pueden ser filtradas fácilmente.
Una de esas categorías es Memoria, que a su vez incluye cuestiones tan interesantes como los lugares arqueológicos, históricos, los testimonios y lo que se ha denominado Espacios de la memoria. Estos espacios incluyen edificios y lugares que ya no existen, pero que se han documentado e ilustrado a partir de diversas fuentes, situándolos en el mapa gracias a la geolocalización. Todo ello hace de Mapping una herramienta insustituible para descubrir nuestra propia historia, invitando a un diálogo entre la ciudad del pasado y la actual.
Juan Márquez, viceconsejero de Cultura, señala que “uno de los objetivos del proyecto es que Mapping se convierta en un recurso de referencia para las personas que viven en Canarias y también para las que nos visitan”. Añade que “seguimos avanzando en la dotación y mejora de esta nueva herramienta que es la Biblioteca de Canarias, incorporando la dimensión cultural en la geolocalización de las capitales canarias que nos permitirá conocer y valorar, aún más, nuestro territorio, su historia y arquitectura”. El viceconsejero subraya que de los objetivos es la creación de una red de mapas culturales de los diferentes municipios canarios. Para ello, la Biblioteca de Canarias ofrece el soporte completo (gestor de contenidos, alojamiento y formación) a aquellas bibliotecas que soliciten el desarrollo de su propio mapa cultural”.
En esta línea de trabajo, se buscará la cooperación de los diferentes municipios para la creación de la red de mapas culturales de Canarias, a través de sus bibliotecas públicas,
Mapping recibió el Premio Nacional al Mejor Servicio Digital en 2016, concedido por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Nueva versión de Mapping, el mapa cultural de tu ciudad
El proyecto de la Biblioteca de Canarias se actualiza con una versión innovadora basada en la geolocalización de puntos de interés culturales
Hasta el momento están disponibles los mapas de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, aunque el proyecto pretende crecer con los mapas de otros municipios canarios.
La Biblioteca de Canarias, dependiente de la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural, estrena una nueva versión de Mapping, un recurso web que utiliza mapas interactivos para el conocimiento y descubrimiento del legado cultural de las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. El proyecto pretende crecer con los mapas de otros municipios canarios.
Se trata de un acercamiento original, a partir del uso de los mapas como elemento esencial para comprender la historia y la cultura de los territorios. Permite concentrar el pasado y el presente desde una perspectiva versátil gracias a una navegación intuitiva, ofreciendo información sobre elementos culturales de carácter tangible e intangible, ya que recoge, por ejemplo, hitos culturales ya desaparecidos.
Mapping Canarias aspira a convertirse en un referente en la divulgación cultural de nuestro archipiélago. La nueva versión mejora notablemente aspectos relacionados con la navegación, la estructuración de recursos o la accesibilidad, ofreciendo un enorme volumen de información sobre aspectos tan variados como su arquitectura, arte, historia o instituciones culturales, todos ellos organizados en categorías y subcategorías que pueden ser filtradas fácilmente.
Una de esas categorías es Memoria, que a su vez incluye cuestiones tan interesantes como los lugares arqueológicos, históricos, los testimonios y lo que se ha denominado Espacios de la memoria. Estos espacios incluyen edificios y lugares que ya no existen, pero que se han documentado e ilustrado a partir de diversas fuentes, situándolos en el mapa gracias a la geolocalización. Todo ello hace de Mapping una herramienta insustituible para descubrir nuestra propia historia, invitando a un diálogo entre la ciudad del pasado y la actual.
Juan Márquez, viceconsejero de Cultura, señala que “uno de los objetivos del proyecto es que Mapping se convierta en un recurso de referencia para las personas que viven en Canarias y también para las que nos visitan”. Añade que “seguimos avanzando en la dotación y mejora de esta nueva herramienta que es la Biblioteca de Canarias, incorporando la dimensión cultural en la geolocalización de las capitales canarias que nos permitirá conocer y valorar, aún más, nuestro territorio, su historia y arquitectura”. El viceconsejero subraya que de los objetivos es la creación de una red de mapas culturales de los diferentes municipios canarios. Para ello, la Biblioteca de Canarias ofrece el soporte completo (gestor de contenidos, alojamiento y formación) a aquellas bibliotecas que soliciten el desarrollo de su propio mapa cultural”.
En esta línea de trabajo, se buscará la cooperación de los diferentes municipios para la creación de la red de mapas culturales de Canarias, a través de sus bibliotecas públicas,
Mapping recibió el Premio Nacional al Mejor Servicio Digital en 2016, concedido por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Este mes de julio se publica, en el boletín de anuncios de la sede electrónica, la resolución de la convocatoria de ayudas de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI)
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, ha firmado la resolución de la convocatoria del programa predoctoral de Formación del Personal Investigador para la realización de estancias breves en España y en el extranjero, cofinanciadas en un 85% por el Fondo Social Europeo, para el año 2021.
Estancias Breves
La convocatoria para estancias tiene el fin de reforzar la formación científica y capacidad técnica de sus doctorandos, mediante su incorporación a un centro o grupo de investigación relevante vinculado al campo científico, técnico o artístico de la tesis o en realizar actividades en laboratorios de investigación para consulta documentales, el aprendizaje de nuevas técnicas instrumentales y otros trabajos de campo.
En este sentido, Conocimiento concede 20 estancias breves para formación del personal investigador que en centros extranjeros deberán asegurar un alto grado de internacionalización y en centros españoles garantizar la mejora o especialización doctoral.
Las veinte personas a las que se les ha concedido esta ayuda son beneficiarias en activo de las becas a la formación del personal investigador de tesis doctorales en Canaria de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias. Y las estancias tendrá una duración mínima de dos meses y máxima de cuatro.
Este mes de julio se publica, en el boletín de anuncios de la sede electrónica, la resolución de la convocatoria de ayudas de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI)
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, ha firmado la resolución de la convocatoria del programa predoctoral de Formación del Personal Investigador para la realización de estancias breves en España y en el extranjero, cofinanciadas en un 85% por el Fondo Social Europeo, para el año 2021.
Estancias Breves
La convocatoria para estancias tiene el fin de reforzar la formación científica y capacidad técnica de sus doctorandos, mediante su incorporación a un centro o grupo de investigación relevante vinculado al campo científico, técnico o artístico de la tesis o en realizar actividades en laboratorios de investigación para consulta documentales, el aprendizaje de nuevas técnicas instrumentales y otros trabajos de campo.
En este sentido, Conocimiento concede 20 estancias breves para formación del personal investigador que en centros extranjeros deberán asegurar un alto grado de internacionalización y en centros españoles garantizar la mejora o especialización doctoral.
Las veinte personas a las que se les ha concedido esta ayuda son beneficiarias en activo de las becas a la formación del personal investigador de tesis doctorales en Canaria de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias. Y las estancias tendrá una duración mínima de dos meses y máxima de cuatro.
LA MUESTRA DE JUAN MARQUÉS, ‘PURPURAE UTI MATERIA’, SE EXHIBE EN FIRGAS EN EL MARCO DEL CIRCUITO ‘ITINERARIA’
La Casa de la Cultura de Moya abre el día 31 de julio, la muestra organizada por el Centro de Artes Plásticas del Cabildo, ‘Purpurae uti materia’, del creador Juan Marqués Mayol, en la que formula su particular concepción de la historia de Canarias que atraviesan personajes de distinta época como Juba II, Beatriz de Bobadilla o Doramas, sin olvidar a otras figuras del devenir más reciente ancladas en los siglos XIX y XX.
La muestra de Juan Marqués (Mallorca, 1948), que forma parte del Circuito ‘Itineraria’ impulsado por los municipios de la isla por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Firgas y permanecerá abierta hasta el día 16 de agosto, pudiendo ser visitada de manera gratuita de lunes a viernes, de 9.00 a 13.30 horas y de 16:00 a 19:00 horas. La exposición se exhibió con anterioridad en Arucas y Agaete.
En esta exposición Marqués nos muestra la gran devoción por el conocimiento y la investigación y su afán de concordarlos con el cuidado profundo de la técnica y la búsqueda de la belleza. “He jugado con la púrpura y su misterio histórico. La púrpura, que sitúa a las islas en el mapa, me permite retroceder aún antes de los años de la Conquista, abriendo diferentes maneras de mirar a los aborígenes canarios”, explica el artista mallorquín, que ha realizado las obras de esta individual empleando distintas técnicas mixtas y materiales, desde chapa marina a bronce, pasando por tela, arpillera, madera o lienzo.
La obra de la muestra ‘Purpurae uti materia’ es producto de una larga y dilatada reflexión plástica de Juan Marqués que abarca desde el verano de 2017 hasta el día de hoy.
En exposiciones anteriores Marqués ya había realizado algún que otro escarceo sobre momentos del devenir histórico de las islas. Personajes relevantes como Juan Rejón, Alonso Alvarado o Pamochamoso habían encontrado asiento en sus lienzos, algunos de gran formato y técnica de óleo puro a veces con un toque de expresionismo abstracto. “Pero en mi interés plástico iba ganando espacio el aborigen prehispánico, sin expresarlo explícitamente, centré mi atención en algunos de sus elementos básicos de sustento o compañía, los perros, las cabras, el queso, la palmera, el drago, los gánigos y algunas pocas cosas más, me ofrecían potentes argumentos plásticos a desarrollar y así lo hice”, advierte el artista.
Marqués, que no se ha prodigado mucho en las salas de arte, ha repartido su trabajo entre su estudio y las aulas de la Escuela de Arte, a la que aún sigue vinculado. Su implicación en la docencia quedó patente en 1984, cuando intentó crear la Facultad de Bellas Artes en Gran Canaria, llegándose a impartir el primer curso. Su obra se incluye en colecciones de Alemania, Chile, Estados Unidos o Argentina. Desde 1964 reside en Gran Canaria.
El periplo plástico que formula Marqués finaliza en el pasado inmediato incorporando, junto al teólogo Antonio Pildain y Zapiain, omnímodo obispo de la Diócesis de Canarias durante la treintena de 1936 a 1966, a los grandes personajes que en los siglos XIX y XX dieron lustre a Canarias en el mundo de las ciencias, las letras y las artes, como el Doctor René Vernau, Néstor Martín – Fernández de la Torre, Fernando León y Castillo, Benito Pérez Galdós, José Franchy y Roca, Jorge Oramas, Tomás Morales y Alonso Quesada. Como señala el pintor, no están todos los que son, pero sí son todos los que están, los que él eligió de una manera aleatoria.